Lucrecia Martel será la Invitada de Honor de la 29ª edición del Festival Internacional de Cine Documental de Santiago. que se inaugurará el miércoles 19 con la exhibición de Nuestra tierra y se extenderá hasta el miércoles 26 en la capital de Chile. El jueves 20 dictará la clase magistral de la Cátedra de la Facultad de Comunicación y Letras UDP. La actividad será moderada por el destacado cineasta chileno y académico de la Escuela de Cine y Animación UDP José Luis Torres Leiva y se realizará en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales (Vergara #324, Santiago Centro).
La directora protagonizará una nueva Cátedra Raúl Ruiz de la Escuela de Cine y Animación de la UDP, actividad que inaugura la Escuela FIDOCS de este año. Abierta a todo público (con cupos limitados e inscripción vía formulario que se publicará en los próximos días), la cineasta compartirá su experiencia y su particular mirada cinematográfica.
Además, Nuestra tierra tendrá una segunda proyección abierta al público el 21 de noviembre en Sala K / Universidad Mayor, instancia que contará con la participación de Benjamín Domenech, uno de los productores del filme.
“Bajo la premisa de que el cine no se ha terminado de inventar, la Cátedra Raúl Ruiz busca abrir espacios de diálogo inspirados en esa idea. La presencia de Lucrecia Martel, la más destacada exponente contemporánea de un cine que se reinventa desde Latinoamérica, encarna plenamente ese espíritu: pensar el cine como una forma viva, en constante transformación y reflexión”, comentó Álvaro Ceppi, director de la Escuela de Cine y Animación UDP.
En la Competencia Internacional, ocho películas disputarán el premio de esta edición, ofreciendo un panorama diverso del documental contemporáneo. La selección incluye El príncipe de Nanawa de Clarisa Navas (Argentina, Paraguay, Colombia, Alemania), centrada en la vida fronteriza.

Con producción de Gentil Cine de Argentina, Yagua Pirú Cine y Tekoha Audiovisual de Paraguay y el apoyo del INCAA y de FONDEC, El Príncipe de Nanawa es un proyecto realizado durante más de diez años entre Clarisa Navas y Lucas Olivares, protagonizado por Angel Stegmayer y construida sobre la base de sus diarios, combinados con registros de sus diálogos con la realizadora.
Este documental sobre la transición a la edad adulta sigue a Ángel, un niño cineasta que Clarisa Navas conoció en un puente entre Argentina y Paraguay. Aquí, una sola estructura separa dos naciones, el aire vibra con guaraní y español, y la gente contrabandea mercancías. En este espacio liminal, Navas y Ángel, de nueve años, comienzan una relación que dura una década. La película es una crónica de su colaboración y del viaje de Ángel desde la infancia hasta la adolescencia, arrojando luz sobre la vitalidad resiliente de una vida que se desarrolla en las complejas realidades de una zona fronteriza.
Los demás títulos son Al oeste, en Zapata de David Bim (Cuba, España), un retrato sobre territorio y desplazamiento en Cuba; Huaquero de Juan Carlos Donoso (Ecuador, Perú, Rumanía), que aborda la tensión entre memoria y saqueo arqueológico; Imago de Déni Oumar Pitsaev (Francia, Bélgica), sobre identidad, exilio y migración; L’Arbre de L’Authenticité (Bélgica, República Democrática del Congo), que indaga sobre el cambio climático; Partition de Diana Allan (Líbano, Palestina, Canadá), un ensayo sobre la ocupación británica de Palestina; Shifting Baselines de Julien Elie (Canadá), centrada en los daños ambientales de los cohetes de SpaceX; y White Snail de Elsa Kremser y Levin Peter (Austria, Alemania), una frágil historia de amor de dos personajes marginados.

La sección Focos de FIDOCS 29 está dedicada a la artista argentino-británica Jessica Sarah Rinland, junto al artista y cineasta taiwanés Su Hui-Yu y Cecilia Mangini, pionera del cine documental italiano de posguerra. El Foco de Jessica Sarah Rinland reúne una selección de cortometrajes que dirigió entre 2011 y 2022.
«Por más de una década, sus obras se han desplegado como espacios de descubrimiento en donde el tacto revela su capacidad sensible y potencia creadora. Filmadas en formatos analógicos —casi siempre en 16 milímetros—, sus películas se construyen desde una exploración guiada por texturas, ritmos, gestos y encuentros a través de los cuales el significado va tomando forma. Su cine es, ante todo, un cine del tacto», expresó Cristóbal Escobar, asesor de programación de FIDOCS 29, sobre Jessica Sarah Rinland.
Selección de cortos
Puerta a puerta
Con Luis Arnías
México, Estados Unidos, 2022
Una caja, de medida simétrica, se llena con aspirinas, duraznos en lata, juguetes, cereales, porotos negros y ropa de segunda mano. El Sr. Mario, trabajador de Venus Service Express, la retira desde una puerta en Boston, Estados Unidos. La caja se acomoda entre otras, como un tetris postal, para luego de un largo recorrido llegar a Falcón, Venezuela, a la puerta de la tía Maya.
Sol de Campinas
Brasil, 2021
Sol de Campinas sigue el trabajo de arqueólogos que, durante los últimos diez años, han estado excavando un anillo de montículos que rodean una plaza central de un lugar que hoy se conoce como Estado de Acre, Brasil. Transitan del campo al laboratorio, interpretando cómo se construyó la tierra, qué patrones se siguieron en el uso de la tierra de los asentamientos y cuál es la composición de la tierra antropogénica que queda.
Expression of the Sightless
Reino Unido, 2016
Las manos curiosas de un ciego exploran una escultura.
Ý Berá – Aguas de luz
Argentina, Reino Unido, 2016
A lo largo de la historia humana, diversas narraciones han descrito la vida de los organismos que habitan los Esteros del Iberá en Argentina, el segundo humedal más extenso del planeta.
Necropsy of a Harbour Porpoise (Seeing From our Eyes into Theirs)
Reino Unido, 2015
Como respuesta a ‘The Act of Seeing With One’s Own Eyes’ de Stan Brakhage (obra que formula una cruda declaración sobre la condición humana al mostrar autopsias reales) ‘Necropsy of a Harbour Porpoise (Seeing From Our Eyes Into Theirs)’ explora la enigmática figura de un cetáceo. Exponiendo su interior, cuestiona su aparente diferencia, y revela las similitudes entre organismos opuestos.
Nulepsy
Reino Unido, 2011
Un anciano relata la historia de su vida caracterizada por una rara, excepcional e inconveniente enfermedad. Nulepsy: la necesidad patológica de estar desnudo.
Adeline For Leaves
Reino Unido, 2014
Adeline, a sus once años, tiene conocimientos excepcionales de botánica. A través de su mirada se explora la naturaleza, la ciencia y la mitología.

Aemás habrá un programa de obras de la cineasta experimental argentina Narcisa Hirsch, curado por la propia Rinland.
Come out
1974
En la composición musical ‘Come Out’ de Steve Reich el sonido de una frase se va desfasando electrónicamente. Mientras, una imagen borrosa hace el movimiento inverso; se va poniendo en foco lentamente.
Warnes
1991
Documental sobre la demolición del Albergue Warnes, emblemático conjunto de edificios de la ciudad de Buenos Aires, ubicado en el barrio de La Paternal, que existió entre los años 1951 y 1991. El 16 de marzo de 1991, ante 30 mil personas, se demolió vía implosiones.
Rafael en Río
1977
Cine-carta de Narcisa Hirsch a Rafael Maino. Rafael se baña en una playa de Río de Janeiro mientras Narcisa lo filma y le habla.
Seguro que Bach cerraba la puerta cuando quería trabajar
1979
Narcisa realizó tres veces esta película; en 1974, 1979 y 2005. Este es su segundo intento, donde invita a un grupo de mujeres amigas y las filma de frente, en primer plano, sin sonido. Un tiempo después, les proyecta el Super 8 y ellas tienen que hablarle a su propia imagen.
Potrero
1973
Durante el transcurso de un año entero, narcisa dejo una cámara sobre un trípode, debajo de un alero de establo, donde un hombre de campo guardaba sus vacas. En los veranos e inviernos Narcisa solia pasar tiempo allí, pues tenia una casa, vecina de ese potrero. Ella le dejo instrucciones al vaqueano, para que accione la cámara super 8, durante los periodos donde ella estaba ausente. La película empieza en invierno y termina en el invierno del año siguiente.
Taller
1973
Una imagen fija sobre la pared del taller de Narcisa Hirsch. Mientras toman un té, Narcisa le describe a Horacio Maira lo que se ve en esa pared. Luego, lo que está fuera de cuadro. La descripción – en voz en off – recorre toda la habitación, hasta volver a la pared donde comenzó el relato.


