En su estreno mundial, La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, ganó el Premio Especial del Jurado en la Competencia Internacional del 32º Festival Internacional de Cine de Valdivia, Chile, que finalizó el sábado 18. Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira, obtuvo una Mención Especial en la misma competición.
Wind, Talk to Me, de Stefan Djordjevic obtuvo el Pudú de Oro, máximo galardón de la muestra, que fue inaugurada por Albertina Carri con con ¡Caigan las rosas blancas!

Con producción de Pablo Piedras, Eva Cáceres, Magdalena Schavelzon y Ana Lucía Frau, La noche está marchándose ya tuvo su estreno mundial en Valdivia. La crisis económica en Argentina y su efecto fulminante en la actividad cinematográfica, es el escenario por el que transita esta película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, quienes en 2021 participaron en FICValdivia con el corto Mi última aventura, sobre un chico que decide cambiar de vida robando el dinero de su jefe y huyendo de su ciudad natal.
Su observación de la pobreza se explaya en este largometraje que, como su anterior trabajo, se interna en las fracturas del modelo neoliberal a partir de la historia de Pelu, un treintañero que sobrevive como proyectorista de un cineclub municipal y a quien la crisis lo obliga a transformarse en cuidador nocturno de un cine. En ese espacio se vincula con la desconocida fauna humana que habita el cine en las noches, al margen de los códigos sociales. Sus intérpretes principales son Octavio Bertone, Rodrigo Fierro y Juana Oviedo.

Bajo las banderas, el sol es una arqueología visual de la larga dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-1989), que reconstruye el régimen totalitario mediante un cuidadoso montaje de materiales visuales recuperados globalmente: películas de propaganda, noticias internacionales, informes científicos y documentos desclasificados. Utilizando la textura degradada, el desgaste y las pequeñas imperfecciones de las imágenes de archivo, Pereira amplifica la ambigüedad de la percepción: todo lo que vemos parece auténtico y, a la vez, sospechoso, generando una sutil tensión emocional. La película se convierte en algo más que un documento histórico: una advertencia visual, un testimonio de cómo la memoria colectiva puede ser manipulada o desperdiciada, y de cómo los fantasmas del autoritarismo aún acechan el presente.
Es una coproducción entre Maravilla Cine de Argentina (Paula Zyngierman, Leandro Listorti); Cine Mio de Paraguay (Ivana Urízar) y Sabaté Films SRL de Paraguay (Gabriela Sabaté y Juanjo Pereira).
SELECCIÓN OFICIAL LARGOMETRAJE
La Selección Oficial Largometraje consiste en una minuciosa selección de películas realizadas más allá de las fronteras de Valdivia. Este 2025 hubo doce largometrajes, en los que participaron producciones de catorce países.
La película ganadora de la Competencia Largometraje del 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia fue: “Wind, Talk to Me”, de Stefan Djordjevic, Serbia, Eslovenia, Croacia, 2025.
La primera Mención Especial del Jurado de esta categoría se la llevó “Bajo Las Banderas, El Sol”, de Juanjo Pereira, Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia, Alemania, 2025.
La segunda Mención Especial del Jurado de esta categoría se la llevó “La Corazonada”, de Diego Soto, Chile, 2025.
En tanto, el Premio Especial del Jurado en largometraje fue para “La Noche está Marchándose ya” de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, Argentina, 2025.
El jurado de esta competencia estuvo conformado por el programador, crítico y cineasta dominicano Diego Cepeda; la artista audiovisual mexicana Annalisa D. Quagliata Blanco y Cyril Neyrat, el director artístico de FIDMarseille.
Asimismo, la película ganadora del Premio del Público es “La Corazonada”, de Diego Soto (Chile, 2025), un reconocimiento que otorgan los propios asistentes del festival mediante su voto tras cada función.
MEJOR PELÍCULA CHILENA
En tanto, el largometraje chileno ganador de este año fue para: “Matapanki”, de Diego «Mapache» Fuentes, Chile, 2025.
El jurado encargado de otorgar estos premios estuvo conformado por Eugenia Campos Guevara, productora argentina y directora de desarrollo en Quijote Films; Ana David, programadora y curadora de festivales en Berlín y Portugal, miembro del comité de Berlinale Panorama; y Carlos A. Gutiérrez, cofundador y director de Cinema Tropical, reconocido promotor del cine latinoamericano en Estados Unidos.
SELECCIÓN OFICIAL LARGOMETRAJE JUVENIL
La Selección Oficial Largometraje Juvenil es uno de los espacios más valorados del festival, ya que permite dar visibilidad a obras de realizadoras y realizadores que aportan nuevas perspectivas desde la frescura de su juventud. Este año, la selección estuvo integrada por seis películas provenientes de países como Colombia, España, Brasil, Chile, México, Alemania, Serbia, Estados Unidos y Japón.
La película ganadora de la competencia de Largometraje Juvenil fue para: “Matapanki”, de Diego «Mapache» Fuentes, Chile, 2025.
Premio Especial del Jurado Largometraje Juvenil: “Those Days When All This Was Fantasy” de Mako Hayashi, Japón, 2024.
El jurado de esta competencia estuvo conformado por Amari Martina Lucero Neira (17), estudiante del Colegio Bicentenario de Música Juan Sebastián Bach de Valdivia; Benjamín Alberto Huaiquimilla Negrón (19), estudiante de primer año de Derecho en la Universidad Austral de Chile y Laura Trinidad Paredes Pradenas (20), estudiante de Antropología, Universidad Austral de Chile.
SELECCIÓN OFICIAL CORTOMETRAJE LATINOAMERICANO
Doce trabajos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, República Dominicana, Cuba, Colombia, Alemania, México y Perú conformaron la Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano.
Mejor Cortometraje Latinoamericano 2025: “El Reinado de Antoine”, de José Luis Jiménez Gómez, Cuba, República Dominicana, 2024.
Mención Especial del Jurado Cortometraje Latinoamericano: “Aparição”, de Camila Freitas, Brasil, 2024.
Premio Especial del Jurado Cortometraje Latinoamericano: “Memoria de un cuerpo desplazado”, de Mariana Mendivil, México, 2024.
SELECCIÓN OFICIAL CORTOMETRAJE CHILENO DE ESTUDIANTES DE CINE Y AUDIOVISUAL
Este año, el festival cuenta con la nueva Selección Oficial de Cortometraje Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual.
El premio al Mejor Cortometraje Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual fue para “Agua Fría”, de Meme Cabello y Antonia Martínez Valls, Chile, 2025.
El premio Especial del Jurado Cortometraje Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual es para: “Querido Panchito”, de Luis Espinoza y Joaquín Ulloa Rivas, Chile, 2025.
El jurado estuvo conformado por el cineasta chileno Joaquín Cociña; la investigadora especializada en archivos fílmicos y cine expandido, Léa Morin; y el cineasta brasileño Guto Parente.
SELECCIÓN OFICIAL CORTOMETRAJE INFANTIL LATINOAMERICANO
Este año la competencia de Cortometraje Infantil Latinoamericano estuvo conformada por seis títulos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.
Mejor Cortometraje Infantil Latinoamericano: “La Gran Hazaña”, de Luber Zuñiga, Colombia, 2024.
Premio Especial del Jurado Cortometraje Infantil Latinoamericano: ”El Jardín Mágico” de Naira Carneiro y Carlon Hardt, Brasil, 2025.
El jurado de esta competencia estuvo conformado por Diego Ignacio Moreno Vargas (10), estudiante de la Escuela Alemania de Valdivia; Emilia Ignacia García Vidal (13), del Colegio Santa Marta de Máfil; y Arturo Francisco Frías Díaz (11), del Colegio Alonso de Ercilla de Valdivia.
CINE CHILENO DEL FUTURO
La categoría Cine Chileno del Futuro pretende ser una ventana donde cineastas, productoras y productores nacionales y latinoamericanos se sientan acogidos y puedan generar lazos que les permita profesionalizar y concretar sus proyectos audiovisuales. Se desarrolla en forma colaborativa junto al Festival Fronter Sur LAB, Bolivia Lab, Cinemachile y CCDoc. Y se financia a través del Fondo de Fomento Audiovisual. El programa es auspiciado por ProChile, Atómica y Sonamos.
Este año, Encuentros Australes renovó su convocatoria inédita, enfocada en fortalecer los vínculos entre profesionales y empresas regionales con el ámbito nacional e internacional del cine. La iniciativa, llamada ¡MATCH! Profesional, contó con la participación de 10 portafolios de proyectos, generando espacios de encuentro y colaboración.
En esta edición, doce fueron los proyectos seleccionados: seis en Desarrollo y seis en Finaliza. Un equipo de dieciséis asesores trabajó junto a las y los participantes para evaluar los proyectos y determinar los premios correspondientes.
El premio de Internacionalización este año fue para “Nunca seré policía”, de Carolina Moscoso, este premio consiste en el apoyo para que el proyecto pueda asistir a un mercado internacional y así continuar su ruta internacional.
El premio Sonamos, que consiste en 3 jornadas de mezcla de sonido, fue para “La causa”, de Macarena Aguiló Marchi.
El premio Atómica Postproducción, consistente en 6 jornadas de trabajo de color más la conformación de DCP, fue para “No Money No Honey”, de Nicole Costa.
El premio a la Mejor Película Chilena del Futuro, en la Categoría Primer Corte, consiste en $1.200.000 pesos chilenos y recayó en “Nunca seré policía”, de Carolina Moscoso.
El Premio Mejor Película Chilena del Futuro en la categoría Postproducción, que consiste en 1.200.000 pesos chilenos, fue para “No Money No Honey”, de Nicole Costa.
El jurado del Premio Especial Largometraje Cine Chileno y de la Selección Oficial Cine Chileno del Futuro estuvo conformado por la productora argentina Eugenia Campos Guevara; la programadora y curadora de festivales en Berlín y Portugal, miembro del comité de Berlinale Panorama, Ana David; y Carlos A. Gutiérrez, cofundador y director de Cinema Tropical, reconocido promotor del cine latinoamericano en Estados Unidos.
CONCURSO DE MICROMETRAJES CINE Y CIENCIA
En esta edición del concurso de Micrometrajes: Humedales, como sustento de vida, participaron 24 proyectos provenientes de las nueve comunas de la Región de Los Ríos. De ellos, doce micrometrajes fueron seleccionados para su estreno en el marco del 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia, todos enfocados en resaltar el valor cultural, ambiental y comunitario de los humedales a través del lenguaje audiovisual. El premio fue otorgado por la Dra. Sandra Orellana Donoso.
El premio al Mejor Micrometraje 2025 fue para “NGEN-KO” del Menoko de Mehuín de Constanza Salinas Jaña.