spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Ciclo de películas de Lita Stantic, a partir del 25 de febrero

Un muro de silencio, la única película rodada por Lita Stantic como directora, inaugurará el jueves 25 de febrero el ciclo Lita Stantic, cineasta, integrado por ese largometraje de 1993 y cinco películas producidas por la realizadora y productora argentina en diversas etapas de su extensa y rica carrera. La programación incluye títulos de María Luisa Bemberg, Lucrecia Martel, Pablo Reyero, Gustavo Fontán y la realizadora paraguaya Paz Encina.

El ciclo, organizado por el Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Cinemateca Argentina, se llevará a cabo a partir del jueves 25 en la plataforma del Ministerio de Cultura (acceder al enlace) y la web del Complejo Teatral de Buenos Aires (acceder al enlace). Este ciclo online, que se lleva a cabo los jueves a las 19 hs., anticipa una futura retrospectiva presencial en la Sala Leopoldo Lugones, cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

Lita Stantic es una de las mujeres protagonistas de 50 mujeres del cine argentino en 2020, la Temporada 1 de podcasts de GPS Audiovisual (enlace para acceder a la entrevista aquí).

“Stantic fue una mujer cineasta en un ambiente profesional que era masculino y machista. Fue una militante que defendió su opción por el cine entre realizadores que abrazaron la lucha armada. Durante la dictadura debió encontrar caminos para realizar películas no queridas por el régimen. En los 80, junto a María Luisa Bemberg formó una dupla tan exitosa como inédita: nunca dos mujeres argentinas se habían asociado para hacer cine. En los 90, siendo una productora de renombre, abandonó una fórmula asegurada para arriesgarse como directora de una película difícil, a contrapelo de su época. Su nombre ya estaba entre los más distinguidos del cine argentino cuando decidió apostar por lo nuevo, por los que llegaban. Fue cinéfila, cineclubista, crítica cinematográfica amateur, cortometrajista. Hizo cine publicitario, cine independiente, cine por encargo y cine militante. Viajó a Hollywood por una nominación al Oscar y recorrió todo el circuito de festivales internacionales con películas de directores consagrados y noveles. Antes de todo eso, siendo una joven de clase media-baja, desafió los mandatos familiares y sociales, y fue una de las muchas mujeres argentinas que, cuando despuntaba la segunda mitad del siglo XX, torcieron el rumbo de su destino ocupando un espacio en el campo académico y el mundo profesional. Formó una familia, su pareja fue detenida-desaparecida y crió a su hija en solitario. Trabajó cerca de militantes feministas, lideró organizaciones gremiales y mantiene una activa participación en organismos de derechos humanos. (…) El trabajo de Lita Stantic constituye uno de los pocos puentes que han permitido mantener la transmisión entre generaciones. Transmisión no sólo de los saberes de un oficio, sino también de valores y miradas que algunos de sus coterráneos buscaron suprimir. Y de pensamientos y experiencias de otros que, como ella, se encontraron a lo largo del siglo XX a través del cine”. (Máximo Eseverri y Fernando Martín Peña, Lita Stantic: El cine es automóvil y poema. Eudeba, 2013).

La agenda completa del ciclo es la siguiente:

Jueves 25 de febrero

Un muro de silencio (Argentina/México/Reino Unido, 1993, 105’)

Dirección: Lita Stantic.

Con Vanessa Redgrave, Ofelia Medina, Lautaro Murúa, Lorenzo Quinteros, Soledad Villamil, Julio Chávez.

Kate Benson, una directora de cine británica, viaja a la Argentina para filmar la historia de una mujer cuyo marido ha desaparecido durante la dictadura. En el transcurso del rodaje Kate intentará romper el muro de silencio que algunas víctimas del horror levantaron para poder seguir viviendo.

“Le ofrecí dirigir la película a Margarethe von Trotta; yo ya tenía una especie de sinopsis. Primero le interesó y después dijo que no podía meterse en un contexto histórico que le resultaba tan ajeno (…) Repasé todo el cine polaco que había visto de joven: El verdadero fin de la guerra, La pasajera, Tren nocturno, las de Wajda. Las volví a ver como un ejercicio junto al equipo, antes de empezar a filmar. Quería que estéticamente Un muro de silencio se pareciera a esas películas. Me interesaba ese clima, incluso para la fotografía, que se trabajó con poco color. En esa época también era fanática de la etapa polaca de Kieślowski”. (Lita Stantic).

Jueves 4 de marzo

Miss Mary (Argentina, 1986, 100’)

Dirección: María Luisa Bemberg.

Producción: Lita Stantic.

Con Julie Christie, Nacha Guevara, Eduardo Pavlovsky, Gerardo Romano.

En el verano de 1938, Mary Mulligan, una institutriz inglesa, llega a la Argentina para dedicarse al cuidado de los niños de una aristocrática familia. En un país que le es extraño, ella se convierte en testigo de un tiempo que se escurre de modo irreversible.

Jueves 11 de marzo

Dársena Sur (Argentina, 1998, 77’)

Dirección: Pablo Reyero.

Producción: Lita Stantic.

Largometraje documental que narra las historias de los habitantes de «El Doke», un polo petroquímico ubicado a sólo cinco minutos de la ciudad de Buenos Aires.

Jueves 1° de abril

La ciénaga (Argentina/Francia/España/Japón, 2001, 103’)

Dirección: Lucrecia Martel.

Producción: Lita Stantic.

Con Mercedes Morán, Graciela Borges, Martín Adjemián, Leonora Balcarce, Juan Cruz Bordeu.

Dos familias —una de clase media urbana y otra de productores rurales en decadencia— se entrecruzan en el sopor provinciano de una Salta caótica e inmutable.

Jueves 8 de abril

Hamaca paraguaya (Paraguay/Argentina/Holanda/Austria/Francia/, 2006, 78’)

Dirección: Paz Encina.

Producción: Lita Stantic.

Con Ramon Del Rio, Georgina Genes, Jorge López.

Junio de 1935. En un lugar de Paraguay, Cándida y Ramón, un matrimonio anciano de campesinos, esperan el regreso de su hijo, que partió al frente para luchar en la Guerra del Chaco. El padre lo hace con optimismo, confiando en que volverá a ver a su hijo con vida; la madre, sin embargo, se ve embargada por oscuros presentimientos.

Jueves 15 de abril

La deuda (Argentina/España, 2019, 74’)

Dirección: Gustavo Fontán.

Producción: Lita Stantic.

Con Belén Blanco, Edgardo Castro, Andrea Garrote, Walter Jakob, Leonor Manso, Marcelo Subiotto.

Mónica no realizó unos pagos de un cliente de la oficina en la que trabaja. Los quince mil pesos que faltan no solo la comprometen a ella sino también a un compañero. Ella tratará de reponer la suma de dinero a la mañana siguiente, pero no será fácil.

Foto principal: Un muro de silencio.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES