Mailín, de María Silvia Esteve y Diciembre, de Lucas Gallo, tendrán su estreno mundial en la competencia internacional de la 38ª edición del International Documentary Festival Amsterdam (IDFA), que se llevará a cabo del 13 al 23 de noviembre en la capital holandesa y reveló el martes 14 su alineación completa de películas en competencia, completando la lista del festival de cine de no ficción más grande del mundo.
La selección oficial de IDFA 2025 se completa con cerca de 250 títulos de 76 países. Una docena de largometrajes documentales competirán en la prestigiosa Competencia Internacional, nueve de los cuales son estrenos mundiales o internacionales.
Es el primer año de Isabel Arrate Fernández como directora artística, sustituyendo a Orwa Nyrabia , quien dimitió oficialmente en julio tras anunciar su salida el año pasado. Arrate Fernández dirigió anteriormente varios programas de apoyo a cineastas del IDFA .
“A medida que cineastas y artistas de todo el mundo comparten su trabajo, nos recuerdan que existe un espacio para la reflexión y la conexión. Aportan otras perspectivas -dijo Isabel Arrate Fernández, directora artística del IDFA-. Inician conversaciones sobre cine: sobre lo que nos conmueve, lo que nos apremia, lo que realmente importa en este momento. A través de ellos, podemos ser parte de la valentía de cineastas y artistas que se niegan a rendirse, que siguen adelante con su visión creativa y su compromiso con las historias que consideran importantes”.

Escrito, dirigido y producido por María Silvia Esteve, Mailín es una producción de Hana Films (María Silvia Esteve, Mery Fernández Aramburu, Dano Marello, Andrea Emilia Cabrera), en coproducción con Ikki Films de Francia (Alejandra López) y deFilm de Rumania.
Mailin le cuenta a su hija un cuento para dormir. Un cuento sobre una niña nacida del amor verdadero y una bestia que devora su infancia. Porque desea que su hija tenga la infancia que ella nunca tuvo, Mailin debe afrontar su propio dolor y miedo.
Mailin trabajó con la cineasta María Silvia Esteve durante siete años en esta película, en busca de justicia tras años de abuso sexual infantil. El agresor fue un sacerdote amigo de la familia, quien cobró muchas más víctimas. Una impresionante cantidad de material de archivo, videos familiares y grabaciones de audio de audiencias judiciales ilustran la historia de Mailin y la de sus amigos y familiares, mostrando las secuelas del abuso a largo plazo.
Mailin ha recorrido un largo camino para comprender, o incluso recordar, lo que le sucedió de niña. Su valentía y esfuerzo por superar el pasado contrastan marcadamente con el instinto asfixiante de la Iglesia de silenciar el escándalo. El testimonio conmovedor, honesto y vulnerable de Mailin deja patente la importancia del reconocimiento y la retribución.
Sus protagonistas son Mailin Gobbo, Michelle Gobbo, Ona Albertella, Mónica Villafañe y Augusto Pablo Gobbo. Se rodó con un equipo mínimo formado por la directora de fotografía Andrea Cabrera y la propia directora, que se encarga también de la fotografía, el montaje y el sonido.
GPS Audiovisual anticipó las distintas etapas de producción de Mailín.

Con producción de La Pobladora Cine de Uruguay (Alex Piperno) y Nevada Cine de Argentina (Andrew Sala), Diciembre está focalizado en ese mes de 2001, cuando estalló en Argentina una crisis económica que se había prolongado durante años. En un intento por mantener la estabilidad financiera, el gobierno decretó que los argentinos podían retirar del banco un máximo de 250 pesos semanales por persona. No solo los salarios, sino también las pensiones y prestaciones sociales, en ocasiones, llevaban meses sin pagarse. La gente estaba harta: bajo el lema » ¡Que se vayan todos!» (refiriéndose tanto a políticos como a banqueros), salieron masivamente a las calles.
Este documental, magistralmente editado, está compuesto íntegramente por material de archivo grabado entre el 1 de diciembre de 2001 y el 3 de enero de 2002. Cinco semanas en las que el país ha tenido cinco presidentes diferentes y una crisis en ciernes se intensifica hasta convertirse en una explosión. Durante la primera semana, las noticias políticas se intercalan con otras noticias aparentemente aleatorias: una sesión de fotos con una estrella de cine; ensayos de un concierto; múltiples accidentes de tráfico. Pero pronto, todo está dominado por protestas, disturbios y travesuras políticas.
Diciembre es una crónica de protestas espontáneas que muestra lo que puede suceder cuando la desesperación y el descontento populares se ignoran durante demasiado tiempo.
El concurso Envision, que exhibe obras que trascienden los límites estilísticos, también incluye una docena de películas, 11 de ellas de estreno mundial o internacional. Entre ellas se encuentra Trillion , dirigida por el aclamado cineasta ruso Victor Kossakovsky ( Architecton , Gunda ), y el estreno europeo de Powwow People , el documental del cineasta indígena Sky Hopinka que sumerge al público en un powwow indígena americano.
International Competition
All My Sisters, de Massoud Bakhshi (Austria/Francia/Alemania/Irán), 78’
Diciembre, de Lucas Gallo (Argentina/Uruguay), 105’
Flana, de Zahraa Ghandour (Irak/Francia/Qatar), 85’
Flood, de Katy Scoggin (EE.UU.), 75’
A Fox Under a Pink Moon, de Mehrdad Oskouei (Irán/Francia/Reino Unido/EE.UU./Dinamarca), 76’
The Kartli Kingdom, de Tamar Kalandadze, Julien Pebrel (Georgia/Francia), 105’
Mailin, de María Silvia Esteve (Argentina/Francia/Rumania), 89’
Palimpsest: The Story of a Name, de Mary Stephen (Francia/Hong Kong/Taiwán), 109’
The Shipwrecked, de Diego Gutiérrez (Países Bajos), 115’
Silent Flood, de Dmytro Sukholytkyy-Sobchuk (Ucrania/Alemania), 90’
Synthetic Sincerity, de Marc Isaacs (Reino Unido), 72’
Those Who Watch Over, de Karima Saïdi (Bélgica/Francia/Qatar), 88’
Envision Competition
Amílcar, de Miguel Eek (España/Portugal/Francia/Suecia/Cabo Verde), 87’
Blood Red, de Martin Imrich (República Checa), 75
Confessions of a Mole, de Mo Tan (China/Polonia), 92′
Fordlândia Panacea, de Susana de Sousa Dias (Portugal/Brasil), 62’
Holy Destructors, de Aiste Žegulytė (Lituania/Francia/Letonia), 85’
I Want Her Dead, de Gianluca Matarrese (Italia), 86’
Love-22-Love, de Jeroen Kooijmans (Países Bajos), 84’
Nuestro cuerpo es una estrella que se expande, de Semillites Hernández Velasco, Tania Hernández Velasco (México), 84’
Past Future Continuous, de Morteza Ahmadvand, Firouzeh Khosrovani (Irán/Noruega/Italia), 76’
Powwow People, de Sky Hopinka (EE.UU.), 88’
Treat Me Like Your Mother, de Mohamad Abdouni (Líbano), 76’
Trillion, de Victor Kossakovsky (Noruega/EE.UU.), 80’
Foto principal: Mailín