spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«Miss Carbón», de Agustina Macri y «¡Caigan las rosas blancas!», de Albertina Carri, en competencia por el Premio Sebastiane

Miss Carbón, de Agustina Macri y ¡Caigan las rosas blancas!, de Albertina Carri, son los dos títulos argentinos que integran la 26ª edición del Premio Sebastiane que otorga Gehitu, la asociación de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco, cuyo ganador será anunciado en el marco del 73º Festival de San Sebastián.

Por otra parte, Gehitu le otorgó el Premio Sebastiane Latino La misteriosa mirada del flamenco, debut del cineasta chileno Diego Céspedes que clausurará la sección Horizontes Latinos del festival, que se celebrará del 19 al 27 de septiembre.

En la edición 2025 del premio participan trece películas programadas: una en la Sección Oficial (Maspalomas); otra en New Directors (Chuzhie Zemli / Foreign Lands); dos en Horizontes Latinos (La misteriosa mirada del flamenco y Dolores); cuatro en Zabaltegi-Tabakalera (Duas vezes João liberada, El último arrebato, Estrany Riu y Lurker) y cinco en Made in Spain (¡Caigan las rosas blancas!, L’edat imminent, Miss Carbón, Molt lluny y Un hombre libre). El jurado estará compuesto por integrantes de Gehitu, un cineasta y la cantante, guionista, actriz y artista Samantha Hudson. La película ganadora se anunciará durante la entrega de premios del Premio Sebastiane en el Bidassoa Taproom el viernes 26 de septiembre, a las 19 horas.

Miss Carbón, el segundo largometraje de Agustina Macri, será estrenada en la Argentina el 2 de octubre y distribuida por Moving Pics.

Se trata de una producción entre Argentina y España basada en el libro La reina del carbón, de la dramaturga, guionista y directora teatral Erika Halvorsen (coguionista junto a Mara Pescio), quien creció en el mismo pueblo donde se desarrolla la historia de Carlita. Cuenta con la actuación protagónica de la chilena-estadounidense Lux Pascal, pone el foco en Carla Antonella Rodríguez (Carlita), la primera mujer trans que desafió a la minería.

Inspirada en hechos reales, Miss Carbón es una historia de superación sobre la pasión y esos sueños que no entienden de géneros. Carlita logró ser la primera mujer minera en un pueblo donde las mujeres tenían prohibida la entrada a la fuente principal de ingresos de la región: la mina de carbón. Una superstición consideraba que las mujeres eran amenaza de derrumbe y el trabajo minero se les reservaba a los hombres. Carlita, como mujer trans, logró ingresar en la mina rompiendo el sistema desde dentro y prendiendo la chispa de una revolución. 

¡Caigan las rosas blancas! es una coproducción entre Argentina, Brasil y España que entre otros apoyos, contó con el programa Mecenazgo de Impulso Cultural-Cultura CABA y el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones. Se trata de un road-trip con temática de género cuya protagonista es Violeta, una joven directora que intenta hacer un film porno-ecológico con una estructura industrial. Fracasa en ese género tan poco atractivo como improbable y finalmente se escapa del set junto a sus amigas actrices y amantes de siempre. Vuelven a subirse a la van escolar que habían comprado para la primera película. El viaje sin destino pero con muchas paradas las conducirá a San Pablo y finalmente a un enigmático y voluptuoso territorio muy cerca de allí.

Participan Carolina Alamino, Mijal Katzowicz, Rocío Zuviría, María Eugenia Marcet, Luisa Gavasa, Renata Carvallo, Laura Paredes y Valeria Correa.

Premio Sebastiane Latino

El Premio Sebastiane Latino se concede al largometraje latinoamericano que mejor representa la defensa de las reivindicaciones y valores LGBTIAQ+. La misteriosa mirada del flamenco se impuso sobre los otros cuatro finalistas: Ato noturno, de Marcio Rolón y Filipe Matzembacher; Los inocentes, de Germán Tejada; Llueve sobre Babel, de Gala del Sol y Un mundo para mí, de Alejandro Zuno.

El jurado otorgó el galardón a “un road-trip de venganza y fantasía chilena que nos recuerda que amar nunca debería de ser motivo de castigo: ni social, ni divino (…) Entregamos el galardón a esta película por hacernos de espejo de la incredulidad y el odio provocados por el miedo a lo desconocido que dejamos se anteponga a la empatía y al amor”.

En su fase de proyecto, La misteriosa mirada del flamenco participó en 2020 en las residencias de Ikusmira Berriak, donde obtuvo el premio a la postproducción. Este año clausurará la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián tras haber conquistado el Premio Un Certain Regard de Cannes. Diego Céspedes ganó el Premio Nest con su primer cortometraje, El verano del león eléctrico (2018), y con el segundo, Las criaturas que se derriten bajo el sol (2022), participó en la Semana de la Crítica de Cannes e inauguró Zabaltegi-Tabakalera.

Como es tradición, la película ganadora del Premio Sebastiane Latino del pasado año se proyectará en distintas localidades guipuzcoanas durante el primer fin de semana del Festival de San Sebastián gracias a la colaboración de Gehitu con Mugen Gainetik y eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad. Así, el director brasileño Marcelo Caetano estará presente en la proyección del filme Baby en los municipios de Errenteria el 18 de septiembre, en Irún el 19 y en Deba el 21.

Encuentro de Festivales de cine LGBTIQA+
Por otra parte, al objeto de seguir apoyando el cine latinoamericano LGBTIQA+, Gehitu y el Festival han organizado el habitual Encuentro de Festivales de Cine LGBTIQA+ Iberoamericanos con la ayuda de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad, a través de Mugen Gainetik, el Ministerio de Igualdad y Acción Cultural Española (AC/E). En esta décimo primera edición, la cita reunirá a 20 certámenes de seis países: Argentina, Brasil, Chile, España, México y Uruguay.

Dentro del programa habitual que Gehitu y el Festival de San Sebastián organizan en torno al encuentro, destaca la celebración de una conversación sobre la distribución e internacionalización de las películas LGBTIQA+ en el panorama audiovisual latinoamericano.

También se celebrará el plenario del encuentro sobre los Retos de los Festivales LGBTIQA+ en 2025: ¿camino de la sostenibilidad y la incertidumbre jurídica?, que contará con la participación de Julio del Valle, director general para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas LGBTI (Ministerio de Igualdad de España), Camilo Vázquez Bello, subdirector de Promoción y Relaciones Internacionales del ICAA (Ministerio de Cultura), María José Pérez (Ecometraje) y Virginia Yagüe, presidenta de DAMA (Derechos de Autor de Medios Audiovisuales).

Otras actividades organizadas en el marco de los encuentros para facilitar el diálogo y la reflexión serán una charla sobre la Relación entre los festivales de Derechos Humanos y los LGBTIQA+ de la mano de Josemi Beltrán, director del Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián, y un taller sobre los Festivales diversos y seguros: gestionar el espacio, la representaciones corporales y lo intersex con Asmi Ananda Molina (Gehitu y Kaleidos, Organización INTERSEX por la diversidad) y Elena Crimental y Jorge Gonzalo Alonso (ODA, Observatorio de la Diversidad Audiovisual). De la misma manera, el plenario del encuentro debatirá sobre las Estrategias de sostenibilidad de cara a 2029 en los festivales LGBTIQA+ iberoamericanos con dos consultoras de sostenibilidad especializadas en lo cinematográfico: Lorena Elso (Ecometraje) y Paloma Andrés Urrutia (Mrs. Greenfilm).

Asimismo, se celebrará un Meeting LGBTIQA+ internacional que, por primera vez, se organizará en colaboración con la Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa en el Paseo Nuevo. Además de inaugurarse la exposición Ni Naiz Naizena: testimonios sobre personas trans y no binaries, tendrá lugar un happening de profesionales de la industria y creativos.

Como es habitual, el Magazine de Gehitu de septiembre estará dedicado al cine LGBTIQA+. Este año, para la imagen del cartel del Premio Sebastiane, Ruben G. Caballero se ha inspirado en la imagen de 120 battements par minute (120 pulsaciones por minuto), el filme de Robin Campillo. De ese modo realiza un homenaje al activismo en torno al VIH y a las icónicas imágenes de Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson, en reconocimiento a las pioneras en la lucha activista trans.

Foto principal: Miss Carbón

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES