spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«Ánimu», de Miguel Kohan, se estrena el 14 de septiembre: «Es una mirada sobre el universo andino encarnado en la voz de Wara Calpanchay»

Ánimu, el documental musical sobre Wara Calpanchay dirigido por Miguel Kohan, se estrenará el 14 de septiembre a las 19 hs. en el Cine Arte Cacodelphia.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es unnamed-1-1.jpg

Con guion, dirección y producción (Vertiente Cine) de Miguel Kohan, Ánimu fue estrenada mundialmente en el 25º BAFICI. La protagonista es Wara, una adolescente indígena atacameña de la Puna que se muda a Palpalá, en las afueras de San Salvador de Jujuy.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es un-named.jpg

Wara es una adolescente que desanda un camino de contradicciones luego de mudarse de La Puna a Palpalá. La mudanza coincide con la muerte de su abuela paterna, referente cercana de sus orígenes como indígena atacameña, que la lleva a repensar sobre cómo sostener sus raíces. En la escuela secundaria de artes audiovisuales a donde asiste, la propuesta de un corto le sirve de excusa para investigar las innumerables preguntas que le dejo su abuela sin contestar. En un diálogo entre su violín y su voz intenta tejer un encuentro entre sus dudas existenciales que la llevan a ir a la ‘Burrada” un evento que reúne una vez por año cientos de burros, y al cual su tía Delia suele asistir,quizás con la esperanza de re-encontrarse con la abuela.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es wari.jpg

Wara Calpanchay (San Salvador de Jujuy, 2004), es artista indígena atacameña, actriz, cantante, compositora, violinista y creadora de propuestas escénicas. Desde los 10 años se destaca y en ascenso en la escena de la música Jujeña, y a través de su arte, impulsa mensajes contra el racismo hacia la niñez indígena y en defensa de la Pachamama en diversos foros llamando la atención su juventud, su visión y su claridad para transmitir sus pensamientos.

Criada entre la ciudad, la puna y las yungas, pasó gran parte de su infancia en Susques junto a su abuela paterna, de quien heredó su amor por la cultura andina y cuyas vivencias inspiran el documental Ánimu. Como cantante y compositora, lleva adelante un proyecto solista de raíz folclórica andina con fusiones urbanas, explorando géneros como folklore andino, reggae andino y cumbia. Se ha presentado en escenarios de relevancia como el Festival+B en Rosario, el Carnavalódromo de Los Tekis y el Movistar Arena en una charla TEDx Río de la Plata.

«A través de la chica protagonista, maravillosa, Kohan vuelve a encontrar un mundo que no renuncia a la espiritualidad, a la conexión con el paisaje, con los fantasmas, con las voces de los muertos. Se trata de cine hecho al margen de la fatigosa ciudad de Buenos Aires y la petulancia de sus modos únicos. Y el director lo hace con una transparencia desarmante, en la que el arte, las ceremonias sagradas y la búsqueda del propio destino conforman una sola cosa. Es una película a la que cabe describir como noble, que no desdeña tampoco algo del desasosiego cósmico de otro film de Kohan, El despenador. La serena belleza del blanco y negro y la figura célebre del esquimal Nanuk animan la película con una potencia única«, describió David Obarrio en el catálogo de 25° BAFICI.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es unnamed-2.jpg

«Ánimu está ligada a mi primer película Salinas Grandes (2006), que me brindó la oportunidad de sumergírme en el fascinante mundo de la cosmovisión andina.
También está ligada a mí película anterior la ficción-documentalizada, El despenador (2022) que continúa explorando más profundamente ese universo andino desde la mirada de un antropólogo.
A Wara Calpanchay, el personaje principal de ÁNIMU, la conocí en el casting para “El Despenador”. Inmediatamente me di cuenta que era el personaje que la película estaba esperando. Fruto de ese encuentro con ella y su familia, surgió espontáneamente la idea de hacer una película documental y musical. Creo que ÁNIMU completa entonces esta especie de trilogía que tiene el acento en una mirada sobre el universo andino, pero en este caso encarnado en la voz y en la música de su protagonista
«, detalló Kohan.

Ánimu participó en los siguientes festivales: Arfecine 10 (Premio Especial Del Jurado); Bafici 25; 36º Girona Film Festival; 27º Festival de Cine Internacional de Punta del Este; XX Panorama Internacional Coisa de Cinem (Salvador Bahía, Brasil).

FICHA TÉCNICA

Dirección, Guion y Producción General
Miguel Kohan
Producción Ejecutiva
Noemí Fuhrer y Graciela Mazza
Productor Asociado
Eduardo Yedlin
Dirección de Fotografía y Cámara
Federico Bracken
Cámara Adicional
Sebastián Cazón
Mayra Kohan
Miguel Kohan
Sonido Directo
Juan Manuel Castrillo
Juan Ferrero
Montaje
Juan Ignacio Fernandez Llop
Colorimetría
Luciana Kesselman
Posproducción de Sonido
Jorge Gutiérrez Jiménez
Estudio de Grabación Mantra (Salvador Jujuy)
Sebita Guerrero
Tema Musicales
“Ánimu”
Wara Calpanchay
Miguel Kohan
César Lerner
“Suite del rodeo”
Wara Calpanchay
“Camila Wara es mi nombre”
Wara Calpanchay y Norma Aguilar
Violín y Canto
Wara Calpanchay
Ensayo en casa de Wara Calpanchay
Bruno Burgos (guitarra)
«Khoba » Maximiliano Cruz (voz)
Catering
Wilpala
Grips
Agustín Dorado
Diseño Gráfico
Mayra Kohan
Traducción y Subtitulado
José Tabarelli
Edición de Trailer
Mayra Kohan
Miguel Kohan
Contaduría
Miguel Iglesias
Archivo Película “Nanook El Esquimal”
David Shepard

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES