spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«Las almas», de Laura Basombrío, premio al Mejor Documental en el Festival Presencia Indígena de Canadá

Las almas, de Laura Basombrío, ganó el premio al Mejor Documental en el 35º Festival international Présence autochtone, que finalizó el jueves 14 en Montreal, Canadá.

Consolidado como uno de los principales espacios internacionales dedicados a la cultura indígena contemporánea, el festival combina cine de ficción, documental y experimental en más de 60 películas, con una mirada profundamente anclada en los pueblos originarios.

El festival se clausuró con la proyección del largometraje Free Leonard Peltier. Preso político reconocido como tal por Amnistía Internacional, este gran líder indígena lleva más de 50 años encarcelado en su país.

Las almas ganó el concurso del Plan de Fomento IDEA 2023 (Impulso al Desarrollo Audiovisual) organizado por la Secretaría de Cultura de Salta e inauguró la 28ª Semana del Cine, realizada en la ciudad de Salta en junio último. Es una producción de Arde Cine (Guido Deniro, Anahí Farfán) realizada íntegramente en Salta, con guion de Laura Basombrío y protagonizada por Estela Quispe.

Habitando la frontera que separa lo místico y lo terrenal, propone un sueño. Sobre los paisajes mitad marcianos, mitad lunares del Noroeste argentino, Estela cuenta su historia. Desde que murió su madre, las heridas presionan su espíritu enfermo. Su madre regresa en sueños con mensajes, la violencia de su padre ejerce presiones del pasado, la distancia de su marido se alimenta de secretos. Las almas es el viaje interior de Estela en busca de sanación entre recuerdos del pasado, el tiempo difuso de los sueños y el presente donde vivos y muertos conviven en el Día de las Almas.

PREMIOS del 35º Festival Internacional de Presencia Indígena
Premio Teueikan / Creación
Premios otorgados según el valor artístico a producciones que hayan demostrado originalidad en su temática y presentación, pertinencia en sus elecciones cinematográficas y que correspondan, en fondo y forma, al alma de los primeros pueblos.
Primer premio
Ka Whawhai Tonu de Mike Jonathan – Aotearoa / Nueva Zelanda
Segundo premio
La transformación de Canuto por Ariel Kuaray Ortega, Ernesto de Carvalho – Brasil
Premio Rigoberta Menchú / Comunidades
Premios que otorga la Fundación Rigoberta Menchú Tum a producciones que emanan de un pueblo o comunidad indígena sobre el tema de “identidad, discriminación y diálogo intercultural”, o que responden a una necesidad de desarrollo comunitario en términos de la voz, el registro de la memoria colectiva, la preservación del patrimonio cultural, el camino de la sanación, la lucha por derechos, la educación popular o el impulso económico.
La Fundación Rigoberta Menchú Tum solicita a los ganadores donar una buena copia en video de su obra ganadora para uso sin fines de lucro por parte de la Fundación con fines de difusión y concientización.
Primer premio 
Me Moría (Li Cham) de Ana Ts’uyeb – México
Segundo premio
Remaining Native de Paige Bethmann – Estados Unidos
Mención de honor
Bring Them Home de Ivan MacDonald, Ivy MacDonald, Daniel Glick – Estados Unidos
Premios APTN
Premio APTN dedicado a un cineasta indígena que se haya distinguido durante el año. Logro destacado del año en el cine indígena.
Singing Back the Buffalo de Tasha Hubbard – Canadá
Premio al Mejor Documental en Les Films 3 de Marzo
Para la película documental que, tanto en la forma como en el contenido, logra ilustrar una realidad indígena factual o intangible, reproduciendo de manera auténtica la experiencia y la historia de los protagonistas.
Las Almas de Laura Basombrío – Argentina
Mención de honor / Premio al compromiso político
Free Leonard Peltier por Jesse Short Bull y David France (Estados Unidos)
Películas de la Beca Documental Canadiense 3 de Marzo
Deskaheh – En busca de justicia por Katsi’tsakwas Ellen Gabriel – Canadá
Air Canada – Premio Matera
Inkwo for When the Starving Return, de Amanda Strong (Canadá)
Película principal Premio al Cine Indígena Emergente
Vientre de Luna de Liliana K’an – México
Mención de honor
Ecos internos de Pranami Koch – India
Mejor cortometraje canadiense – Espacios Indígenas / SRC
Una y otra y otra vez de Evelyn Pakinewatik – Canadá
Mejor cortometraje internacional
Aribada de Simon(e) Jaikiriuma Paetau, Natalia Escobar – Colombia
Mejor película de animación
Inkwo for When the Starving Return, de Amanda Strong (Canadá)

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES