spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Ricky Alfonsín, director del FIC.UBA, que comienza el 1 de octubre: «El festival es la muestra de una política pública que funciona bien»

Ricky Alfonsín es el director del FIC.UBA, cuya tercera edición se llevará a cabo del 1 al 8 de octubre y que contará con una propuesta consolidada que une memoria, innovación y grandes homenajes: habrá 48 largometrajes y 36 cortometrajes en ocho días de proyecciones. La muestra tendrá cuatro competencias, tres retrospectivas y el nombramiento de Honoris Causa a Graciela Borges, Asif Kapadia y Juan Gatti.

La Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), a través de la Secretaría de Políticas de Diseño e Innovación Tecnológica, la Secretaría de Relaciones Institucionales, Cultura y Comunicación, y la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido llevan a cabo el 3° FIC.UBA, que se celebrará en cinco sedes con entrada libre y gratuita.

-¿Cómo te toman los días previos al inicio del 3° FIC.UBA?

No puedo negarlo, con una mezcla de sensaciones. Estuve mirando los comentarios en instagram y en las redes del FIC.UBA de los chicos que compiten en nuestro festival -chicos y grandes también, ya que tenemos una sección para graduados -y me produce una emoción enorme. Esos comentarios, la alegría y la felicidad terminan de entender lo que significa estar presentes o tener un festival, que es algo por lo que trabajamos mucho.

Pero también con esta sensación ambigua, porque estamos atravesando momentos muy difíciles con la educación pública, no solo la Universidad de Buenos Aires. Pero esto refuerza la necesidad y la idea de llevar adelante este festival, porque es una muestra de una política pública que funciona bien.

Es una muestra de que si se hacen bien las cosas, se logra que estos chicos trasciendan. Quizás muchos estén destinados a no poder continuar más allá de las carreras con sus profesiones dentro del audiovisual. Pero esto es una mano para acercar más posibilidades. De eso se trata la gestión pública y dentro de la misma, este festival. Este fue el origen, el motivo por el cual lanzamos este festival: para darle más oportunidades a los chicos de mostrarse. Necesitamos más políticas públicas y no menos. Por eso esta sensación medio ambigua.

-Es importante subrayar que en estos momentos de incertidumbre¿ el FIC.UBA apuesta al crecimiento. Que se traduce nuevas secciones y en nuevos acuerdos. ¿Cuáles son esas novedades?

La consolidación del FIC.UBA es notoria. Además, llama la atención lo rápido que lo ha hecho, quizás para ajenos a los que transitamos el universo universitario con frecuencia. Para nosotros tiene una respuesta esa velocidad con la que se ha instalado el festival, que es la marca UBA. La Universidad de Buenos Aires y su prestigio permiten que rápidamente tracemos lazos muy importantes, no solamente con instituciones vinculadas al cine, sino también educativas. Y con empresas muy importantes, que rápidamente quieren participar en nuestro festival.

Hemos consolidado efectivamente alianzas muy importantes con el Festival de Málaga, con quienes venimos trabajando ya desde el año pasado, pero que además hemos incorporado una nueva sección para creadores de contenido digital, el Hack FIC.UBA, que es un espejo con el Hack Mafiz. El ganador de ese de este nuevo concurso también viaja a Málaga, como el ganador de Cortos UBA.

Por otro lado se consolidó nuestro acuerdo con el Festival de Bogotá: uno de nuestros ganadores a mejor dirección viaja a este festival. También hemos cerrado un acuerdo con la Universidad de Uruguay. Uno de los ganadores de una mención en los Cortos UBA viajó al festival de la ECU (Escuela de Cine) como jurado. Hemos sumado a Netflix, que va a estar dando una mano enorme. Va a aportar una contribución económica muy importante para la tesis de nuestros estudiantes. Es un tema interno, pero nos va ayudar muchísimo. Su presencia además ayuda a potenciar al festival, al tener una marca de esa envergadura. Entre otros aportes, van a participar YouTube, UBA Tec y el Banco de Galicia. A ellos se suma Cinépolis como una de las sedes, en Plaza Houssay. Como le llamamos nosotros, el corazón de la universidad, porque allí está la Facultad de Medicina, el Hospital de Clínicas y la Editorial Siglo XXI.  

El sentido es salir de la FADU, sumar otras facultades, ampliar y consolidar el festival

-Entre los apoyos que mencionás hay dos marcas internacionales vinculadas al sector audiovisual que decidieron apostar por el FIC.UBA, Netflix e YouTube.

Los nombro porque sin ellos sería imposible hacer este festival. Hemos estado trabajando muy fuertemente para poder traer las inversiones privadas para realizar este festival. Lo pongo de relieve y lo agradezco.

-El festival inaugura la competencia Graduados DIS, ¿qué expectativa tenías respecto de esta convocatoria?

Era una deuda pendiente. Desde la primera edición que yo quería trabajar con las películas de nuestros graduados. Pero por distintas circunstancias no nos permitían hacer todo. El hecho de ir creciendo y traer empresas que nos ayudan también nos permite crecer en ese sentido. Esta competencia de graduados -consagrados dentro de la industria- nos va a permitir darle otra relevancia a nuestra plataforma y a la vez, seguir mostrando lo que produce la Universidad de Buenos Aires y la carrera de Imagen y Sonido particularmente.

Esta competencia tiene adentro películas que han viajado por muchos lugares del mundo. Una de ellas estuvo en Málaga en esta última edición, pero todas tienen un recorrido muy importante. Es como si cerráramos el circulo para nosotros, porque el estudiante puede ver a dónde puede llegar.

También se impulsó el primer concurso de ideas para largometrajes de ficción. ¿Cuál es el objetivo?

La instancia de desarrollo de proyectos siempre fue muy importante dentro de la universidad. Se suele trabajar intensamente en esto. El hecho de diseñar y la habilidad de proyectar, de trabajar en las instancias previas a la producción en sí es una cualidad muy importante o filosófica de nuestra carrera. Es un trabajo que se hace diariamente en las aulas y queríamos valorar ese esfuerzo y realizar una contribución económica para financiar dos proyectos en esta primera instancia. Para que puedan tener un buen desarrollo. Ideas hay un montón, pero posibilidades de concretarse no tantas. Todo conduce a darle más y mejores oportunidades a nuestros jóvenes realizadores. De eso se trata democratizar la industria audiovisual.

-El FIC.UBA tiene un profundo compromiso con los Derechos Humanos. ¿Qué tienen previsto en esta edición?

Este año se cumplen 40 años del Juicio a las Juntas. Vamos a entregarle también el Honoris Causa a los jueces en el marco del festival. Es una iniciativa que tuvo la Secretaría General de la Universidad, en conjunto con la Facultad de Derecho, y que muy generosamente nos permitieron hacer la ceremonia en el marco de nuestro festival. También haremos una retrospectiva de las obras vinculadas al Juicio a las Juntas. Se van a exhibir 1985, el juicio y El Nuremberg argentino y además vamos a generar coloquios entre los directores y representantes del derecho y los directores.

-Uno de los puntos esperados en cada edición es el de los homenajes y los Honoris Causa. ¿Cómo llegaron a esos nombres tan destacados que integran este festival?

Por un lado programamos una retrospectiva de la obra de Laura Casabé, porque es una exalumna de nuestra facultad y su trabajo tiene un enorme potencial. Estamos muy contentos de poder homenajearla, que vuelva a casa y que pueda dar una masterclass.

En cuanto a los Honoris Causa, nos generó un gran impacto la repercusión del reconocimiento a Graciela Borges. Ella es una de las grandes divas y una mujer muy importante para el cine argentino. En sentido recíproco, ella también nos expresó su alegría. A partir de esta elección descubrimos que tiene muchos fans desperdigados por todos lados: es impresionante la cantidad de gente que nos escribe.

Asif Kapadia es el director británico, el documentalista de Amy Winehouse, ganador del Óscar por Amy. Estamos muy contentos de poder recibirlo. Él es muy amable y generoso también y está muy contento de poder venir. El también ofrecerá una masterclass.

En cuanto a Juan Gatti, es el maestro del diseño gráfico: trabajó con Almodóvar en casi todas sus películas y es uno de los referentes en el diseño de los discos en Argentina. Con sus diseños vamos a inaugurar una muestra en el patio central de la facultad. A continuación de eso va a dar un seminario, una entrevista pública, con el decano que es diseñador gráfico, que también está muy contento de poder entrevistarlo.

-Desde la carrera de Imagen y Sonido también hay un aporte innovador para este festival.

Es otra medallita que nos colgamos desde la FADU: es la primera película de animación, un mediometraje que combina las tecnologías ya habituales y la inteligencia artificial. Vamos a presentar en carácter de estreno la primera producción de animación de la Universidad de Buenos Aires. Se llama El día que me quieras: El viaje de Gardel, una docuficción de animación de Carlos Gardel por los 90 años de su fallecimiento. El realizador es Matías Mera, estudiante de la carrera. Y es otro de los grandes logros de este festival.

Julia Montesoro

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES