La 37a. edición de La Mujer y el Cine celebrará la función inaugural el miércoles 24 en la sede de DAC en lugar del Centro Cultural San Martín, donde estaba previsto originalmente. La Ceremonia de Apertura comenzará a las 19h. y a las 20.30 hs. se proyectará Memorias de un cuerpo que arde, de Antonella Sudasassi Furniss. Las entradas son libres y gratuitas.
El forzoso cambio de la programación se debe a que el Centro Cultural San Martín, una de las sedes tradicionales del festival, fue cerrado al público debido a que se encuentra en proceso de refacción y modernización.
Por otro lado, el festival incorporó dos nuevas sedes: Atlas Patio Bullrich (salas 5 y 6) y el Centro Cultural 25 de Mayo. Ambas se suman al Centro Cultural Recoleta, Amigos de Bellas Artes y Museo MALBA, sedes anunciadas inicialmente.
Con el apoyo de Impulso Cultural y Mecenazgo, este año la convocatoria del festival fue récord: se recibieron 189 cortometrajes, 58 videominutos y 33 largometrajes en competencia de Work in Progress.
El festival anunció la programación de diversos títulos internacionales, nucleados bajo el concepto de «Los Imperdibles». Estas son las películas:
VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE
AMIGOS DE BELLAS ARTES
16.00 hs
Senhoritas (87’) Brasil
Ganadora del Premio Mejor Largometraje Ficción en Biarritz 2024, Ganadora Mejor
Largometraje Festival Internacional de Cine Latinoamericano.
Sinopsis: Livia, una intelectual de clase media de 70 años y arquitecta jubilada, ve
su estructurada vida en jaque cuando su amiga Luci regresa a Brasil. La
personalidad arrolladora de Luci despierta en Livia deseos contenidos durante
años, desafiando su rutina de dedicación a la familia y responsabilidades hacia su
nieta.
Dirección: Mykaela Plotkin
Guion: Mykaela Plotkin
Producción: Mariana JacobBio directora: Mykaela Plotkin, directora y guionista con más de 15 años de experiencia en cine. Senhoritas es su ópera prima. Ha dirigido y escrito A Flor Da Idade, el cortometraje ¿Qué Haremos Mañana? y el documental Sotaque Do Olhar,
que estrenó en Jihlava y recibió el Premio Nuevos Narradores en el FIDBA.
Ciclo “Une femme est un femme”
Ciclo dedicado a las “matriarcas del cine”, mujeres fundamentales.
Con el apoyo del IF d’Argentine y Embajada de Francia19.00 hs
EVENTO ESPECIAL: CINE & MUSICA EN VIVO
13 Cortometrajes realizados entre 1900 y 1910 de Alice Guy (50 ́)
Cortometrajes Chez le magnétiseur, Chirurgie fin de siècle, Avenue de l’opéra,
Chapellerie et charcuterie mécaniques, Chez le photographe, Questions
indiscrètes, Madame a des envies, Les Résultats du féminisme, Le Lit à roulette,
La Course à la saucisse, Alice Guy tourne une phonoscène… , Sur la barricade, Le
Billet de banque.Alice Guy-Blaché (1873-1968), primera cineasta de la historia, nació en Saint-Mandé, Francia. Tras trabajar como secretaria de Léon Gaumont, debutó en 1896 con La Fée aux Choux, una de las primeras películas de ficción. Dirigió más de 700
filmes entre 1896 y 1920, explorando géneros como melodrama, comedia, acción y
western, dejando un legado imborrable en la industria cinematográfica.
ENERC MICROCINE
17.00 HS – Capacitación con entrada libre
“Acceso al Financiamiento para Proyectos Audiovisuales con Perspectiva de Género” a cargo de Mariana Volpi y Florencia Arias.Encuentro interactivo a cargo de Florencia Arias y Mariana Volpi que explora el
panorama de financiamiento nacional e internacional, estrategias para fondos con
enfoque en género e impacto social, protección de derechos de autor, casos de
éxito y espacio para consultas. Incluye material práctico y participación activa del
público.
SABADO 27 DE SEPTIEMBRE
MALBA
Ciclo Mujeres de Cine presentado por la Embajada de España y CCEBA con el apoyo de AECID.
18.00 hs
Un Amor
España / 128 min
Premio Platino 2025 Mejor Actriz, Mejor Actor de Reparto en Festival de San
Sebastián
Sinopsis: Natalia, de treinta años, encuentra refugio en lo profundo del campo
español, pero cuando recibe una inquietante propuesta sexual de su vecino
Andreas; ese encuentro despierta una pasión devoradora y obsesiva que la obliga
a replantearse la mujer que creía ser.
Equipo técnico general:
Dirección: Isabel Coixet
Guión: Isabel Coixet y Laura Ferrero
Producción: Marisa Fernández Armenteros, Sandra Hermida, y Belén Atienza
Foto directora directora Isabel Coixet – Un Amor..jpg
Bio directora: Directora de cine, guionista, traductora y escritora. Comenzó a
hacer películas cuando le regalaron una cámara de 8 mm para su primera
comunión. Tras licenciarse en Historia por la Universidad de Barcelona, se dedicó
a la publicidad. Ganó numerosos premios por sus spots publicitarios y, en el año
2000, fundó su propia productora, Miss Wasabi Films. En 2020 recibió el Premio
Nacional de Cinematografía, coincidiendo con el estreno de su película Nieva En
Benidorm. En 2022 estrenó su más reciente documental El Techo Amarillo,
galardonado con el Premio Gaudí.
22.00 hs
Salve María
España / 111 min
Premio Goya Actriz Revelación, Competencia Oficial de Locarno Film Festival
“Salve María”, de Mar Coll, es un potente thriller psicológico que nos
sumerge en los fantasmas de la depresión posparto. Un escalofriante cuadro
sobre las tinieblas de la maternidad. María es una joven escritora que tras dar a luz,
se ve incapaz de seguir escribiendo. A esta situación se añade su obsesión por el
caso de una mujer acusada de haber matado a sus hijos gemelos. A partir de ese
momento, la sombra del infanticidio la acechará como una vertiginosa posibilidad.
Equipo técnico general:
Dirección: Mar Coll
Guión: Mar Coll y Valentina Viso. Novela: Katixa Agirre
Producción: Sergi Casamitjana
Dirección de fotografía: Nilo Mur
Dirección de arte: Laura Santos
Dirección de sonido: Diego Casares
Montaje: Aina Calleja Cortés
Música: Zeltia Montes
Elenco: Laura Weissmahr, Oriol Pla, Gianni Fruttero, Belén Cruz y Julie Maes
Foto directora mar coll_2.jpg Bio directora: Mar Coll nace en Barcelona en 1981. A los
18 años entra en la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de
Catalunya), donde se gradúa en la especialidad de dirección. Como proyecto de fin
de carrera realiza el cortometraje La Última Polaroid, valedor de diversos premios
como el tercer premio en el concurso Versión Española. Combina su actividad de
directora y guionista con la docencia en la ESCAC, donde además ostenta el cargo
de jefa del departamento de dirección. Ocasionalmente ha trabajado como
asesora de proyectos en desarrollo en iniciativas como La Incubadora de la ECAM,
el taller de escritura de guiones organizado por la Oficina Europa Creativa Desk
MEDIA Euskadi, el proyecto de mentorías del festival de cine L’Alternativa y el
desarrollo de TFGs de la Universidad Pompeu Fabra.
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE
CENTRO CULTURAL RECOLETA
Ciclo “Une femme est un femme”
16.00 hs
Cléo de 5 a 7
Francia / 90 min
Sinopsis: En tiempo casi real (de las 5 a las 7 de la tarde), seguimos a Cléo Victoire,
una joven cantante en París que espera el resultado de una biopsia. Durante dos
horas atraviesa distintas emociones —del narcisismo y la frivolidad al miedo y la
reflexión existencial— mientras deambula por cafés, calles y encuentros casuales
que la enfrentan con la fragilidad de la vida.
Equipo técnico general:
Dirección: Agnès Varda
Guión: Agnès Varda
Producción: Georges de Beauregard
Dirección de fotografía: Jean Rabier
Dirección de arte: Bernard Evein
Montaje: Janine Verneau
Música: Michel Legrand
Elenco: Corinne Marchand, Antoine Bourseiller, Dominique Davray y Dorothée
Blanck
Foto directora agnes varda .jpeg
Bio directora: Directora, guionista, fotógrafa y artista visual, conocida como “la
abuela de la Nouvelle Vague”. Su estilo mezcla documental y ficción, con gran
sensibilidad hacia los temas sociales, la intimidad, la feminidad y la política.
Estudió Historia del Arte en la Sorbona y fotografía en la École des Beaux-Arts.
Debutó en cine con La Pointe Courte (1955), considerada precursora de la Nouvelle
Vague.
18:00 hs
India Song
Francia / 120 min
Sinopsis: Narra la vida de Anne-Marie Stretter, esposa del embajador de Francia,
que se sumerge en un mundo de pasiones, decadencia y muerte en medio del
tedio diplomático. La trama se construye a través de voces en off que relatan
recuerdos, pensamientos y fragmentos de conversaciones, mientras los
personajes se desplazan lentamente en espacios casi fantasmas.
Equipo técnico general:
Dirección: Marguerite Duras
Guión: Marguerite Duras
Producción: Benoît Jacquot
Dirección de fotografía: Bruno Nuytten
Dirección de arte: Michel Pheulpin
Montaje: Nicole Lubtchansky
Música: Carlos d’Alessio
Elenco: Delphine Seyrig, Michael Lonsdale y Mathieu Carrière
Foto directora marguerite-duras–644×362.jpeg
Bio directora: Escritora, guionista, dramaturga y directora francesa, figura clave
de la literatura y el cine del siglo XX. Se formó en Derecho y Ciencias Políticas en
París, pero pronto se dedicó a la escritura. Su obra literaria es vasta (novela,
teatro, ensayo), marcada por la memoria, la sensualidad, la ausencia y la
experiencia colonial. Fue autora de más de 40 libros, entre ellos Moderato
Cantabile (1958) y L’Amant (El Amante, 1984), novela autobiográfica con la que ganó
el Premio Goncourt y que luego fue llevada al cine. En cine, trabajó como guionista
en Hiroshima Mon Amour (1959) de Alain Resnais, considerada piedra angular de la
modernidad fílmica.
Foto principal: Memorias de un cuerpo que arde