spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Programación completa del Festival Internacional de Cine Científico, que comienza el jueves 12

Entre el jueves 12 y el sábado 14 se llevará a cabo el Festival Internacional de Cine y el Audiovisual Científico “CINECIEN 2023”, que tendrá lugar con entrada libre y gratuita, en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, CABA).

El festival cuenta con la curaduría y coordinación de la antropóloga y cineasta Carmen Guarini, de amplia trayectoria como documentalista y antropóloga visual. Durante las tres jornadas se podrá asistir a la proyección de películas de reconocidas directoras y directores como Leandro Listorti, Mariano Donoso, Alejandra Almirón, Nicolás Ordoñez, Luísa Homem, Maximiliano Laina y Tomás Saraceno que abarcan diversas temáticas relacionadas al universo de la ciencia y la tecnología como inteligencia artificial, matemática, antropología, arqueología, espeleología, botánica, biología, física, oceanografía y astronomía. Asimismo, al finalizar cada función, se podrá dialogar con directoras, directores y personalidades del mundo de las ciencias. Además se presentarán trabajos de artistas audiovisuales en formatos no tradicionales como videos instalaciones y videos 360°, entre otros.

El festival “CINECIEN 2023” busca mostrar el valor de la imagen en el marco del conocimiento científico, tanto para su divulgación como para su exploración. Se trata de conectar al público con contenidos surgidos de todos los campos del conocimiento humano y a los científicos con el mundo audiovisual.

Esta es la programación completa:

PROGRAMACIÓN DIA POR DIA

Jueves 12

14hs AUDITORIO

Imagen y ciencia: Exploraciones sensibles

Varsavsky, el científico rebelde

Un periodista lee que a fines de los ‘60 no había centro de investigación que no discutiera los planteos sobre ciencia y tecnología del matemático Oscar Varsavsky. Comienza así una indagación para conocer quién fue este científico y cuáles eran sus polémicas ideas. Pero la búsqueda no está exenta de problemas. Varsavsky odiaba que le tomen fotografías. Así, conseguir imágenes y registros audiovisuales se convierte en una obsesión para el periodista.

Gracias a su búsqueda, el investigador logra descubrir a un científico hondamente preocupado por el desarrollo y el cambio social que enfatizaba la necesidad del compromiso del hombre de ciencia con la política de su tiempo.

Dir: Rodolfo Petriz (98’)

16hs SALA B 

Imagen y ciencia: Exploraciones sensibles

Una serie de problemas matemáticos 

Una serie de problemas matemáticos se basa en el algoritmo de Markov para plantear las sutiles relaciones entre el pensamiento científico y el devenir de las personas en el mundo cotidiano que habitan. Las probabilidades de que un hecho ocurra en el universo matemático se suceden como una lectura poética sobre las prácticas populares del desierto y el mar.

En un mundo actual regido por algoritmos, este film enhebra el discurso científico como otra poética humana ligada a la ficción y a la fe.

Dir: Mariano Donoso (25’)

Pasados, Presentes, Futuros

El tiempo de las arañas 

Este documental fue producido en el marco de la exposición «Tomás Saraceno: Cómo atrapar el universo en una telaraña» presentada en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires del 6 de abril de 2017 al 30 de marzo de 2018

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y el Studio Tomás Saraceno de Berlín organizaron la exposición y las expediciones en búsqueda de las arañas, con la colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

Dir: Maximiliano Laina (27’) (Alemania/Argentina)

Pasados, Presentes, Futuros

Futuro(s) Posible(s)

El film relata la visión política y las acciones desarrolladas por la Fundación Aerocene y Museo Aero Solar en el territorio. Su accionar se enfoca en trabajar junto a comunidades vulnerables, pueblos originarios, personas en situación de calle, campos de refugiados para migrantes provenientes de países en conflictos armados o en emergencia climática, escuelas rurales, centros y comedores barriales, entre otros. El fin es brindar marcos de contención, espacios de expresión y herramientas que despierten potencialidades y colaboren con el abordaje y resolución de problemáticas sociales y ambientales hacia la conquista de metas tanto colectivas como personales.

Dir: Maximiliano Laina  (13’) (Alemania/Argentina)

18hs AUDITORIO 

Pasados, Presentes, Futuros

Llamarada 

Qué pasaría si una tormenta solar similar a la que se produjo en 1859 sucediera en nuestro mundo actual, tan dependiente de la tecnología? Un viaje personal y cinematográfico, introspectivo y catártico de una montajista de cine que sufre cortes de luz en Buenos Aires y que se adentra en una distopía futurible y cercana. En el 2010 comenzó a tener cortes de luz recurrentes hasta que, en el verano del 2014, un apagón afectó a su barrio durante un mes. Mientras trabajaba en cafeterías y hoteles, filmando lo que se parecía a una postal de Chernóbil y buscando todo tipo de información sobre la electricidad que la llevó desde Nikola Tesla a las Tormentas Solares, encontró que en 1859 se produjo la más grande jamás registrada. Ese año pudieron verse auroras boreales en lugares insólitos, como Madrid o La Habana, y toda la electricidad de entonces se dañó. Esta búsqueda personal la lleva a contactar con personas en diversas ciudades de Argentina y de Europa para reflexionar sobre el mundo frágil e incierto en el que todos vivimos.

Dir: Alejandra Almirón (83’)  (Argentina, Noruega)

19.30hs SALA B 

Imagen y ciencia: Exploraciones sensibles

Inteligencia Artificial, nada de lo humano nos es ajeno

¿Qué es la Inteligencia Artificial? ¿Desde cuándo la utilizamos en nuestro país? ¿La conocemos más de lo que creemos? Este film explora y profundiza las formas en que se utiliza la IA, el uso de los datos con los que se alimenta, los diversos espacios donde se desarrolla, las necesidades tecnológicas y los límites éticos que se desprenden de su uso. Invita a conocer la aplicación de la IA y el funcionamiento de los algoritmos en el ámbito de la Justicia. Propone conectar la IA con aspectos socioambientales, en el marco de las democracias de nuestra región, para relacionarla a la ecología y a tecnologías aplicadas a la prevención de problemas del medio ambiente. Busca comprender cómo se relaciona la IA con el entretenimiento y nuestras elecciones culturales y observar el alcance y los riesgos en los ámbitos de desarrollo. Científicos y divulgadores especializados en la materia participan y forman parte de esta propuesta.

Dir: Juan Pablo Méndez Restrepo, María Laura Vásquez  (26’) 

Canal Encuentro + TEC

20hs  AUDITORIO 

Película de Apertura 

AI at War (IA en guerra)

En las zonas de guerra de Mosul y Raqqa, luego en París durante el levantamiento de los Chalecos Amarillos, el director enfrenta a Sota, un robot de inteligencia artificial, con la tragedia de la humanidad. A medida que avanza la historia, se desarrolla una relación entre el hombre y la máquina que cuestiona nuestra condición humana y nuestro futuro.

“Toda la obra cinematográfica de Florent Marcie se circunscribe obsesivamente a un fenómeno crucial: la guerra. Marcie vuelve a filmar todo lo que observa en Irak y Siria y también en París, filmando su país y sus calles como escenarios bélicos de una lucha de clase imprecisa. Y lo hace interactúando constantemente con un pequeño robot llamado Sota, adquirido en Malasia y al que suele programar con el afán de que la máquina pueda llegar a conquistar su propia autonomía y asimismo comprender el significado de la guerra.” Roger Koza

Dir: Florent Marcie (147’) Francia

Viernes 13

14hs SALA B

Pasados, Presentes, Futuros

Twakana Yagan 

En Ushuaia, Tierra del Fuego, vive la comunidad Yagán Paiakoala, referentes de un pueblo ancestral que habita la región desde hace más de 8.000 años. Catalina Yagan, de 89 años, recuerda el canto de su abuelo Asenewensis. Sus hijos Victor y Roberto Vargas emprenden un viaje a caballo, desde la reserva indígena que actualmente ocupan, atravesando las costas del canal Onashaga en busca de su reflejo ancestral. Twakana significa enseñanza, y a través de este relato se propone una conexión con el canto ritual de Asenewensis. El idioma yagán recorre la naturaleza cruda y el sentir de un pueblo vivo.

Dir: Ignacio Leonidas y Rodrigo Tenuta (16’)

Pasados, Presentes, Futuros

Gambote 

“¿Rosa, por qué miramos tanto el cielo?” le pregunta Irineo a su esposa. Las montañas arcillosas del Valle Chuquiago en las laderas de la ciudad de La Paz, Bolivia se transforman en ladrillo todos los días. Moler, mezclar, prensar, dejar secar, hornear son algunas de las tareas que realizan Rosa e Irineo en su rutina diaria de elaboración del “gambote”, un tipo particular de ladrillo. Mientras trabajan acompañamos la intimidad de su día a día. Un retrato del antiguo oficio y la importancia de mirar el cielo.

Dir: Sofia Bensadon (24’) 

Pasados, Presentes, Futuros

Exocolombinas 

Una visita por las piezas de la colección de Arte Precolombino del Museo Nacional de Bellas Artes, una pregunta por el universo contextual que se les ha extraviado. El carácter de «objetos testigos» de las piezas y en su parpadeante intermitencia, resultante de los posibles caminos que muchas de ellas transitan desde que son «halladas» hasta que se exhiben en museos e instituciones culturales.

Dir: Daniela Seggiaro, Julián D’Angiolillo (7’) 

Imagen y ciencia: Exploraciones sensibles

Autosocorro 

En las campañas del Grupo Espeleológico Argentino, el tiempo deseado es el que transcurre dentro de las cuevas, donde se distinguen los límites físicos y perceptivos de sus participantes. Los oídos escuchan con detalle lo que late en el interior de los cuerpos. El parpadeo es inútil, la luz ya no es un bien dado. La “sensación de estar ahí primero que nadie” activa la paradoja de “una iluminación” en un espacio ciego. La búsqueda desenfrenada de un lugar donde sea posible sentirse cobijado en profundidades insospechadas por Google Earth.

Dir: Julián D’Angiolillo (12’)

Imagen y ciencia: Exploraciones sensibles

Speleovivarium 

“El artista y cineasta Julián d’Angiolillo comenzó a sumergirse en el universo de las cavernas allá por 2010, año en que comienza a acompañar una serie de excursiones a cavernas de la Argentina, de Italia y de Cuba. (..) En este conciso video que resulta de una visita a un museo subterráneo de Trieste (Italia) vemos testimonios agudos, sensibles y sintomáticos. Reunidos a modo de descubrimiento en un momento en el que es clave recomponer nuestra escucha del ritmo de la tierra, se escuchan como una revelación. Al fin y al cabo, resultan de saber ver en espacios ciegos.” Alejandra Aguado.

Dir: Julián D’Angiolillo (4’)

16.30 hs SALA B 

Imagen y ciencia: Exploraciones sensibles

Suzanne Daveau

Suzanne Daveau traza el perfil de una mujer aventurera que atraviesa el siglo XX hasta nuestros días, guiada por su pasión por la geografía de investigación. La película circula entre los innumerables espacios-mundo que recorre la geografía y los reservados espacios domésticos que acogieron su vida privada.

“La película de Homen es el retrato de una mujer que dedicó su vida entera a la geografía, y como tal es también un panegírico de la curiosidad, una reivindicación apasionada de la disciplina y una legitimización del lugar de la mujer en el mundo de las ciencias. Daveau cuenta su propia vida, que está íntimamente ligada a los avatares del siglo XX. La extensa relación amorosa y heterodoxa con un admirado colega portugués descubre aspectos de su vida privada, cuya relevancia es incuestionable porque esa relación también cimentó un amor total por la geografía lusitana.” Roger Koza

Dir: Luísa Homem (119’) Portugal

17.00hs AUDITORIO

Imagen y ciencia: Exploraciones sensibles

El cielo otra vez 

El cóndor andino, el ave voladora más grande del mundo, está volviendo a surcar los cielos de las costas Patagónicas, gracias a un esfuerzo de conservación que integra los últimos adelantos biotecnológicos con la cosmovisión de los pueblos originarios, guardianes del milenario contacto con estas aves sagradas. Lejos de ser un documental sobre naturaleza, es un relato sobre la condición humana. Sobre un grupo de biólogos y voluntarios argentinos que se ponen al servicio de una causa que trasciende las fronteras Se necesitaba un sueño, la unión de muchos corazones y un lugar muy especial, las Sierras de Paileman, para poder alcanzar, como era entonces, El cielo otra vez.

Dir: Gustavo Alonso (66’)

18.30hs AUDITORIO

Pasados, Presentes, Futuros

Herbaria 

Como una excursión al quehacer de la preservación botánica y fílmica, “Herbaria” explora en sus procesos invisibles las derivaciones artísticas y políticas que las conectan.Sostenida en una narración donde tiempos y espacios parecen fusionarse, los registros nos invitan al fascinante universo de conservar la belleza y la memoria de un mundo que se obstina en desaparecer. 

“El improbable y hasta insólito cruce entre cinefilia y botánica encuentra en este documental una acabada y sólida expresión. Desde que descubrió la existencia de los herbarios, donde se estudian y conservan con diferentes técnicas plantas endémicas, el director, pudo canalizar su amor por la naturaleza y su oficio de archivista de cine.” Andrea Guzmán

Dir: Leandro Listorti (83’)

20:30hs AUDITORIO

Especiales

Maelström 2001

Un físico forense reconstruye con fotografías y videos la protesta social del 20 de diciembre de 2001 en la Capital Federal para que la justicia determine a los responsables de cinco asesinatos y cientos de heridos provocados por la represión policial que terminó con el mandato del presidente de la Argentina Fernando de la Rúa.

Inspirado por el cuento de Edgar Allan Poe “Un descenso al Maelström”, el científico Rodolfo Pregliasco diseñó el panóptico, un programa que ordena temporal y espacialmente las imágenes producidas aquel día, que estaban desordenadas. Esta herramienta permitió ubicar a las víctimas y testigos y relacionar las órdenes policiales transmitidas por radio para reconstruir lo sucedido. Maelström 2001 pone en imágenes un minucioso trabajo de investigación que se convierte así en un importante documento histórico.

Dir: ​​Juan Pollio (121’)

Sábado 14

14 hs SALA B 

Imagen y ciencia: Exploraciones sensibles

Ansias de atrapar los cielos

El video-ensayo ofrece sensibilidades personales contemporáneas y conjeturas históricas acerca de la introducción de la fotografía en los Observatorios de Córdoba y de La Plata, para la Carte du Ciel, proyecto coordinado por décadas por el Observatorio de París. El juego entre imágenes y voz en off hace pasear la confección de las fotos entre los imperativos de la objetividad mediada por instrumentos, el desarrollo desigual del capitalismo propio de las historias postcoloniales latinoamericanas y las subjetividades artísticas. El video integra una serie de ocho cortos del proyecto Cielos Americanos de la UCSD, que fueron producidos por esa universidad y por Cleta Films. 

Dir: Marina Rieznik (9’ 44‘’)

Imagen y ciencia: Exploraciones sensibles

Sinfonía en el Cielo        

Es el retrato libre y sensible de Gabriela Piazza, una joven ciega que cultiva una creciente afición por la astronomía. Veinte años después de haber perdido la vista en el accidente automovilístico que se cobró la vida de su madre, Gabriela parece decidida a encontrar el modo de volver a disfrutar de la inmensidad del cielo y las estrellas. Una película que intenta abordar lo real de un modo poético y que indaga distintos aspectos de la condición humana:

¿Puede un ciego ver lo que le está impedido por su condición? ¿Puede acaso vibrar ante la curiosidad de lo desconocido? ¿Puede acaso conmoverse ante el avance y los descubrimientos de la ciencia?

Dir: Juan Pablo Ruiz (26’)

Imagen y ciencia: Exploraciones sensibles

El espacio interior

En el Observatorio Félix Aguilar (Estación Astronómica Carlos Ceuco) de El Leoncito, provincia de San Juan, tres hombres van una semana al mes para realizar tareas astronómicas desde hace más de 40 años. Actualmente los telescopios son automáticos y el trabajo de los hombres se ha vuelto obsoleto. El cielo permanece intacto, sus cuerpos se deterioran rápidamente.

Dir: Agustina Grillo, Pío Filgueira (67’)

16hs AUDITORIO

Especiales

Atacama Hadal, un viaje al inframundo

En el año 2022 dos oceanógrafos chilenos, Osvaldo Ulloa y Rubén Escribano, consiguieron un hito mundial, ser los primeros seres humanos en descender a más de 8000 metros de profundidad en la Fosa de Atacama junto al explorador estadounidense Víctor Vescovo. Ellos viajaron en una cápsula que cuenta con todas las tecnologías para resistir las condiciones extremas que hay en las profundidades oceánicas.

Dir: Julián Rosenblatt (92’) (Chile)

17.30 hs SALA B

Imagen y ciencia: Exploraciones sensibles

Qué no daría yo por el recuerdo

Los azufreros de Mina La Casualidad fueron echados hace más de 40 años por el gobierno militar al cerrar su mina de azufre y, con ello, su pueblo. Cada año vuelven a visitarlo con la esperanza de que se lo convierta en patrimonio histórico. Aunque no lo habiten, ese pueblo es hoy más suyo que nunca ya que son los únicos que no lo han olvidado, allí fueron felices, allí dejaron su niñez y sus muertos.    

Dir: Tino Pereira (60’) 

18.30hs AUDITORIO

Especiales

Ventana de tiempo

A bordo de un buque de exploración científica, Natalia Jaramillo se embarca hacia la Antártida en un viaje mental y físico que aborda cuestiones como el amor, las creencias, las conspiraciones universales y también la muerte. Esta cartógrafa, historiadora, geógrafa y aviadora, abre su mente y se debate entre la realidad y la ficción, permitiéndonos entrar en la psique de una mujer enamorada de la ciencia, y de todo aquello que esconde el territorio menos explorado, y quizá más trascendente para el Futuro de la Tierra: Antártica, el continente blanco

Dir: Nicolás Ordoñez (79’) (Colombia)

20:30hs AUDITORIO

Película de Clausura

Vuela con Pacha, hacia el Aeroceno

En la cultura Andina, Pacha es una energía superior que organiza y armoniza a todos los habitantes del Cosmos. Vuela con Pacha, hacia el Aeroceno es una película colaborativa y en curso, un mensaje, una escultura, un viaje alrededor del sol con la Pachamama, un espacio-tiempo hacia una era de complementariedades. En Jujuy, Argentina, varias comunidades y organizaciones sociales y ambientales compartieron una performance en solidaridad con los Pueblos Indígenas Kollas, protegiendo sus tierras ancestrales de la extracción de litio, por la justicia ecosocial en el Sur Global.

Dir: Tomás Saraceno y Maximiliano Laina (76’) (Alemania/Argentina)

Foto principal: Varsavsky, el científico rebelde

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES