spot_img
spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Maximiliano Schonfeld, después del premio a «Jesús López»: «La Ley de Cine en Entre Ríos es imprescindible para el futuro de la actividad»

Maximiliano Schonfeld ganó el Premio Astor Piazzolla al Mejor Largometraje en la Competencia Latinoamericana del 36° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata por Jesús López, su obra más reciente, que fuera estrenada mundialmente en San Sebastián.

En estos días, además, Schonfeld también comparte la alegría porque en su provincia natal, Entre Ríos, se promulgó la Ley de Fomento a la Producción Audiovisual y se recuperó el Festival Internacional de Cine (FICER), que comienza el miércoles 8 en modo presencial. Allí se exhibirá Jesús López por primera vez en Entre Ríos y en pantalla grande.

-¿Qué expectativas tenías de ganar el Premio de la Competencia Latinoamericana de Mar del Plata a mejor película?

Ninguno. Justo este año la Competencia Latinoamericana fue muy fuerte, con muchas películas interesantes y directoras y directores que uno admira mucho. Para nosotros era suficiente con solo compartir la sección con esas películas.

-¿Te sorprendió, entonces, haber ganado?

Sí, obvio. Uno siempre se sorprende cuando gana, así como a veces se sorprende cuando pierde, pero yo no estaba pensando en ningún premio. Uno participa de los festivales para que la película tenga contacto con el público. Y la recepción en Mar del Plata fue muy hermosa: muchos amigos y amigas, un público que llenó todas las funciones de la película. El premio nos tomó por sorpresa porque estábamos festejando lo que había pasado con la película y la sensación que nos quedó luego de las tres funciones.

-Hace dos meses preestrenaste Jesús Lopez en San Sebastián. En ese momento, entre otras cosas nos dijiste que cuando terminás una película hacés una especie de duelo y sentís que ya no te pertenece a vos sino al público. En el caso de Mar del Plata donde tuviste esta recepción a sala llena, ¿qué devolución te hizo ese público?

Siento que cuando me toca hablar de la película, al mismo tiempo yo también tengo preguntas, me siento como un espectador. Me parece que es lo más interesante que nos sucede: no tener respuestas sobre los temas que uno quiere tratar o el universo que uno retrata. Me pasó lo mismo: fue como indagar un poco más en la conciencia propia que tiene esta película. Hay cosas que uno puede responder y otras que no.

Lo que tuvieron de especial las funciones de Mar del Plata es que estuvieron Joaquín y Lucas, los actores principales. Era la primera vez que la veían. Además, no había leído el guión y actuaron de una manera muy intuitiva. Por eso fue muy movilizador.

-Se sorprendieron ellos también, entonces, al ver Jesús Lopez en pantalla y por primera vez.

-Sí. Además, como es un mismo personaje desdoblado, no supieron bien lo que hacía el otro. Lucas quizás está más acostumbrado porque actuó en otras películas, pero para Joaquín fue todo nuevo.

-Era un grupo bastante grande cuando subieron al escenario a recibir el premio, y ahí agradeciste y mencionaste que, después de 15 años, había salido la Ley de Cine en tu provincia, Entre Ríos. ¿Cómo sigue el camino de los realizadores a partir de la promulgación de esta Ley?

Hay que esperar la reglamentación y que luego se comience a implementar, pero ya es un alivio que exista la Ley para los realizadores y realizadoras de Entre Ríos. Es un hito para la provincia después de pelear mucho para que la Ley salga y que por fin haya una contención. Es imprescindible para los que están empezando a filmar, incluso para aquellos que todavía ni saben que van a hacer cine y que en un futuro se van a encontrar con una Ley que los contenga, que los apoye y que también cuide lo que hacen. Estoy más feliz por el futuro que por lo que está pasando ahora, me llena de fe.

-¿Cuáles son los beneficios inmediatos que podrán tener a partir de la implementación de esta Ley?

La Ley crea el nuevo Instituto de Cine de la provincia de Entre Ríos, con más autonomía del que tiene el actual. También un fomento con distintas formas de apoyo a las películas y series y además incentiva las coproducciones, que permitirá ir a filmar a Entre Ríos y contratar técnicos de la provincia.

Por otro lado, deja sentadas las bases para la reglamentación del FICER y sobre la exhibición, la distribución y la preservación de películas entrerrianas. Y también hay un pensamiento -ojalá en algún momento se pueda lograr-, que tiene que ver con una Escuela de Cine o algo por el estilo, ya que Entre Ríos no la tiene: no hay ningún lugar para estudiar cine. También hay un fomento o un incentivo a la capacitación de los estudiantes de cine de la provincia de Entre Ríos.

-Hay mucha actividad audiovisual en Entre Ríos, con una generación a la que pertenecés que tuvo que capacitarse por cuenta propia y se fue formando en el hacer.

Ese fue el síntoma en común que nos movilizó a juntarnos para hacer la Ley: la mayoría de directores, directoras, técnicos y técnicas se tuvieron que ir de la provincia para trabajar en Buenos Aires, Santa Fe o Córdoba. Eso nos llevó a querer generar un pequeño polo o industria en Entre Ríos, a nuestra manera, para que las generaciones del futuro puedan quedarse en la provincia, que es tan hermosa y que, además, tampoco está tan alejada de Buenos Aires, lo cual trae un montón de beneficios.

El propósito es que los chicos y chicas se puedan quedar en la provincia y que uno cuando vuelva a filmar se encuentre con gente capacitada, un problema que tenemos quienes no estamos viviendo en Entre Ríos. Si bien hay gente capacitada, no están todos los roles que uno quisiera. Si hay más películas que vuelven no van a alcanzar los chicos y chicas que están ahora trabajando, por eso está bueno que se preparen y se puedan hacer películas entrerrianas 100%.

-El miércoles 8 comienza el FICER, que va a ser presencial, además. ¿Imaginabas que iba a volver este encuentro después de un año sin festival?

No. Honestamente, no. Al ser un festival tan incipiente, después de que se cayó la edición del año pasado, pensaba que no volvía y no repuntaba más. Hasta último momento no habían convocado al equipo artístico ni al equipo técnico. Pero se tomó la decisión política de que el festival vuelva a resurgir. Cuando se volvió tangible fue una alegría muy grande para todos y todas.

La Ley es consecuencia del FICER porque el festival logró que los realizadores y las realizadoras de Entre Ríos nos juntemos, nos veamos las caras, debatamos, discutamos sobre la Ley, tengamos un espacio público para contar lo que se estaba haciendo, mostrar nuestras películas y acercarlas al público entrerriano, que era algo de lo que carecía la provincia. Todo ese combo alrededor del FICER hizo que la Ley salga. No tener el FICER en el año en que sale la Ley hubiera sido una picardía.

La dirección artística está en muy buenas manos: están Celina Murga y Nico Herzog, ayudados en la programación por Mauro Cape. Estoy muy orgulloso de los compañeros y compañeras que están ahí llevando a cabo y programando las películas, tienen un criterio y una exigencia con el trabajo muy alto.

-Como tantos otros realizadores y realizadoras entrerrianos, participás en un concurso de desarrollo de proyectos, en tu caso con Luminum.

Sí. También competimos en el WIP de Mar del Plata. Es un documental muy chico y artesanal que estamos trabajando con la productora Cecilia Jacob hace mucho tiempo, filmando los dos con pequeños apoyos. Recibimos un gesto adorable de Cecilia Salim y Georgina Baisch, de Murillo Cine, las productoras de Jesús López: el premio que ganamos, que es de posproducción, lo donaron para que pudiéramos terminarla.

-¿De qué se trata el documental?

Estuvimos siguiendo durante cuatro años a Silvia y Andrea Pérez Simondini -madre e hija, ufólogas de la provincia de Entre Ríos-, en su búsqueda de evidencia de vida extraterrestre por el Río Paraná. Están instaladas en la provincia de Entre Ríos desde principios de los 90 y crearon el Museo del OVNI en Victoria. Durante esos cuatro años seguimos la relación madre-hija y el amor por algo en común: la vida extraterrestre. Además trabajamos con mucho material de archivo que fueron generando desde principios de los 90. Y también sobre un dispositivo más poético que tiene que ver con el material expresivo que genera la búsqueda de evidencia extraterrestre.

Además hay dos personajes que son más de ficción que tienen que ver con una idea que tuvimos con Selva Almada, cuando estábamos escribiendo un proyecto que también tenía que ver con extraterrestres y no prosperó. Es una película que quiero mucho y que quiero que esté a la altura del amor que tienen Silvia y Andrea para con nosotros, y también para lo que hacen que es la ufología.

Jesús López se va a poder ver en pantalla grande en Entre Ríos con un preestreno en el FICER.

Sí. Después vamos a hacer algunas funciones en las aldeas donde se filmó la película, anticipando el estreno comercial, que va a ser en febrero en Buenos Aires y otras partes del país.

-Se superpusieron los proyectos.

Sí, quizás por el efecto pandemia. Lo cierto es en Entre Ríos tengo que filmar tres semanas más de otro documental que estamos rodando hace bastante tiempo. Hasta fin de año voy a estar filmando. Y el año que viene tengo algunas confirmaciones para ir a escribir un nuevo proyecto de ficción…

-Alguien me comentó que vas a estar trabajando en San Sebastián en el desarrollo de un proyecto, ¿no?

No lo puedo confirmar, pero puede ser que tengas información correcta (Risas).

Julia Montesoro

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES