spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Proyectos de Valeria Pivato, María Astrauskas y Diego Martínez Ulanosky, en el Foro de Coproducción Europa-América Latina del Festival de San Sebastián

Los nuevos proyectos de los realizadores argentinos Valeria Pivato, María Astrauskas y Diego Martínez Ulanosky se encuentran entre las quince propuestas seleccionadas procedentes de nueve países en el 14º Foro de Coproducción Europa-América Latina del Festival de San Sebastián, de entre 268 trabajos inscriptos. La edición de este año se celebrará del 22 al 24 de septiembre y los proyectos serán dados a conocer por sus representantes a potenciales socios y socias para completar la financiación y mejorar el acceso a mercados internacionales.

Con producción de Tarea Fina (Juan Pablo Miller) y guion de Valeria Pivato y Leonel D’Agostino, La ilusión de un paraíso es un posible thriller psicológico rural que cuenta la historia de Elvira y Joaquín, un matrimonio que lleva décadas juntos y se muda a una casa en la montaña. Frente a un apacible lago patagónico, Elvira comienza a descubrir la oscura naturaleza de su marido y se debate entre transigir o reaccionar, poniendo en juego el futuro promisorio de toda su familia.

Patrimonio es un proyecto con producción de Pablo Giorgelli Cine y guion y dirección de María Astrauskas que transcurre en su ciudad natal, Tandil. Toni en realidad se llama Aurora. Trabaja como conductora de camiones en una cantera industrial de granito en Tandil. Heredó ese oficio de su padre Antonio, fallecido hace años, de quién también recibió el apodo. Un día se entera de la deuda de patentes correspondiente a un auto que su padre registró a su nombre, hace más de 15 años. Toni no puede afrontar esa suma pero si no lo resuelve no puede renovar la licencia de conducir y corre riesgo su continuidad laboral. Obligada a rastrear alguna información sobre aquel vehículo Toni busca, pregunta, indaga, recuerda y, sin buscarlo, empieza a reconstruir un mundo y un tiempo perdido: el de ella.

No es un río es una coproducción entre Caponeto de México y Ajiomolido Films (Alejandro Israel) de Argentina, basada en una obra de la escritora entrerriana Selva Almada. Trata sobre un adolescente que se une a dos viejos amigos de su difunto padre para un fin de semana de pesca en la isla del río donde murió. «Es un western lírico sobre la hermandad y los fantasmas que llevamos dentro, una película que abarca desde los años 60 hasta los 90, donde la memoria, la culpa y la naturaleza chocan con un presente lleno de palabras no dichas», detalló Martínez-Ulanosky. 

Once de las propuestas serán las primeras o segundas películas de sus cineastas. Debutan en el largometraje Maitane Carballo Alonso con La boa y el bambú tras haber participado en el filme colectivo Begirada (2020) y dirigido el cortometraje documental (Ez) Ezagun (2020); la escritora y guionista Alejandra Moffat con El atletismo y el amor; el también productor y guionista Diego Martínez Ulanosky con No es un río; el artista visual Francisco Rodríguez Teare con No me dejen morir solo y la montajista María Astrauskas con Patrimonio. Finalmente, Roxana Stroe, que participó en Nest con Black Friday (2015) y O Noapte în Tokoriki / A Night in Tokoriki (Una noche en Tokoriki, 2016), que se alzó con el Premio Especial de Generation 14plus de la Berlinale, presentará el proyecto de su primer largo Houses are Silent.

También se podrán conocer los proyectos de las segundas obras de directoras y directores que empezaron en San Sebastián: Elogio del crimen, de Andrés Martínez Pulido, cuya primera película, La Jauría (2022), se alzó con el Gran Premio de la Semana de la Crítica de Cannes y fue seleccionada en Horizontes Latinos; Lo que sigue es mi muerte, de Laura Baumeister, que participó con La hija de todas las rabias (2022) en New Directors, tras ser premiada en el Foro de Coproducción y en WIP Latam;  Mãe do Ouro, de Mariano Marcheti, que presentó Madalena (2021) en Horizontes Latinos; Pacto Sublime, de Ignacio Juricic, que estrenó su primer largo, Enigma (2018), en Horizontes Latinos y Victoria en las nubes, de Ana Endara, que compitió con Querido Trópico (2024) en Horizontes Latinos.

Regresan al Festival con sus nuevos proyectos reconocidos nombres como Valeria Pivato, con su primer largometraje en solitario, La ilusión de un paraíso, tras haber competido en Horizontes Latinos con La novia del desierto (2017) y en New Directors con La llegada del hijo (2024), ambas codirigidas con Cecilia Atán; Alvaro Brechner, con La piel del león, que participó en Horizontes Latinos con La noche de 12 años (2018) y Pablo Stoll, con Papá no es Punk, que fue seleccionado en Perlak con Whisky (2004), codirigida con Juan Pablo Rebella.

Completa la selección Hijas del agua, de Jacques Toulemonde, guionista y director de cine y televisión que ha coescrito los guiones de Pájaros de verano / Birds of Passage, de Ciro Guerra y Cristina Gallego (Perlak, 2018) o El abrazo de la serpiente / Embrace of the Serpent, de Ciro Guerra (Horizontes Latinos, 2015), entre otros.

Desde su creación en 2012, el Foro ha seleccionado 215 proyectos, de los cuales 106 han sido completados y estrenados comercialmente y en festivales como Cannes, Berlín, Venecia, Sundance, Locarno o San Sebastián. Así, El mensaje de Iván Fund se alzó con el Oso de Plata Premio del Jurado en la Berlinale 2025; Un cabo suelto, de Daniel Hendler está seleccionada este año en la sección Venezia Spotlight del certamen italiano; La virgen de la Tosquera, de Laura Casabé, compitió este año en la sección World Cinema Dramatic Competition en Sundance, mientras que en 2024 participaron en Horizontes Latinos Zafari, de Mariana Rondón y El aroma del pasto recién cortado, de Celina Murga, tras ganar el premio al mejor guion en el Festival de Tribeca.

Premio al Mejor Proyecto, dotado con 10.000 euros brutos para la productora mayoritaria del proyecto ganador.

Premio DALE! (Desarrollo América Latina-Europa): otorgado por la Asociación Europea de Directores de Agencias de Cine (EFAD) y por la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica CAACI y dotado con 10.000 euros para la persona productora mayoritaria del proyecto ganador.

Premio ArteKino International Award, otorgado por Arte, consistente en 6.000 euros brutos para la persona productora mayoritaria del proyecto ganador.

Premio Casa Wabi-Escine de la Fundación Casa Wabi y Escine para una directora o director de un proyecto del Foro de Coproducción Europa-América Latina o Ikusmira Berriak, consistente en una residencia de cinco semanas en uno de los bungalows de Casa Wabi en Puerto Escondido (México), viaje de ida y vuelta y el compromiso de desarrollar un proyecto de intercambio cultural con las comunidades vecinas.

Esta iniciativa es posible gracias al apoyo del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, al de Europa Creativa MEDIA y a la colaboración de CAACI (Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas Iberoamericana), EFAD (Agencias de Cine Europeas), Arte, Fundación Casa Wabi, Producers Network (Marché du Film-Festival de Cannes), Ventana Sur y LatAm Cinema.

Premios del Foro de Coproducción Europa-América Latina:


El atletismo y el amor
Alejandra Moffat (Chile)
País(es) de producción: Chile
Producción: Globo Rojo Films SpA

Elogio del crimen
Andrés Ramírez Pulido (Colombia)
País(es) de producción: Colombia
Producción: Valiente Gracia

Hijas del agua
Jacques Toulemonde (Colombia)
País(es) de producción: Colombia
Producción: 64A FILMS

Houses Are Silent
Roxana Stroe (Rumanía)
País(es) de producción: Rumanía
Producción: Atelier de Film

La Boa y el Bambú
Maitane Carballo Alonso (España)
País(es) de producción: España – Suiza
Producción: Gariza Films

La ilusión de un paraíso
Valeria Pivato (Argentina)
País(es) de producción: Argentina
Producción: Tarea Fina

La piel del león
Alvaro Brechner (Uruguay)
País(es) de producción: España – Uruguay – Brasil
Producción: Tornasol Media

Lo que sigue es mi muerte
Laura Baumeister (Nicaragua)
País(es) de producción: México
Producción: Tarco Estudio

Mãe do ouro
Madiano Marcheti (Brasil)
País(es) de producción: Brasil – Alemania
Producción: Multiverso Produções
10 
No es un río
Diego Martínez Ulanosky (Argentina)
País(es) de producción: México – Argentina
Producción: CAPONETO
11 
No me dejen morir solo
Francisco Rodríguez Teare (Chile)
País(es) de producción: Chile – Bélgica
Producción: Axolotl SpA
12 
Pacto Sublime
Ignacio Juricic (Chile)
País(es) de producción: Chile
Producción: Araucaria Cine
13
Papá no es Punk
Pablo Stoll (Uruguay)
País(es) de producción: Uruguay
Producción: Temperamento Films
14 
Patrimonio
María Astrauskas (Argentina)
País(es) de producción: Argentina
Producción: Pablo Giorgelli Cine
15 
Victoria en las nubes
Ana Endara (Panamá)
País(es) de producción: Panamá – Chile
Producción: Mente Pública Inc.

Foto principal: Valeria Pivato

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES