spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Nicolás Herzog, director del FICER Forum: «En las provincias hay una fuente inagotable de posibilidades de desarrollo»

El director, guionista y productor Nicolás Herzog será el primer director de FICER Forum, área de mercado destinada a impulsar primeras y segundas películas y fortalecer la coproducción audiovisual del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos, cuya séptima edición se llevará a cabo entre el 25 y el 30 de noviembre.

-¿En qué consiste FICER Forum?

El Festival Internacional de Cine de Entre Ríos va a celebrar este año su séptima edición. Junto con los realizadores de la provincia, construimos un puente con el Gobierno de Entre Ríos y las audiencias que aun dentro de sus complejidades, se mantiene. Este año incorporó más días y más salas, señal de que sigue creciendo. Por otro lado, siempre tuvo en paralelo su área de industria, que funciona muy bien como un espacio donde los proyectos -sobre todo del NEA y la Región Centro- tienen un lugar para encontrarse con sus productores o para instancias de desarrollo.

En esa línea este año me propusieron sumar cosas nuevas, como reuniones de negocios entre los proyectos seleccionados y productores de todo el país para seguir dandole la impronta federal que tiene el festival. Además es un lugar de encuentro, donde podemos articular muy bien entre el festival -el área artística, de programación-, con el área de la industria, de desarrollo de proyectos, en una época muy compleja. El desafío me entusiasmó. Este año nos propusimos tener invitados internacionales y darle fuerza a la coproducción, a nivel regional como provincial y también internacional, teniendo en cuenta que los países vecinos están, en muchos casos, en mejores condiciones que nosotros para afrontar estre tipo de proyectos.

También vamor a poner el foco en las primeras y segundas películas. Esto es novedoso porque por lo general, los foros internacionales y los festivales apuntan poco a esos proyectos. Nosotros queremos que realizadoras y realizadores puedan acercarse y fortalecer sus proyectos.

-¿Quiénes pueden participar en FICER Forum?

Es un espacio abierto: quien quiera acercarse al festival y al foro lo puede hacer. Y puede venir con sus proyectos. Habrá una agenda con reuniones, para quien tenga un proyecto de desarrollo. En los próximos días habrá una convocatoria previa para generar agenda con productores, agentes de ventas, distribuidores. La participación es abierta a todo el público.

A su vez, habrá una convocatoria específica donde vamos a seleccionar 12 proyectos de primeras y segundas películas de aquellos directores y directoras de la Región Centro, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, por un lado; Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa, por otro. El FICER se convirtió en un espacio regional del NEA y buscamos continuar esa línea.

-¿Con qué se va a encontrar el productor que lleve su proyecto?

Cada proyecto va a tener una atención personalizada. Vamos a generarles reuniones con productores, distribuidores y agentes. Los productores van a poder participar de pitchings y acceder a la posibilidad de premios. Además tenemos premios en efectivo para incentivar el desarrollo de los proyectos. Pero como sucede en la mayoría de los mercados del mundo, cualquier realizador o productor va a tener la posibilidad de interactuar y va a ser bienvenido.

-¿Qué te planteaste como desafío personal frente a esta nueva instancia?

Lo que más me seduce del espacio es impulsar la actividad en la región. En las provincias hay una fuente inagotable de posibilidades de desarrollo, que permite que todos los que venimos trabajando desde hace mucho tiempo en la producción audiovisual -desde lo privado o generando puentes de lo público-, podamos tener espacios de encuentro y generación de lazos para que los proyectos puedan crecer. Como director o productor advierto que comenzar un proyecto es un proceso muy engorroso: hay que encontrar un productor, trabajar en dupla, ir en busca de financiación, buscar la coproducción de los proyectos y encontrar plataformas que los sostengan. Son proyectos muy largos, que llevan un proceso de mucho desgaste.

En los últimos años las provincias empezaron a gestar sus propios institutos y sus planes de fomento: poco, mucho o más o menos, tener instrumentos como el cash rebate resulta una alternativa interesante para la mayoría de las producciones.

-Las provincias buscan alternativas a la falta de incentivos del INCAA.

Tengo la esperanza de que se actualice y se revitalice nuevamente el Instituto. Ojalá, toco madera. Mientras tanto, tenemos que seguir fortaleciéndonos a nivel regional, a nivel federal. Somos un país muy largo, complejo, con realidades muy distintas y disimiles, heterogéneas, interesantes. Lo que está pasando en Entre Ríos hace 20 años no es casualidad. También pasó en Córdoba o Santa Fe, como muchas provincias que están surgiendo. Hay que generar recursos, que yo no tuve cuando empecé a hacer cine. Y darles a los más jóvenes un halo de esperanza en un momento muy oscuro, siniestro y cruel. intentar que las nuevas generaciones la tengan un poco más fácil. Probablemente no la tengan fácil, de todas maneras… (risas).

-Participás en el FICER desde la primera edición, en distintos roles. Entre otros, fuiste director artístico y el año pasado inauguraste la muestra con tu más reciente estreno, Elda y los monstruos. Mirando hacia atrás, ¿cómo evaluás el desarrollo del festival?

Para mí fueron años geniales. Es un espacio que aun con sus complejidades -si es complejo hacer películas, imagínate lo que es generar un evento de esta magnitud- funciona, tiene una identidad y hay un espacio para la industria. Y además es convocante: festivales hay en todos lados, pero muchas veces funciona en 1 ó 2 ediciones y no se sostiene. Si hay algo que pudimos lograr con esta dinámica de trabajo fue sostenerlo en el tiempo. Solo tuvimos un año en el que el festival no se hizo: que en 2020.

Hoy el FICER es parte de la Carta Magna del fomento audiovisual de la provincia, de la Ley de Cine. Nada es para siempre, pero la continuidad del festival está garantizada por Ley. Eso es algo muy importante, me parece que ahí estuvimos pillos de alguna manera.

A lo largo de estos años cumplimos nuestra misión: mostrar nuestras películas, nuestro buen cine, en un espacio propio generando un lindo evento en una ciudad hermosa, en una provincia muy linda. Y además el público acompañe. También hay que destacar que las diferentes gestiones políticas acompañaron, algo muy difícil de conseguir. Ha sobrevivido a distintos tipos de gestiones. Lo que viene como gran desafío es empezar a motorizar algo similar a una industria. Para eso se necesitan herramientas e instrumentos que posibilitan el acceso al fomento. En las próximas semanas se va a lanzar el primer concurso de fomento. Con la intención de anunciar a los ganadores durante el festival, en el área de mercado. Pasito a pasito, sumando experiencia y creciendo.

Julia Montesoro

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES