spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«¡Caigan las rosas blancas!», de Albertina Carri, inaugura el lunes 13 el Festival de Valdivia, que realiza un homenaje a Clarisa Navas

¡Caigan las rosas blancas!, de Albertina Carri, inaugura la 32ª edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia, que se celebrará desde el lunes 13 hasta el domingo 20 en la ciudad chilena. En el marco de esta presentación -estreno en Chile- Carri lanzará su nuevo libro, Cine vivo.

La delegación argentina se completa con Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira (Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia, Alemania) y La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (en estreno mundial), en la Selección Oficial Largometraje; El día interrumpido, de María Villar, en la Selección Cortometraje Latinoamericano y Ecocidio, de Aldana Loiseau, en la Selección Cortometraje Infantil Latinoamericano.

Además, la directora correntina Clarisa Navas será homenajeada en la sección Cineastas en Foco, compartiendo protagonismo con la alemana Helga Fanderl y la canadiense Rhayne Vernette.

¡Caigan las rosas blancas! es un road-trip con temática de género cuya protagonista es Violeta, una joven directora que intenta hacer un film porno-ecológico con una estructura industrial. Fracasa en ese género tan poco atractivo como improbable y finalmente se escapa del set junto a sus amigas actrices y amantes de siempre. Vuelven a subirse a la van escolar que habían comprado para la primera película. El viaje sin destino pero con muchas paradas las conducirá a San Pablo y finalmente a un enigmático y voluptuoso territorio muy cerca de allí.

Ess una producción de las argentinas Gentil Cine (Eugenia Campos Guevara) y El Borde (Saula Benavente, Diego Schipani y Albertina Carri), en asociación con la distribuidora y productora Vitrine y Punta Colorada (ambas de Brasil) y Doxa (España) con el apoyo del INCAA, ANCINE, Ibermedia, ICAA, el programa Mecenazgo de Impulso Cultural-Cultura CABA y el IAAviM. Participan Carolina Alamino, Mijal Katzowicz, Rocío Zuviría, María Eugenia Marcet, Luisa Gavasa, Renata Carvallo, Laura Paredes y Valeria Correa.

El jueves 16 se realizará el lanzamiento de su libro Cine vivo (Editorial Banda Propia), que reúne veinte años de escritura de la cineasta e incluye ensayos, columnas, discursos, conferencias, guiones, materiales de trabajo y textos inéditos preparados especialmente para este volumen. La presentación se realizará en la Librería Gato Caulle a las 19.30 hs. con la participación de la cineasta y escritora; Judith Silva, académica de la Escuela de Creación Audiovisual UACh e Iván Pinto, crítico cinematográfico y editor de la revista laFuga.

Con producción de Pablo Piedras, Eva Cáceres, Magdalena Schavelzon y Ana Lucía Frau, La noche está marchándose ya tendrá su estreno mundial en Valdivia. La crisis económica en Argentina y su efecto fulminante en la actividad cinematográfica, es el escenario por el que transita esta película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, quienes en 2021 participaron en FICValdivia con el corto Mi última aventura, sobre un chico que decide cambiar de vida robando el dinero de su jefe y huyendo de su ciudad natal.

Su observación de la pobreza se explaya en este largometraje que, como su anterior trabajo, se interna en las fracturas del modelo neoliberal a partir de la historia de Pelu, un treintañero que sobrevive como proyectorista de un cineclub municipal y a quien la crisis lo obliga a transformarse en cuidador nocturno de un cine. En ese espacio se vincula con la desconocida fauna humana que habita el cine en las noches, al margen de los códigos sociales. Sus intérpretes principales son Octavio Bertone, Rodrigo Fierro y Juana Oviedo.

Bajo las banderas, el sol es una coproducción entre Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania. Una arqueología visual de la larga dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-1989), que reconstruye el régimen totalitario mediante un cuidadoso montaje de materiales visuales recuperados globalmente: películas de propaganda, noticias internacionales, informes científicos y documentos desclasificados. Utilizando la textura degradada, el desgaste y las pequeñas imperfecciones de las imágenes de archivo, Pereira amplifica la ambigüedad de la percepción: todo lo que vemos parece auténtico y, a la vez, sospechoso, generando una sutil tensión emocional. La película se convierte en algo más que un documento histórico: una advertencia visual, un testimonio de cómo la memoria colectiva puede ser manipulada o desperdiciada, y de cómo los fantasmas del autoritarismo aún acechan el presente. 

Clarisa Navas recibirá un homenaje en el marco de la sección Cineastas en Foco, que este año rendirá homenaje a otras dos destacadas realizadoras internacionales: la alemana Helga Fanderl y la canadiense Rhayne Vermette.

La directora además exhibirá sus tres largometrajes: Hoy partido a las 3 (2017), Las mil y una (2020) y su más reciente documental El príncipe de Nanawa (2025), una obra de más de tres horas filmada durante una década, que retrata la vida de un niño en la frontera entre Argentina y Paraguay.

Desde su primer largometraje en 2011, el documental Retratos de otro país, 200 años después, la argentina Clarisa Navas (Corrientes, 1989) definió sus preocupaciones temáticas hacia la noción de identidad, de clase y de género que irán poblando el resto de su cine. Si en ese film la indagación se centraba en los testimonios de los invisibilizados descendientes de los pueblos originarios de distintas zonas rurales de Argentina — el contexto de la celebración de los 200 años de vida independiente de ese país— sus siguientes largometrajes amplificarán en distintas direcciones esos primeros trazos. Hoy partido a las 3 (2017) y la siguiente Las mil y una (2020) son aproximaciones al universo femenino abordadas desde las complejidades de la vida afectiva y social. En el primero Clarisa Navas sitúa su historia en las integrantes de un equipo de fútbol amateur femenino en las horas previas al inicio del torneo local. La tensión de la espera da pie a la que aparezcan las ansiedades afectivas, las inseguridades, el contexto político que origina el torneo y, en general, una aproximación igualmente reivindicativa y cariñosa. En la siguiente Las mil y una, Navas abandona la mirada coral de su primer largo de ficción y se centra en la relación entre Iris y Renata que se despliega con titubeos en el barrio de Las Mil viviendas en Corrientes, donde creció la directora. Esa cercanía permite una naturalidad en los modos de registro, en la cadencia y en la naturalidad con que la cinta emplaza los temas relacionados con el prejuicio y la hostilidad que comienzan a sentir las dos mujeres, en el entorno cotidiano de ese emplazamiento poblado de monoblocks. Clarisa Navas es parte de la sección Cineastas en Foco de FICValdivia, que exhibirá los dos largometrajes de ficción de su directora, además de su más reciente película, el documental El príncipe de Nanawa (2025), en el que se aleja de la aproximación cercana y barrial de sus obras anteriores para situarse en la geografía fronteriza que une Argentina con Paraguay. En ese escenario que es, literalmente, tierra de nadie, se levanta la historia del pequeño Ángel Omar Stegmayer, a quien la directora conoció en 2015 cuando tenía nueve años y cuya personalidad la motivó a registrar su crecimiento, que la cinta organiza a partir de material de distinta procedencia, entre ellas una cámara entregada al pequeño. A lo largo de ese período de casi diez años, la vida de Ángel transita desde la niñez a la adolescencia en un entorno persistentemente precario y con las dificultades derivadas de la pandemia, un período en el que aún hay más preguntas que respuestas sobre la vida.

Secciones Estelares y Películas Destacadas
La Gala Internacional reunirá 12 grandes estrenos del cine actual, con obras de autores consagrados como Hong Sangsoo, Radu Jude, Carla Simón, Lav Diaz y la ganadora en Venecia, Kaouther Ben Hania. La velada de clausura estará a cargo del brasileño Guto Parente con Morte e Vida Madalena.

Los Homenajes serán uno de los pilares de esta edición, con proyecciones musicalizadas en vivo dedicadas a la pionera estadounidense, Lois Weber y al clásico popular italiano, “Maciste en el infierno” (1925).

En la línea de cine chileno, se rendirá tributo al cineasta Sergio Navarro, se conmemorarán los 40 años del primer taller de cine de Alicia Vega –con la proyección de “Cien niños esperando un tren” de Ignacio Agüero– y se celebrarán los 50 años del estreno de “Diálogos de exiliados” de Raúl Ruiz.

Este año, el festival estrena la sección Mapa del Cine de Latinoamérica y el Caribe, una iniciativa que presenta una cartografía fílmica de la región. Su primera edición estará dedicada al cine activista de las Antillas y las Guayanas, con una selección de 5 películas en colaboración con el Third Horizon Film Festival.

La innovación también estará presente a través de Nuevas Narrativas, que incluye las muestras Simbiosis Inmersiva –con 8 experiencias de Realidad Virtual y Aumentada– y Cine Expandido, con instalaciones que trascienden la pantalla tradicional.

Para los amantes del formato físico, los ciclos VHS Erótico (con un foco en el cine argentino) y VHS Animé (con clásicos japoneses como “Metrópolis”) rescatarán la experiencia del videocasete como un ritual comunitario.

La programación de Cine Contemporáneo se articula en cuatro muestras paralelas: Tramas, Disidencias, Nuevos Caminos y Nocturama, reuniendo 24 películas que exploran nuevas formas fílmicas, cine político, vanguardia experimental y propuestas centradas en lo bizarro y lo culto.

Además, este año el festival creo dos nuevas categorías para la sección de Cine Contemporáneo, Con Ánimo de Humor y Animamundi, bajo la idea de entregar espacios a los clásicos de la comedia contemporánea y a la expansión de la animación en Chile.

Selección Oficial Largometraje
Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira (Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia, Alemania, 2025)
Deshilando luz, de Valentina Pelayo Atilano (México, Portugal, 2025)
Un techo sin cielo, de Diego Hernández (México, 2025)
La limace et l’escargot, de Anne Benhaïem (Francia, 2024)
La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Argentina, 2025)
The Goblin Play, de Chae Yu (Corea del Sur, 2025)
The Shards, de Masha Chernaya (Georgia, Alemania, 2024)
Wind, Talk to Me, de Stefan Djordjevic (Serbia, Eslovenia, Croacia, 2025)

Selección Oficial Largometraje Juvenil
Dos veces bestia, de Luis Esguerra Cifuentes (Colombia, España, 2025)
Kickflip, de Lucca Filippin (Brasil, 2025)
Niñxs, de Kani Lapuerta (México, Alemania, 2025)
When the Phone Rang, de Iva Radivojevic (Serbia, Estados Unidos, 2024)
Those Days When All This Was Fantasy, de Mako Hayashi (Japón, 2024)

Selección Cortometraje Latinoamericano
Aparição, de Camila Freitas (Brasil, 2024)
Breu Febril, de Wallace Douglas (Brasil, 2024)
El día interrumpido, de María Villar (Argentina, 2025)
El reinado de Antoine, de José Luis Jiménez Gómez (Cuba, República Dominicana, 2024)
Memoria de un cuerpo desplazado, de Mariana Mendivil (México, 2024)
Nada fuera de la isla: Puentes, de Dalissa Montes de Oca Mosquea (República Dominicana, 2025)
Parientes del valle luminoso, de Juan Francisco Rodríguez (Colombia, Alemania, 2025)
Piel de Toro Muerto, de Aroldo Murguia (Perú, 2025)

Selección Cortometraje Infantil Latinoamericano
Arbuelo, de Mel Izamani (México, 2025)
Ecocidio, de Aldana Loiseau (Argentina, 2025)
Siguiente parada, Planeta X, de Efraín Ortiz (México, 2025)
El jardín mágico, de Naira Carneiro y Carlon Hardt (Brasil, 2025)
La gran hazaña, de Luber Yesid Zúñiga Ordoñez (Colombia, 2024)
Los XV de Rubi, de Olinka Ávila Escárzaga (México, 2025)

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES