La productora Esther García recibió de manos de los hermanos Pedro y Agustín Almódovar el primero de los dos Premios Donostia de la 73ª edición del Festival de San Sebastián, que celebró de esta manera su Gala de Inauguración en la noche del viernes 19. Las actrices Silvia Abril, Toni Acosta e Itziar Ituño fueron las presentadoras de la fiesta de apertura, que se cerró con el estreno mundial de 27 noches, de Daniel Hendler, que recibió un conmovedor aplauso.
En la gala, que se llevó a cabo en el Auditorio Kursaal, se le rindió un homenaje a Marisa Paredes y además se presentó el jurado de la Sección Oficial, conformado entre otros por Lali Espósito.
La muestra proseguirá hasta el sábado 27 con un programa de más de 250 títulos y contará con la presencia de numerosas personalidades vinculadas al cine mundial.
El Festival, que ha definido a García como una «pionera» en el campo de la producción, le ha entregado el premio a toda su carrera con la convicción de que «su trabajo ha inspirado a miles de mujeres».
«Y podemos decir que hoy en España la mayor parte de las direcciones de producción las lleva una mujer, y gran parte de eso es gracias a ella», ha señalado Itziar Ituño al presentar a la galardonada.
«Gracias por abrir el Premio Donostia a una disciplina tan poco visible como la producción», ha dicho Esther García al recibir el máximo galardón honorífico del Festival de manos de los hermano Almodóvar, que fundaron la compañía El Deseo hace ahora 40 años. García, que en 1986 se enroló en la productora, ha participado desde entonces en todos los proyectos del cineasta manchego.
Para él y su hermano ha tenido García palabras de «profundo agradecimiento» por haber podido «materializar el brillante, único, personalísimo universo de Pedro con películas que han roto prejuicios, han saltado fronteras y han sido, son y serán una referencia para tantos espectadores y tantos creadores». Los Almodóvar, por su parte, han definido a su compañera y amiga como la «madre» de esa «famliia» que es El Deseo.
Tras mencionar a sus padres como «gran referente en la vida», Esther García ha recordado sus inicios en la profesión, que no fueron fáciles por ser ella «una mujer muy joven en un mundo de hombres con una formación limitada y buscando ávida referentes», entre los que ha citado a Pilar Miró, Josefina Molina, Patricia Ferreira o Cristina Huete.
«Éramos muy pocas, pero peleamos y seguimos buscando nuestro espacio en esta amada profesión. Queda mucho por hacer. Ni un paso atrás, compañeras», ha proclamado.
García, figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano, no sólo ha estado detrás de la producción del cine de Almodóvar, sino que también ha apoyado a través de El Deseo a cineastas como Álex de la Iglesia, Isabel Coixet, Daniel Calparsoro, Mónica Laguna, Dunia Ayaso y Félix Sabroso, Belén Macías u Oliver Laxe, sin olvidar a importantes nombres del cine iberoamericano como Guillermo del Toro, Lucrecia Martel, Damián Szifron, Pablo Trapero, Julia Solomonoff, Luis Ortega, Andrés Wood o Miguel Gonçalves Mendes.
Recuerdo a Marisa Paredes, Juliette Binoche, FIPRESCI y memoria democrática
La ceremonia ha contado con la actuación musical de Izaro Andrés, que durante su canción Argia ha hecho un guiño a la composición musical Piensa en mí, asociada para siempre a la interpretación de Marisa Paredes en Tacones lejanos (Pedro Almodóvar, 1991). La actriz, fallecida en diciembre de 2024, es la protagonista del cartel de la 73ª edición del Festival, que ha vuelto a recordarla esta noche con un vídeo y con la intervención de Cayetana Guillén Cuervo.
La intérprete y presidenta de las Artes Escénicas de España ha glosado la trayectoria de Paredes –»más de medio siglo de prestigio internacional»–, pero no ha olvidado sus orígenes humildes ni el hecho de que siempre alzara su voz «en favor de los desprotegidos y la cultura».
«Marisa descubrió el mar en San Sebastián y San Sebastián descubrió en Marisa Paredes un talento extraordinario, inolvidable. La vamos a echar mucho de menos y la vamos a seguir admirando mucho más, ahora que sabemos que la admirábamos tanto. Eskerrik asko, Marisa», ha dicho Guillén Cuervo en nombre del Festival.
También ha estado presente en la gala la actriz Juliette Binoche, que este año debuta como directora con In-I In Motion, una película de no ficción incluida fuera de concurso en la Sección Oficial. Binoche, que ha presentado las Proyecciones Especiales, también ha recordado a Marisa Paredes y ha considerado «importante» expresar los sueños de cada cual, «porque es la intención que hay detrás de las palabras la que les da vida».
Durante la ceremonia también se ha entregado el Gran Premio FIPRESCI 2025, que ha recaído en Ainda estou aqui / I’m Still Here (Aún estoy aquí), película de Walter Salles elegida como la mejor del año por la Federación Internacional de Críticos de Cine, que este año cumple un siglo de antigüedad. La crítica y periodista Carmen Gray ha hecho entrega del galardón al propio director, quien tras definir Ainda estou aquí como una película «sobre memoria y resistencia», ha agradecido a los miembros de FIPRESCI «por ser aliados tan esenciales en la lucha contra el olvido y en defensa de la democracia».
«Es particularmente conmovedor recibir este reconocimiento aquí, en el Festival de San Sebastián, que ha apoyado mi trabajo desde mi primera película, y que eso ocurra en el país de Buñuel y la inolvidable Marisa Paredes lo hace aún más especial», ha concluido.
Además, las presentadoras han informado sobre el ciclo Jóvenes, Cine, Memoria y Democracia, organizado este año junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad. Gracias a esta iniciativa del Gobierno español el Festival ofrecerá un ciclo de largometrajes que inciden en una idea: la «capacidad» del cine para «alertarnos al respecto de la fragilidad de las democracias» en un momento en que «se multiplican las derivas autoritarias y emergen sin pudor distintas formas de fascismo». «Sin democracia el cine mismo está amenazado, pero también lo están la cultura y nuestras libertades en general», han advertido.

Lali en el Jurado Oficial y ovación para «27 noches»
Como es habitual, el Jurado Oficial ha hecho acto de presencia en la ceremonia con su presidente, el cineasta J.A. Bayona, a la cabeza. «Estamos aquí para celebrar el poder del cine y dejarnos transformar por él. En tiempos inciertos, de ruido y de fracturas, el cine se vuelve más necesario que nunca. Siento que nuestra responsabilidad este año es aún mayor. Espero que el nuestro sea un jurado que valore el trabajo de nuestros compañeros con rigor, con respeto, con la voluntad de ser justos, de mirar sin prejuicios y de premiar con generosidad», ha afirmado el realizador catalán acompañado por los otros seis integrantes del grupo: la directora portuguesa Laura Carreira, la cineasta estadounidense Gia Coppola, la intérprete china Zhou Dongyu, la actriz y cantante argentina Lali Espósito, el actor británico Mark Strong y la productora y actriz francesa Anne-Dominique Toussaint.

La gala ha concluido con la presencia del equipo de la película que inauguró la Sección Oficial a concurso, 27 noches. Su director, Daniel Hendler, ha estado acompañado por la actriz Carla Peterson y los productores Santiago Mitre y Agustina Llambí Campbell. Protagonizado por Marilú Marini, Daniel Hendler, Humberto Tortonese, Julieta Zylberberg, Paula Grinszpan y Carla Peterson, 27 noches cuenta la historia de Martha Hoffman, una excéntrica y adinerada mecenas que es internada en una clínica psiquiátrica por sus hijas. El perito Casares investiga si esto es un plan para controlar la fortuna materna o si realmente Martha sufre algún tipo de demencia que amenaza su integridad y la de su familia.
Martha y Casares encarnan dos universos en pugna: la capacidad de disfrute sin hipocresías ni convencionalismos por un lado; la imposibilidad ver más allá de lo racional y lo estructurado por otro. Sus encuentros -y del permanente cruce entre experiencias y vivencias opuestas-, revelarán que el concepto de salud mental va más allá de una definición académica y una firma en un expediente. Y que los mundos que ellos expresan tienen más puntos en común de lo que aparentan.
Esta producción argentina es solo uno de los 254 títulos que durante nueve días el Festival ofrecerá en 666 proyecciones.
Julia Montesoro / Norberto Chab (Desde San Sebastián)