El reconocido cineasta argentino Lisandro Alonso recibrá el Premio de Honor de la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón – FICX, que se celebrará entre el viernes 14 y el sábado 22. Alonso es una de las miradas más diferenciales del cine de autor. Su filmografía, ganadora del Premio FIPRESCI de Cannes por Jauja, es un acto de resistencia estética que se basa en la observación, la austeridad y el poder del paisaje. El FICX ya reconoció su obra Liverpool con el Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje en 2008.
Alonso presidirá el jurado de la nueva Competición Internacional FICX Premiere. Lo acompañarán la cineasta rumana Monica Stan, directora y guionista cuyo debut, Imaculat (2021), fue galardonado en el Festival de Venecia con el Premio León del Futuro a la Mejor Ópera Prima. Completa el panel Liza Linardou, durante muchos años encargada de promoción del cine griego a través del Greek Film Center y que actualmente ejerce como gestora cultural en la Dirección de Artes Escénicas y Cine del Ministerio de Cultura de Grecia.
Bajo el lema «El cine auténticamente independiente» y el hashtag #Nolodejesescapar, el festival reafirma su compromiso como una plataforma esencial para las voces más audaces, renovadoras y personales de la cinematografía global. A lo largo de sus nueve días, Gijón/Xixón se convertirá en un punto de encuentro ineludible para el circuito internacional de festivales, consolidando su reputación como espacio de descubrimiento y diálogo cinematográfico.
Esta edición destaca por su firme compromiso con la igualdad y la visibilidad de las cineastas. La programación en sala se compone de 197 obras, de las cuales 110 están dirigidas o codirigidas por mujeres, lo que representa un 56% del total y consolida la apuesta del FICX por el talento de las cineastas que de forma orgánica puebla la programación de este año. La selección incluye 115 largometrajes, 81 cortometrajes y un mediometraje. Este alcance se amplía significativamente gracias a la colaboración con FILMIN, la plataforma líder en cine independiente. A través de los ciclos online en esta plataforma, la programación suma un total absoluto de 247 títulos, multiplicando el alcance nacional del festival y la visibilidad de su selección.
Así mismo, el FICX consolida su papel como gran escaparate para el cine nacional. El cine español es uno de los grandes protagonistas de la programación, con 30 largometrajes y 45 cortometrajes en las proyecciones en sala. Esta presencia se extiende a las principales competiciones oficiales —Albar, Retueyos, demostrando el compromiso del certamen con las voces más innovadoras y singulares del panorama estatal.
Un apoyo especial recibe la cinematografía regional. La representación asturiana alcanza una cifra histórica con 39 títulos (10 largometrajes y 29 cortometrajes) que recorren diversas secciones del festival, incluyendo las competiciones oficiales y las transversales con una fuerte presencia en la sección Esbilla y, como es habitual, en la competición y muestra de cortometrajes asturianos.
El inicio cinematográfico del 63 FICX tendrá aroma de cine clásico estadounidense con el estreno en España de Blue Moon, la nueva película del director estadounidense Richard Linklater. El realizador, figura esencial del cine de las últimas cuatro décadas con una trayectoria que incluye cinco nominaciones al Oscar y obras tan influyentes como la trilogía Antes del amanecer o Boyhood, regresa al Festival para presentar su último trabajo, un drama biográfico de época.
La clausura correrá a cargo de la película francesa El gran arco, el nuevo largometraje del director Stéphane Demoustier (La chica del brazalete, Borgo). Demoustier es una de las voces más sólidas del cine francés actual, reconocido con el César al Mejor Cortometraje por La Contre-allée y el César al Mejor Guion Adaptado por La chica del brazalete.
Premiados: El FICX homenajea la vanguardia y el compromiso
Durante el 63 FICX se reconocerá la excelencia artística, la trayectoria y el compromiso ético de cinco figuras sobresalientes del cine y la cultura, entre quienes se encuentra Lisandro Alonso.
La directora japonesa Naomi Kawase, cuya filmografía es una meditación poética sobre los lazos familiares y el ciclo de la vida, recibirá el premio especial Gijón Plató. Kawase es una de las cineastas más respetadas del circuito internacional, siendo la ganadora más joven de la Caméra d’Or gracias a Suzaku y alcanzando un éxito total con Shara. Su obra difumina las fronteras entre la realidad y la ficción, llevando la memoria íntima a lo universal.
El Premio Isaac del Rivero a la Trayectoria Artística, que este año servirá, además de para homenajear al fundador del FICX, también a su hijo recientemente fallecido, se concederá a Massiel. El galardón reconoce la versatilidad artística y la disidencia ética de una figura cuya vida y arte son un espejo de la historia cultural española. Massiel, conocida por su hito en Eurovisión con La, la, la, ha trascendido la música actuando en obras de Bertolt Brecht y Shakespeare, y dejando su huella en el cine trabajando a las órdenes de cineastas como Pedro Olea, Ana Mariscal, Angelino Fons o Fernando Colomo.
En el ámbito nacional, la actriz Vicky Peña recibirá el Premio Comadre de Cine 2025, otorgado en colaboración con La Tertulia Feminista Les Comadres. El premio honra una trayectoria de rigor y excelencia en cine, teatro y doblaje. Con dos nominaciones al Goya y el Premio Nacional de Teatro, Peña ha sido nominada en dos ocasiones al Goya y ha sido reconocida con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2023, consolidándose como una figura fundamental del arte dramático español.
Finalmente, la cineasta Pilar Palomero será reconocida con el Premio Especial Retueyos. La zaragozana ha redefinido el cine español reciente al lograr un éxito de crítica y público con sólo tres largometrajes, y ha obtenido premios como la Biznaga de Oro en Málaga y tres Goyas, incluyendo Mejor Película. Palomero, que forjó su visión bajo la tutela de Béla Tarr en Sarajevo, es reconocida por su habilidad para abordar con sensibilidad y realismo temas urgentes como la juventud, el derecho a una muerte digna o la maternidad adolescente.
Una argentina entre los jurados
El jurado encargado de premiar el mejor cine español estará compuesto por la productora argentina Lilia Scenna, conocida por su trabajo en producciones tan conocidas como La sociedad de la nieve (2023). Se une al panel la directora y montadora Nila Núñez, ganadora del premio a Mejor Película Española en el FICX con su ópera prima Lo que dirán (2017). El jurado lo completa la cineasta, guionista y profesora universitaria Iratxe Fresneda, cuya obra documental de no ficción ha sido proyectada en el FICX (Lurralde hotzak – Cold Lands, Tetuán).


