spot_img
spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Alejandro Hartmann estrena «El fotógrafo y el cartero»: «Me conmueve la trama oscura que hay tras el crimen de Cabezas»

El jueves 19 de mayo se estrena El fotógrafo y el cartero (El crimen de Cabezas), potente documental dirigido por Alejandro Hartmann que aborda el crimen del fotógrafo José Luis Cabezas, ocurrido en el verano de 1997, que marcó un punto de inflexión en la sociedad argentina al develar un entramado mafioso al que los poderes políticos y económicos no eran ajenos.

El fotógrafo y el cartero, que tiene producción de Haddock Films (Vanessa Ragone y Alejandro Hartmann) y cuenta con la participación de Gabriel Michi, Mariano Cazeaux, Alejandro Vecchi y Eduardo Duhalde, se exhibirá en la plataforma Netflix sin pasar por las salas. Solo tuvo una presentación en pantalla grande en el Bafici. Allí Hartmann protagonizó un hecho inusual: estrenó dos documentales simultáneamente. Su otra producción, rodada en forma independiente, es El Nacional, aun inédito, que espera su estreno comercial.

-¿Qué representaba José Luis Cabezas para vos el 25 de enero de 1997, el día en que apareció asesinado?

Era un recuerdo confuso de los 90 de un suceso muy dramático. En esa época había empezado a filmar videoclips. Si bien no tenía una militancia activa, sí tenía una conciencia política. Me daba cuenta de que algo estaba muy mal. Había mucha incomodidad, mucha tensión. A la vez de a poco se convirtió en un ícono, una figura que nos miraba y nos interpelaba desde las paredes.

-¿Cómo fue cambiando tu percepción sobre su caso a partir de la propuesta de El fotógrafo y el cartero?

Por un lado se reconstruyó como persona: conocí mucho de su historia. Pero además terminé de atar muchos hilos de cosas sueltas que imaginaba que tiene que ver con el rol de la política, la policía, el poder, el poder judicial. Aquello que pasó en los 90 y que detonó en 2001.

-En el nombre de la película hay una clave del episodio. ¿Qué te revela?

La forma en que quedaron atadas dos personalidades tan opuestas. Por un lado está aquello que representa el trabajo honesto, la libertad de expresión, la mirada inquisitiva de la realidad. Por otro, el poder, eso que nunca terminamos de entender del todo qué representa, lo que existe por detrás y no sabemos qué es. Con la desaparición de Yabrán se extinguió la posibilidad de que la justicia fuera más allá de donde llegó.

-¿Por qué José Luis Cabezas, hoy?

De Cabezas me conmueve profundamente la circunstancia de su crimen, de su muerte. Pero lo que más me llama la atención es lo que lo rodea: la trama oscura de la Argentina. Me encantaría que la gente reflexionara sobre el rol del periodismo, puesto en un lugar tan distinto de como se percibe hoy.

-A partir de la pandemia estrenaste Reset, sobre la vida de Fabricio Oberto y Carmel, ¿quién mató a María Marta?, miniserie sobre el crimen de María Marta García Belsunce. ¿Hay algún hilo en común entre tus producciones, algo que te identifique?

No sé cómo lo verán los demás, pero yo trato de hurgar en lo que rodea las cosas, no necesariamente la causa en sí misma. Trato de correrme del lugar común que propone la historia. Me sale así naturalmente. Oberto es un deportista de éxito, pero la película fue por el lado B del deporte. En este caso, es un tipo que a los 40 años hizo de todo y está virtualmente jubilado y no sabe qué hacer. En Carmel fuimos por los alrededores. Buscamos proponerle al espectador dos caras del caso muy contrapuestas y tratamos de no ubicarnos en ninguno de los dos lados.

El fotógrafo y el cartero se exhibió en salas solamente en el último Bafici. En el mismo festival estrenaste otro documental; El Nacional, acerca del mundo interno del Colegio Nacional de Buenos Aires. ¿Qué te impulsó a entrar a ese mundo?

Tengo una relación familiar con el colegio, como exalumno y a través de parientes. Pero no fue un acto de fanatismo. Tenía un hijo como alumno -con lo cual estaba viviendo la experiencia como padre- y entre los años 2016 y 2017 percibí situaciones de mucha intensidad, mucho movimiento, en el mundo de madres y padres. Me llamó la atención y me llevó a recordar algunas cosas de mi época estudiantil. Me dieron muchas ganas la idea de filmar un año adentro del colegio. Al comienzo, la idea no prosperó. Pero llegó a oídos del rector a través de un conocido común, y tal vez porque era su último año de rectorado dijo que sí. Me avisaron de un día para otro. Filmé durante 2018, el año de la votación de la Ley del Aborto en Diputados. Fue un año muy movido, con un material muy rico.

-¿Tenías una idea inicial y la coyuntura te modificó el eje?

Solo en parte. Sabía que metiéndome en las aulas un año, conociendo a esos adolescentes -y también a los adultos- tenía una buena historia. Cuando aprobaron mi propuesta también apareció el tema de la Marea Verde, que invadió el colegio con muchísimos cambios. De hecho, reemplazaron un rector por una rectora.

Sumado a eso está la historia del colegio; la identificación que tiene con la tradición, el grupo cerrado. Básicamente es una escuela de políticos, es un secundario donde se juega a hacer política, hay una mirada política entre adultos y adolescentes muy interesante. El Nacional Buenos Aires genera algo y no solo por su nombre. El resultado es un recorrido por un año conflictivo y al mismo tiempo representa un reflejo de la sociedad y de los adolescentes.

Julia Montesoro

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES