spot_img
spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Daiana Rosenfeld estrena «Juana»: «Me interesa el rescate de mujeres que fueron atravesadas por el patriarcado»

Daiana Rosenfeld estrena Juana, su quinto documental, que continúa una saga característica de su filmografía: las protagonistas son mujeres. La película podrá verse a partir del jueves 25 en Cine.ar.

Retrata la vida de Juana Rouco Buela, mujer anarquista con una vida tan apasionada como trágica que rescata, a través de escritos y de su autobiografía, la voz de una mujer pionera y libre que luchaba y proponía la independencia y la libertad para todos, y que quedó completamente invisibilizada y olvidada en la historia argentina.

Y remarca la condición de Rosenfeld de hacer cine sobre mujeres desde una óptica femenina. Una singularidad que además se va a prolongar con dos nuevos proyectos: Victoria (sobre Victoria Ocampo) y Virginia (sobre Virginia Bolten).

-¿Cómo llegaste a Juana Rouco Buela, una mujer pionera por sus ideas libertarias, pero prácticamente invisibilizada por la historiografía oficial?

Hace años que vengo investigando acerca de las mujeres anarquistas de Argentina. Mujeres invisibilizadas por la historia, pero que poco a poco van cobrando protagonismo. Entre ellas, aparecieron nombres como Virginia Bolten y Juana Rouco (tal vez sean las más conocidas) y gracias a muchas investigadoras que fueron siguiendo sus pasos, podemos tener un poco más de información acerca de su vida y obra. Hay un libro que nos dejó Juana, una autobiografía llamada Historia de un ideal vivido por una mujer, de 1964, que ayudó mucho también a estructurar el guion, dándole voz a la propia Juana.

-Una constante de tu filmografía es el documental sobre mujeres independientes (o tal vez haya que llamarlas libertarias), que hoy también se podrían redefinir como feministas. ¿Qué aspectos tuyos te identifican con esas mujeres?

Todas mis películas están atravesadas por personajes o arquetipos femeninos de diferentes tiempos y espacios, no solo por personajes históricos con una tendencia libertaria. Me interesa rescatar a aquellas mujeres que por alguna razón, o por el contexto histórico y social, están atravesadas por el patriarcado y muchas veces quedan relegadas, o en un segundo plano. Desde esa perspectiva, quiero mostrar sus historias, traerlas a la luz para que sean vistas, y mostrar la forma en que se empoderaron, ya sea desde un plano político, social, hasta íntimo y espiritual. Claramente, cuando una toca ciertos temas que se repiten en su filmografía es porque se siente atravesada por esas historias y esas miradas.

-¿Atravesaste alguna dificultad en particular por el hecho de poner el foco en ellas?

Creo que el desafío que pude haber atravesado, más alla de la falta de información que había sobre ellas, fue la creacion de un posible mundo para cada una. Sobre todo en el caso de las mujeres anarquistas, que son personajes históricos de las que hay poca documentación y material de archivo. La temática nos atraviesa principalmente como mujeres, pero también como sociedad, porque los reclamos de estas mujeres siguen siendo muy similares a los de hoy.

-En 2021 estrenás Juana y en tu filmografía aparecen también Victoria y Virginia, como si formaran parte de una trilogía. ¿Cómo fue el proceso de creación y desarrollo de estos tres documentales?

En realidad la trilogía la inició Salvadora (2017), que rescata la historia de Salvadora Medina Onrubia, una mujer anarquista muy particular, porque ocupó un lugar de poder político dentro de la sociedad de aquel entonces, pero participó en sus primeros años del movimiento libertario. La completan Juana y Virginia, que está en posproducción.

Desde Los ojos de América, primera experiencia en este tipo de películas, que fue una correalización con Aníbal Garisto, hablamos también sobre América Scarfó y Severino Di Giovanni, pero haciendo foco en su relación amorosa y como parte de la historia del anarquismo en nuestro país. Me interesa realizar documentales más bien biográficos que den cuenta de la vida de las libertarias. Todas tienen puntos en común y en parte de la historia se cruzan, se conocen, son contemporáneas y hasta luchan juntas.

-En toda tu filmografía las protagonistas son mujeres. ¿Te encontrás frente a proyectos con roles masculinos protagónicos? ¿Te pensás a vos misma dirigiendo otro tipo de cine?
Sí, desde que empecé a filmar mi primera película El Polonio en 2008, elegí contar historias de mujeres. Mujeres disidentes, mujeres que habitan los márgenes de lo que la sociedad patriarcal espera para ellas, mujeres fuertes, libertarias, sanadoras y espirituales. Todas esas historias atraviesan en alguna medida mi filmografía y creo también que atraviesan arquetípicamene a la  sociedad, con una cierta resonancia.

Me gusta trabajar algunos proyectos desde la realización integral, sobre todo en documental: cumplir varios roles técnicos dentro del film, más allá de dirigir, escribir y producir, porque creo también que es una posible forma de llegar una más íntima y sensible.

Sí me veo en un momento de cambios (creo que la pandemia nos cambió mucho a todos), haciendo un vuelco a la ficción y al cine más experimental.

Norberto Chab

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES