El mensaje, de Iván Fund; Las corrientes, de Milagros Mumenthaler y Un futuro brillante, coproducción con Uruguay de Lucía Garibaldi, son los títulos argentinos integran la Competencia Iberoamericana de Largometraje Ficción de la 37ª edición del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA), que se celebrará desde el lunes 24 al sábado 29. LS83, de Herman Szwarcbart y Bajo las banderas, el sol, coproducción con Paraguay de Juanjo Pereira, forman parte de la Competencia Iberoamericana de Largometraje Documental.
A su vez, tres proyectos argentinos forman parte de FICVIÑA INDUSTRIA, que reunirá una diversa selección de proyectos en distintas etapas de creación y producción, abarcando desde el desarrollo de largometrajes hasta la promoción de cortometrajes y animaciones realizadas por estudiantes. Organizada en cuatro secciones —Viña Construye, Viña Distribuye, Mesa de Negocios y Viña Anima—, la plataforma combina formación, circulación y espacios de encuentro profesional, reafirmando su compromiso con el impulso de nuevas miradas y narrativas del continente.
Viña Construye es el espacio de formación y acompañamiento creativo que promueve el desarrollo de proyectos de largometraje. Los proyectos argentinos seleccionados son los siguientes:
El tormento, de Mariano Cócolo. Ficción que entrelaza la memoria política y los lazos familiares rotos en una historia que transcurre entre el presente y los años oscuros de la represión
Leda, de Andrea Gómez. Documental que rescata la figura de la musicóloga Leda Valladares, pionera en la recopilación del folklore argentino.
Mesa de Negocios es la instancia que conecta proyectos en desarrollo con posibles socios, fondos y plataformas, potenciando la concreción de alianzas y coproducciones. Entre los participantes figura la propuesta argentina Apuntes para tres días y una noche, con producción de Paula Saidón y dirección de Santiago Aulicino. Largometraje independiente de ficción que narra los tres días posteriores al suicidio de Pablo, un joven escritor. A la espera de su inminente muerte, sus amigos, Tomás, Juana y Féderico, se sumergen en el mundo literario de su amigo en busca de respuestas a lo sucedido. Entre el duelo y el paso del tiempo se pierden entre las fragmentadas historias y personajes de ficción que Pablo creó.
El festival se inaugurará con un homenaje al centenario de El húsar de la muerte (1925), obra fundamental del cine chileno dirigida y protagonizada por Pedro Sienna, con una copia digitalizada por la Cineteca Nacional de Chile en 2025 a partir de la bobina en 16 mm restaurada por Bravo en Bois d’Arcy (Francia).
El Agente Secreto, la premiada película del director Kleber Mendonça Filho y el actor Wagner Moura, que arrasó en el último Festival de Cannes, se encargará de clausurar la muestra.
Películas en competencia
Competencia Iberoamericana de Largometraje Documental
“Bajo las banderas, el sol”
(Paraguay, 2025 — Documental, 95’). Dirección: Juanjo Pereira
“La memoria de las mariposas”
(Perú, 2025 — Documental, 77’). Dirección y guion: Tatiana Fuentes Sadowski.
“Forenses”
(Colombia, 2025 — Documental, 91’). Dirección y guion: Federico Atehortúa Arteaga
“Buenos días, Wiraqocha”
(Perú, 2025 — Documental, 83’.
Dirección y guion: Mauricio Godoy.
“El amor duerme en la calle”
(Uruguay, 2024 — Documental, 89’). Dirección: Guzmán García.
“LS83”
(Argentina, Alemania, 2025 — Documental, 83’). Dirección: Herman Szwarcbart.
Competencia Iberoamericana de Largometraje Ficción
“Hiedra”
(Ecuador, México, Francia, 2025 — Drama, 98’)
Dirección y guion: Ana Cristina Barragán.
“El mensaje”
(Argentina, 2025 — Drama, 91’)
Dirección: Iván Fund.
“Las corrientes”
(Argentina, 2025 — Drama, 104’)
Dirección: Milagros Mumenthaler.
“Ariel”
(España, Portugal, 2025 — Drama, 108’)
Dirección y guion: Lois Patiño.
“Un futuro brillante”
(Uruguay, Argentina, Alemania, 2025 — Drama, Ciencia ficción, 98’)
Dirección: Lucía Garibaldi.
“Un poeta”
(Colombia, Alemania, Suecia, 2025 — Drama, Comedia, 120’)
Dirección y guion: Simón Mesa Soto.
Foto principal: LS83


