spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«La noche está marchándose ya», de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, en competencia en el Doc Lisboa, que comienza el jueves 16

La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, fue seleccionada para integrar la Competencia Oficial de la 23ª edición de DocLisboa Festival Internacional de Cinema, que se celebrará del jueves 16 al domingo 26 en la capital de Portugal. Avenida Sáenz 1073, de Lucía Seles y Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira, integrarán la sección Riesgos. Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel y Una sombra oscilante, de Celeste Rojas Mugica, participan en el apartado De la Tierra a la Luna.

En esta edición, el festival presenta 211 películas de 54 países, abarcando 93 largometrajes y 118 cortometrajes. El programa incluye 39 estrenos mundiales y 31 obras portuguesas, ofreciendo un retrato completo de la vida contemporánea, la humanidad y sus múltiples realidades y desafíos. Más de 300 invitados internacionales estarán presentes en Lisboa durante el festival.

La Competencia Internacional incluye 12 películas, incluyendo siete estrenos mundiales, tres estrenos internacionales, un estreno europeo y tres óperas primas.

La sala cinematográfica es protagonista en La noche está marchándose ya, obra de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, ganadores de la Espiga de Oro al mejor cortometraje en 2021 con Mi última aventura. Un extravagante grupo de personas que vive en una situación económica precaria se enfrenta al posible desahucio del viejo palacio del cine en el que viven. En este lugar, entre viejas butacas y latas de celuloide, han fundado casi un hogar, algo parecido a una familia.

Su observación de la pobreza se explaya en este largometraje que se interna en las fracturas del modelo neoliberal a partir de la historia de Pelu, un treintañero que sobrevive como proyectorista de un cineclub municipal y a quien la crisis lo obliga a transformarse en cuidador nocturno de un cine. En ese espacio se vincula con la desconocida fauna humana que habita el cine en las noches, al margen de los códigos sociales. Cuando se descubre su secreto y el cine cierra, Pelu irrumpe desafiante para reclamar su hogar. Una oda agridulce al séptimo arte, no es un gesto de escape, sino un recordatorio de la inspiración que nace de la unión y la indispensable necesidad de espacios comunitarios, especialmente en tiempos como estos.

La sección Riesgos continúa centrándose en la contemporaneidad del cine, reuniendo películas producidas entre 1896 y 2025. El programa conecta los primeros experimentos cinematográficos con las prácticas más contemporáneas, desde las tomas luminosas y los movimientos de cámara de Gabriel Veyre, camarógrafo de los hermanos Lumière, hasta las nuevas películas de Hassen Ferhani, Javier Rebollo, Marko Grba Singh y Margarita Ledo Andión. La egipcia Hala Elkoussy es directora invitada, una artista visual convertida en cineasta cuyo trabajo combina un enfoque inventivo, político y poético. Sus películas ofrecen mundos oníricos, revelando un cine lúcido, formalmente rico y profundamente humano.

Avenida Sáenz 1073 es un «video dedicado a la enfermeda de mi padre aparte de talking con él q estudie guitarra clasica y bandoneon infinitas horas y de when io tomaba la cafiplus con pepsi y guaymallen a los 02 40 am in ese puesto nocturno in el q trabajaba de q others things querría talking con my father buenisimo», según la descripción de Lucí Seles. Uno de los personajes que aparece al final de La Urgencia de la Muerte visita la casa donde vivió de niño y habla de las cosas que destruyeron a su padre (Lucia Seles). Si Seles crea personajes y situaciones inolvidables, todos imbuidos de una inocencia conmovedora, esta película, que adopta una estructura documental, abre una reflexión sobre los lazos familiares. Con un lenguaje obsesivo pero lúdico que crea abismos temporales y emocionales, este conmovedor documental sobre un padre (y una hermana) contiene una nueva gramática conmovedora y emergente.

Bajo las banderas, el sol es una coproducción entre Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania. Utilizando imágenes raras y olvidadas, esta película revela los secretos de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay, uno de los regímenes más longevos de la historia. Desde la propaganda hasta las emisiones internacionales, expone cómo los medios moldearon el poder, controlaron la memoria y construyeron un legado que perdura hasta nuestros días. Una obra de extrema precisión, retrata la situación actual del país mediante una cuidadosa edición que mantiene la viveza de sus imágenes.

Doclisboa y la Cinemateca Portuguesa presentan una retrospectiva dedicada a William Greaves (1926-2014), pionero del cine documental y experimental afroamericano, cuya obra refleja un profundo compromiso con la justicia social, la memoria histórica y la libertad. Coprogramado por el académico Scott MacDonald y Luís Mendonça (Cinemateca Portuguesa), el programa revelará la versatilidad de Greaves como actor, director, productor y editor.

Este será el primer año del festival bajo la dirección de Hélder Beja, con Boris Nelepo y Cecilia Barrionuevo como responsables de programación.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES