Tres largometrajes argentinos que se suman a La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (anticipado por GPS Audiovisual), conforman la programación de la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), que se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre y que presentó los 224 títulos (incluyendo 29 estrenos mundiales y 103 nacionales) que ofrece la grilla de este año.
Además de La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, que integrará la Sección Oficial (compuesta por 28 largometrajes) participarán The souffleur, de Gastón Solnicki (en la sección Punto de Encuentro); Pin de Fartie, de Alejo Moguillansky (en Alquimias) y Cara a cara, de Federico Veiroj (en Tiempo de Historia).
La delegación argentina se completa con la coproducción chileno-argentina AliEN0089, cortometraje de Valeria Hofmann, seleccionado para integrar la 6ª edición del canal online Ventana Cinéfila, proyecto del Festival de Málaga, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), el Festival de Sitges, el Festival de Sevilla y el Festival de Huelva, tal como adelantó GPS Audiovisual.

The Souffleur participa en Punto de Encuentro, compuesta por 23 títulos. Es una producción de Gabriele Kranzelbinder y Eugenio Fernández Abril para Little Magnet Films, con sede en Viena, KGP Filmproduktion, Primo Content y Filmy Wiktora, la productora argentina de Solnicki. Willem Dafoe protagoniza el filme junto a Solnicki, Lilly Senn, Stephanie Argerich y Claus Philipp. El guion es de Solnicki con Julia Niemann. El equipo incluye a Rui Poças como director de fotografía.
Después de dirigir durante treinta años un emblemático hotel en Viena, Lucius se entera de que el edificio ha sido vendido a un promotor inmobiliario argentino que tiene la intención de demolerlo y convertirlo en un proyecto diferente. Con la ayuda de su hija y un puñado de empleados leales, se aferra a la vida que ha construido. El resultado es una cruzada de embrollos y espionaje, y una lucha paranoica por preservar un mundo en proceso de extinción que en el fondo es el único hogar que ha conocido.

Pin de Fartie integra junto a otras diez películas el apartado Alquimias. Es una producción de El Pampero Cine, con guion de Laura Citarella y Ezequiel Pierri. Está protagonizada por Santiago Gobernori, Cleo Moguillansky, Laura Paredes, Marcos Ferrante, Luciana Acuña, Maxi Prietto, Laura López Moyano, Fernando Tur, Margarita Fernández y el mismo director, Alejo Moguillansky.
Una niña y un ciego frente a un lago que difumina los límites del espacio. Dos actores que se juntan como amantes a ensayar una vieja obra de teatro en un país del sur. Dos viejos que viven dentro de un contenedor de basura frente al Congreso de ese mismo país del sur. Un hijo en perpetua despedida con su avejentada madre, una pianista ciega condenada a tocar el ‘Claro de Luna’ de Beethoven porque es la única pieza que aún recuerda de memoria. Dos cineastas, acaso responsables de todo lo anterior, filman trenes, lunas, y dedican su tiempo a una actividad que ya no se sabe si aún existe: el cine.

Cara a cara integra la sección Tiempo de Historia junto a otros 13 títulos. Es una producción de Cinekdoque de Uruguay (Alina Kaplan y Federico Veiroj) y Pasto Cine de Argentina (Bárbara Francisco). Mezclando el archivo personal filmado por Federico Veiroj durante 30 años, fragmentos de sus películas de ficción, y el registro filmado de un ateneo psiquiátrico en que el padre del director es sometido a una valoración para establecer su diagnóstico, se construye un irreverente y gracioso fresco que aborda una incómoda vivencia familiar, una compleja relación padre e hijo, y una alocada historia de auge y caída.
Seminci ofrecerá en esta 70ª edición una programación que radiografía los conflictos globales desde una perspectiva humanista y trazará un potente retrato de las tensiones geopolíticas contemporáneas, pasando por los dilemas de la adolescencia y la superación de los traumas familiares.
Como ha dejado constancia su director, José Luis Cienfuegos, en la presentación, confirma su vocación como escaparate del cine social, reafirmando su compromiso con las historias que interpelan la conciencia del espectador. Prueba de ello será el ciclo retrospectivo Dos orillas, un eterno debate. La controversia de Valladolid, que proyectará 17 largometrajes de ambos márgenes del Atlántico, coincidiendo con el 475 aniversario del primer debate moral sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas. El ciclo presentará las producciones argentinas o con participación argentina Zama (2017) de Lucrecia Martel; El abrazo de la serpiente (2015), de Ciro Guerra y Mburucuyá, cuadros de la naturaleza (1991), de Jorge Acha.
Espigas de Honor 2025
La 70ª edición de Seminci concederá tres Espigas de Honor a la actriz y directora francesa Mia Hansen-Løve, al actor Luis Callejo y a las escuelas de cine ECAM y ESCAC. Hansen-Løve es una de las cineastas más destacadas del cine francés contemporáneo, conocida por su estilo intimista y su capacidad para retratar con delicadeza las relaciones humanas y el paso del tiempo. El intérprete segoviano Luis Callejo es conocido por su versatilidad interpretativa y ha trabajado tanto en teatro como en cine y televisión.
El galardón a la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM) y la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC) pretende reconocer la labor de ambas instituciones educativas en la formación de las actuales y próximas generaciones del sector audiovisual y por promover actividades culturales asociadas a la industria cinematográfica. La distinción cobra especial significado al coincidir con el 30º aniversario de ambas escuelas, dos instituciones que han sido pilares fundamentales en la educación cinematográfica española durante las últimas tres décadas.
Esta Espiga de Honor marca el inicio de una nueva línea de premios en Seminci dedicados a la excelencia académica y educativa en el ámbito audiovisual. En la primavera de 2026, Seminci anunciará al próximo galardonado con la finalidad de trabajar en una iniciativa común que se materializará en forma de taller, mesa redonda, ciclo de actividades o propuesta formativa específica durante la 71ª edición.
Sección Oficial – Competencia de Largometrajes
- Recién nacidas (Nouveaux-nés) – Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne (Bélgica, Francia)
- Dos fiscales (Two Prosecutors) – Sergei Loznitsa (Lituania, Alemania)
- Resurrection – Bi Gan (China)
- Magallanes – Lav Díaz (Filipinas)
- El sendero azul (The Blue Trail) – Gabriel Mascaro (Brasil)
- The Mastermind – Kelly Reichardt (Estados Unidos)
- Mirrors Nº3 – Christian Petzold (Alemania)
- Silent Friend – Ildikó Enyedi (Hungría)
- Orphan (Árva) – László Nemes (Hungría)
- Vivir la tierra – Huo Meng (China)
- Below the Clouds – Gianfranco Rosi (Italia)
- Duse – Pietro Marcello (Italia, Francia)
- Yes – Nadav Lapid (Israel, Francia)
- La chica zurda (Left-Handed Girl) – Shih-Ching Tsou (Taiwán)
- Sorry, Baby – Eva Victor (Estados Unidos)
- Sound of Falling – Mascha Schilinski (Alemania, Austria)
- La cronología del agua (The Chronology of Water) – Kristen Stewart (Estados Unidos)
- Pillion – Harry Lighton (Reino Unido)
- La noche está marchándose ya – Ramiro Sonzini, Ezequiel Salinas (Argentina)
- Golpes – Rafael Cobos (España)
- Subsuelo – Fernando Franco (España)
- Cuando un río se convierte en mar – Pere Vilà Barceló (España)
Fuera de Competencia
- Girl – Shu Qi (Taiwán, China)
- Tres adioses – Isabel Coixet (España) [APERTURA]
- Siempre es invierno – David Trueba (España) [CLAUSURA]
- Frontera – Judith Colell (España)
Foto principal: The souffleur