spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«Las corrientes», de Milagros Mumenthaler y «the bewilderment of chile», de Lucía Seles, en el Festival de Gijón, que comienza el 14 de noviembre

Las corrientes, de Milagros Mumenthaler y the bewilderment of chile, de Lucía Seles, son los títulos argentinos seleccionados que integrarán la programación de la sección Esbilla del 63º Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se celebrará del 14 al 22 de noviembre.

Fiel al significado de su nombre en asturiano, que designa la acción de separar el grano en la cosecha, Esbilla se presenta con 16 títulos como una selección exquisita y no competitiva, un espacio de encuentro con las obras esenciales y los títulos más sobresalientes de la temporada, provenientes de los grandes festivales internacionales. El panorama incluye una colección de largometrajes y cortometrajes que definen el cine de autor contemporáneo en toda su amplitud y diversidad.

Una de las piezas clave de Esbilla será Las corrientes, el tercer largometraje de la cineasta argentina Milagros Mumenthaler, ganadora del Leopardo de Oro en Locarno por su ópera prima Abrir puertas y ventanas. La película, estrenada en el Festival de Toronto y que compitió en la Sección Oficial de San Sebastián, donde fue reconocida con el Premio RTVE-Otra Mirada, es una inmersión sensorial en la mente de su protagonista, Lina, una estilista de 34 años que, tras una entrega de premios en Suiza, regresa a Buenos Aires con un impulso repentino que desentraña sutilmente un pasado que creía haber dejado atrás. Mumenthaler bucea entre las grietas de la memoria, explorando con una puesta en escena sugerente lo desconocido, con planos que chocan entre sí y un tempo misterioso y musical.

Las corrientes es una coproducción entre Ruda Cine de Argentina (Violeta Bava, Rosa Martínez Rivero) y Alina Film de Suiza (Eugenia Mumenthaler, David Epiney). Sus protagonistas son Isabel Aimé González Sola, Esteban Bigliardi y Claudia Sánchez.

El FICX acogerá el estreno en España de the bewilderment of chile, la nueva obra de Lucía Seles, una de las voces más inclasificables y radicalmente personales del cine latinoamericano. La película, que tuvo su premiere mundial en la Competición Oficial Argentina del BAFICI, es un melodrama industrial que se mueve entre la comedia lo-fi y la polifonía temática. El filme sigue a un hombre que termina caminando sin rumbo por la estación ferroviaria de La Plata, y usa a este flâneur como excusa para una acumulación de situaciones y viñetas de la ciudad platense. Seles utiliza su estilo audaz y disruptivo marcado por un montaje taquicárdico que desafía las convenciones narrativas para hablar de la incomunicación y el desconcierto cotidiano. La película está producida y co-protagonizada por el legendario Gonzalo García Pelayo.

Es una producción de Sebastián Toro (Oficina Selena Toro), Pablo Piedras y Gonzalo García-Pelayo (Gong Cine), con producción ejecutiva de Magdalena Schavelzon y está protagonizada por Gonzalo García-Pelayo, Javier García-Pelayo, Iván García-Pelayo, Gabriela Ditisheim, Lorenzo Ferro, Lara Sol Gaudini, Jeri Iglesias, Javier Sisti Ripoll.

Ética, política y homenajes cinéfilos

La grazia, de Paolo Sorrentino, director ganador del Óscar por La gran belleza, inauguró el Festival de Venecia 2025 y se alzó con el galardón a Mejor Actor para su protagonista, el gigante Toni ServilloDescrita por Sorrentino como una película inspirada en el genio de Krzysztof Kieślowski sobre el amor, la duda y la necesidad de la ética en la política, el filme se centra en el personaje ficticio de Mariano De Santis, Presidente de la República Italiana, un jurista católico al que le toca decidir sobre dos complejas peticiones de indulto a condenados por asesinato, mientras delibera si firma una ley de eutanasia.

El thriller político llega de la mano del autor de referencia brasileño Kleber Mendonça Filho (AquariusBacurau) y El agente secreto, que tuvo su premiere mundial en la competición oficial del Festival de Cannes, alzándose con el Premio al Mejor Director, el Premio FIPRESCI y el galardón al Mejor Actor para su protagonista, Wagner Moura (Narcos). Además, ha sido seleccionada como la candidata de Brasil a los Premios Óscar. Ambientada en 1977, durante los últimos años de la dictadura militar en Brasil, la película sigue a Marcelo, un profesor que huye de un pasado misterioso y busca refugio en Recife. Sin embargo, pronto descubre que está siendo vigilado. El director utiliza este punto de partida para construir un relato atmosférico y tenso, lleno de digresiones cinéfilas y una crítica social mordaz, que nos sumerge en la paranoia de la época.

El maestro estadounidense Richard Linklater (cinco veces nominado al Oscar, ganador de la Cámara de Oro en Cannes, y autor de clásicos contemporáneos como Boyhood) regresa al FICX con su más reciente obra, Nouvelle vague. Definida como una declaración de amor y un homenaje vibrante a la generación homónima francesa, la película reconstruye el caótico y revolucionario rodaje de Al final de la escapada de Jean-Luc Godard en 1959. Linklater se mantiene fiel a su estilo de experimentación narrativa y utiliza técnicas de la época –como el montaje elíptico, el blanco y negro y la cámara en mano – para crear una docuficción que es, a la vez, ligera, fugaz y juguetona. El filme, que compitió por la Palma de Oro en Cannes y en la Sección Perlas del Festival de San Sebastián, está protagonizado por Guillaume Marbeck como Godard, Zoey Deutch como Jean Seberg y Aubry Dullin como Jean-Paul Belmondo.

El cine de la periferia y las búsquedas formales se dan la mano en Esbilla gracias a obras como little boy, del insobornable autor estadounidense James Benning, una obra que desafía la percepción tradicional y que se alzó con el premio principal en la Competición Oficial de Cinéma du Réel, tras su premiere mundial en la Berlinale. El título, que remite a la bomba nuclear que devastó Hiroshima, convierte la miniatura en una metáfora del poder y de la reconstrucción de un pasado que sigue resonando hoy. Benning propone una experiencia donde la historia de Estados Unidos es narrada a través de las voces perdidas de líderes y activistas, trazando una advertencia sobre el futuro desde la perspectiva de un niño y su juego

La cineasta y artista visual iraní Bani Khoshnoudi presenta The Vanishing Point, un documental-ensayo profundamente político y personal. La película tuvo su premiere mundial en la Competición Burning Lights de Visions du Réel, donde ganó el Premio del Jurado, también obtuvo el Premio a la Mejor Dirección en FICUNAM. Exiliada de Irán tras la prohibición de su filme sobre el Movimiento Verde de 2009, Khoshnoudi rompe el silencio familiar de décadas sobre la desaparición de una prima, ejecutada durante las purgas en prisiones políticas de 1988. A través de un montaje meticuloso y emotivo, realizado con la editora Claire Atherton (conocida por su trabajo con Chantal Akerman), el filme entrelaza fragmentos, archivos y vídeos anónimos de la resistencia iraní.

La sección celebrará asimismo el estreno en España de Better Go Mad in the Wild, obra ganadora del máximo galardón del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary. Dirigida por el eslovaco Miro Remo y basada en un relato del escritor Aleš Palán, la película documenta la vida de dos hermanos gemelos idénticos, Franta y Ondra, que viven aislados en las montañas de Šumava, lejos de la civilización. La película trasciende la crónica social para convertirse en una oda a la disidencia vital. Rodada a lo largo de cinco años, esta pieza es un retrato íntimo de la vida rural no convencional, trazando una elegía por aquellos que prefieren la intemperie del bosque a la asfixia de las normas.

La cineasta islandesa Yrsa Roca Fannberg presenta The Ground Beneath Our Feet, un trabajo sensible y humanista filmado en 16mm. El filme tuvo su estreno mundial en la Competición del Festival CPH:DOX, donde ganó el Nordic:Dox Award. Fannberg utiliza la cercanía y la confianza para retratar la vida en Grund, una casa para ancianos en Reikiavik donde la propia cineasta trabaja como auxiliar de enfermería. La película se centra en la vida al final de la vida, explorando la belleza y la pena del envejecimiento a través de rituales cotidianos, el amor, y de los gestos de sus protagonistas a los que retrata con una fotografía dotada de un brillo cálido y atemporal.

Colosal, dirigido por Nayibe Tavares-Abel, se presenta como un sincero autorretrato transgeneracional que se adentra en la historia política de la República Dominicana. El filme, que tuvo su premiere en la sección Forum de la 75ª Berlinale, investiga un secreto familiar íntimamente ligado a la historia del país: el fraude electoral de 1990 y la figura del abuelo de la directora, Froilán Tavares, presidente de la comisión electoral en ese momento. A través de archivos familiares y entrevistas, Tavares-Abel confronta tensiones éticas y el trauma generacional. La película busca la comprensión y la paz, al tiempo que establece las relaciones entre lo público y lo privado, mostrando cómo el chantaje y la política transgreden los espacios familiares.

El veterano maestro serbio Želimir Žilnik (ganador del Oso de Oro en 1969 por Early Works) demuestra su agudeza y vigencia con Eighty Plus, una ficción encantadora que refleja su propio viaje artístico y social. El filme sigue a Stevan Arsin (interpretado por el músico amateur Milan Kovačević), un octogenario que, tras recibir una llamada que le informa que el Estado serbio le devolverá la casa expropiada a su familia durante la Segunda Guerra Mundial, emprende un viaje de Viena a Novi Sad. Con un reparto de actores no profesionales y un tono irreverente que combina comedia y drama, Žilnik traza una conmovedora road movie sobre la reinvención personal, la memoria, la restitución (no solo de la casa, sino del sentido de pertenencia) y sobre cómo el arte no tiene edad.

The Mountain Won’t Move, de la cineasta eslovena Petra Seliškar, es una pieza de observación íntima que tuvo su estreno mundial en la Competición Internacional de Largometrajes del Festival Visions du Réel. La película se desarrolla en la cima de una montaña de Macedonia del Norte, en un refugio donde viven cinco hermanos, de ocho a veinte años, al cuidado de un rebaño de seiscientas ovejas y una docena de perros. Seliškar adopta un enfoque de observación prolongada para capturar las ilusiones y las necesidades de los jóvenes, que juegan y discuten sobre el sentido de la vida en un verano de ensueño. La obra, que ganó el Premio de Cine Socioambiental en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), utiliza la metáfora de la montaña inamovible para plantear una cuestión esencial: si la montaña no se mueve, tal vez tengan que hacerlo ellos.

El cineasta suizo Mateo Ybarra se incorpora a Esbilla con Camp d’été (Summer Camp). Ybarra, cuyo primer largometraje, LUX (2021), fue premiado en Locarno, tuvo el estrenó su nueva película en el Festival de Róterdam. El filme nos traslada a un campamento scout que reúne a miles de jóvenes en los Alpes suizos. A través de un relato burbujeante, la película refleja las dinámicas de grupo, las pequeñas rebeliones y el rito de iniciación a la vida adulta. Lo que se dice un retrato 2.0 de este movimiento que, rico en tradiciones, se esfuerza por adaptarse a realidades contemporáneas como la prohibición de las hogueras por motivos ecológicos o el uso de música techno para despertar a los campistas.

Latidos breves: de la vanguardia a la memoria en 16mm

En el panorama que define el cine de autor contemporáneo, la sección Esbilla acoge también una cuidada selección de cortometrajes esenciales que viajan desde la vanguardia americana hasta el humanismo más poético y político.

El cineasta experimental estadounidense Henry Hills presenta Commute, un himno minimalista al viaje en tren filmado en 16mm con una Bolex de cuerda. Hills grabó las vías de tren durante sus viajes entre Viena y Praga, buscando la analogía entre la vía y la tira de celuloide que «traquetea a gran velocidad». La película es una composición visual hipnótica y rítmica acompañada de un collage musical que visita a Bérlioz, Duke Ellington y Kraftwerk.

Desde Alemania llega Baħar Biss, de Franziska von Stenglin, un documental melancólico de 25 minutos también filmado en 16mm en la isla de Gozo (Malta). A través de la figura de Punta, un pescador que practica un método ancestral en los acantilados, la película se convierte en una reflexión conmovedora sobre la pérdida de vida marina por el cambio climático y la sobrepesca, buscando visibilizar las catástrofes globales a través de una experiencia íntima.

El maestro alemán Heinz Emigholz presenta Ecce Mole, que se inscribe dentro de su serie Photographie und Jenseits. Sin diálogos y con su característico montaje métrico, Emigholz contrapone dos edificios del arquitecto Alessandro Antonelli en Turín: la estrecha Casa Scaccabarozzi y la imponente Mole Antonelliana (sede del Museo Nazionale del Cinema), explorando las oposiciones entre lo público/privado, interior/exterior y realidad/cine. El corto tuvo su estreno mundial en el New York Film Festival.

Junto a la selección internacional, se incluye el cortometraje nacional Maldito niño, dirigido por Violeta Pagán (co-directora de Amor sin ciudad, vista en Gijón en 2020) y ya anunciado previamente.

El cine asturiano se suma a la recolección

El talento asturiano regresa a Esbilla con Valle blanco, gallo negro, el cuarto largometraje del cineasta corverano Álex Galán. El filme, rodado en la aldea de Zarréu (Degaña) cuenta con la participación activa de sus propios vecinos como actores y guionistas, es una tragicomedia con un gran sentido del humor. Inspirada en el cine de Berlanga, la trama sigue a Mamen, una mujer que decide montar una empresa de avistamiento de urogallos en un pueblo donde el animal está extinto, dando lugar a una farsa hilarante sobre el turismo y la identidad rural. La película llega al FICX tras inaugurar el Festival de Cine de Santander y alzarse con el Premio Faro Verde.

La ovetense Cristina Rodríguez Paz, que asume tareas de producción y dirección tras una extensa carrera como foquista, presenta su primer largometraje: Aunque seamos islas. La película es un documental metacinematográfico y oda al cine, donde la propia directora inicia un viaje para encontrar a las últimas fareras, convirtiendo su búsqueda externa en un relato interior que reflexiona sobre las historias invisibles y la identidad femenina.

Otro de los largometrajes asturianos es La PLACA, una familia de bien, del realizador José Antonio Quirós. Rodada entre Asturias, Madrid y París, esta obra de corte intimista y psicológico explora los traumas heredados de una familia de élite marcada por el exilio belga de los padres y el misterio de una placa conmemorativa en un monte asturiano. El filme da voz a las hijas para interrogar la figura ambigua de su padre: ¿héroe o verdugo?. El 63 FICX acogerá su estreno mundial.

Perlora desde 1954, dirigido por Manuel García Postigo, recupera el pasado y reflexiona sobre el futuro de la Ciudad Residencial de Perlora. El filme se centra en la nostalgia y en los miles de jóvenes que allí encontraron su primer empleo, ofreciendo un retrato poliédrico con testimonios de antiguos trabajadores, historiadores y arquitectos. En contraste, Alquimia de Konchi Rodriguez es un mockumentary satírico sobre una artista que, tras ver su carrera estancada, busca relanzarse con una gran idea que obligará a su familia y amigos a tomar decisiones importantes.

La imperfección y la paciencia, dirigida por Álex Zapico, idea original junto a Michel Suárez, es un documental rodado en blanco y negro. Filmada en el taller de los hermanos Campal, maestros sastres artesanos, esta obra es una reflexión sobre el modelo productivo imperante y los hábitos de consumo, inspirada por la trayectoria de William Morris. El filme es una apología de lo manual y la calidad, reivindicando el papel del sastre como artifex, sin falsear la esencia de un oficio hecho de tiempo lento y rutinas.

Finalmente, Volver a casa tan tarde, de la cineasta y antropóloga visual Celia Viada Caso, explora la vida y el exilio de la escritora María Luisa Elío, quien regresó a España en 1970 tras tres décadas en México. Viada, cuya ópera prima obtuvo siete premios en el FICX, utiliza diez pequeñas historias para armar el retrato de esta mujer que formó parte de las vanguardias artísticas del siglo XX.

Estos catorce largometrajes se suman a los ya presentados Amílcar, el documental de Miguel Eek que narra la vida del líder de la independencia de Guinea-Bissau y Cabo Verde en su estreno en España en el FICX, y el estreno mundial de 360 curvas, el documental de Ariadna Silva y Alejandro Gándara sobre las históricas revueltas vecinales de A Fonsagrada (Lugo) que tendrá su premiere mundial en el Festival.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES