spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Silvana Espinosa, de la Comisión de Filmaciones de Jujuy: «Lanzamos el programa Impulsar Audiovisual para seguir promoviendo el desarrollo del sector»

Silvana Espinosa es la directora de la Comisión de Filmaciones de Jujuy, organismo perteneciente al Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy, que en conjunto con el Consejo de Microempresa de la provincia lanzó el programa Impulsar Audiovisual, una iniciativa destinada a promover el desarrollo sostenible de la industria audiovisual en la región.

El programa lanzó una convocatoria hasta el 12 de diciembre con el objetivo de otorgar líneas de crédito para financiar productos y emprendimientos audiovisuales que resulten técnica y económicamente viables.

-¿En qué consiste el programa Impulsar Audiovisual?

Es una herramienta financiera más que se suma a la propuesta que tiene el Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy y la Comisión de Filmaciones para promover el desarrollo de la industria audiovisual local. El programa consiste en créditos que implementamos en conjunto con el Consejo de la Microempresa y que van destinados a dos líneas: una tiene que ver con el financiamiento para la realización de productos audiovisuales -ya sean largometrajes, documentales o cortometrajes- y otra, la relacionada con el financiamiento para emprendimientos audiovisuales, que pueden ser rentas de vestuario, catering o equipamiento.

-Es una convocatoria muy amplia. ¿A quién va dirigida?

Sí. La planeamos de esta manera porque nos parecía muy atractivo pensar en estos dos componentes. Porque por un lado está la empresa que va a producir los contenidos y por otro los servicios, que nosotros también tratamos de promover para que se desarrollen en la provincia. Los servicios son los beneficios indirectos de la industria audiovisual: hotelería, gastronomía, traslados, catering. Nosotros mismos impulsamos capacitaciones para estos rubros. Este año capacitamos sobre el desarrollo de emprendimientos de catering. Nos parece oportuno empezar a desarrollar esa parte privada, para que se forme este ecosistema audiovisual y que logre que el productor elija la provincia para filmar su producción.

-¿Cómo fue recibida la iniciativa en el sector audiovisual? ¿Qué advierten ustedes en la gente que se interesa por ser parte de esta iniciativa?

Desde los primeros días tuvimos mucho interés, mucha repercusión en cuanto a los alcances. Inclusive, de otras provincias se comunicaron para conocer el reglamento y los requisitos para asociarse con el productor local. Apuntamos a generar un programa exitoso para lograr esta asociatividad. También lo pensamos como una respuesta inmediata a la necesidad del sector, porque estamos en un contexto bastante complicado y crítico. Si bien era una propuesta que se venía coordinando desde el año pasado, se pudo concretar ahora. Y llegó en el momento justo para contener al sector, que está con mucha necesidad.

-El año pasado te hicimos una pregunta que no pierde vigencia: ¿Se acercan más productoras de otras regiones a partir de la falta de incentivos del INCAA?

Desde la Comisión de Filmaciones, este año el Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy comenzó a medir estadísticamente el impacto de las políticas que se realizan desde allí. Empezamos a tener métricas de los números, las erogaciones, los resultados. Uno de los componentes importantes son las producciones que arriban a la provincia y lo que invierten en las diferentes contrataciones que hacen. En los resultados del balance, hay un indicador muy marcado: es abismal la diferencia en la baja de rodajes entre el primer semestre del año pasado y éste. En 2024 hemos recibido muchísimo más producción de afuera.

-Entre los diversos planes de fomento, la aplicación del cash rebate, las medidas e incentivos que ustedes vienen llevando a cabo, teniendo en cuenta esta merma en la cantidad de proyectos presentados de otras regiones, ¿cuál es la realidad actual del sector audiovisual en Jujuy?

Durante el primer semestre comenzó el rodaje de una producción que había sido beneficiada el año pasado con el programa cash rebate. Y ocurrió lo que buscábamos: se asociaron con productoras locales.

El fomento local dinamiza todo el sector jujeño no solo en la producción, sino también en las capacitaciones. Estas son esenciales para adquirir otras herramientas para trabajar en otros campos que no son solo la producción audiovisual, sino también en servicios.

Esto va más allá de la crisis, de esta coyuntura que obviamente es nacional y que no es ajena a ninguna provincia más allá de la política que se genere… Nuestro rol es tratamos siempre de contener para darle una posibilidad amplia al realizardor jujeño.  

-Uno de los objetivos de los planes de fomento es la internacionalización de los proyectos. ¿En qué situación se encuentran?

Año tras año hay un crecimiento sostenido en el posicionamiento de la provincia hacia afuera. De hecho, muchas de las películas beneficiadas con el cash -que obviamente aún no se han estrenado- tienen una propuesta muy interesante de exhibición internacional. Eso nos da la posibilidad de estar en el mapa a nivel internacional. Ni hablar de estas producciones que vienen a la provincia a filmar. Nosotros hacemos el acompañamiento posterior: dónde se ven esas producciones, qué repercusiones tienen. Aparte del impacto económico, seguimos este circuito de vida. Son datos esenciales para que las autoridades vean cómo repercute positivamente para la provincia que un producto audiovisual se filme y se vea afuera. También trabajamos con las embajadas la promoción del cash rebate se promociona. Buscamos ampliar la posibilidad de posicionar la provincia hacia afuera.

-¿En qué se traduce el valor agregado que ofrece Jujuy?

A diferencia de otras provincias, se particulariza por su variedad climática y paisajística. Tenemos locaciones únicas e inigualables, que son bien particulares de Jujuy. Nosotros en el momento de promocionar la provincia decimos que esa ventaja comparativa sirve para ofrecerle al productor. El trabajo que realiza la Comisión de Filmaciones a lo largo de estos años tiene que ver con mostrarle al productor estas otras facetas. Se puede recrear diferentes escenarios en una sola provincia. Por eso nuestro speech es: «Todas las historias en una sola provincia». Y también ni hablar, obviamente, de las facilidades logísticas, ¿no? En poco tiempo podés estar en quebrada, puna, valles, yungas.

También trabajamos muchísimo con el recurso técnico local para que sea un faro para el productor que viene. Queremos que haya técnicos calificados para que sea un destino atractivo. Por último, hemos logrado en pocos años que los municipios, tanto los organismos privados como públicos, entiendan la importancia del sector audiovisual y entiendan lo que demanda una producción cuando viene. Tenemos programas de capacitación a municipios como a instituciones públicas, para que entiendan la importancia de un rodaje en su territorio y las facilidades que tienen que brindar para ayudar al productor. Las devoluciones que nos han dado los productores es que si vienen a Jujuy, los municipios entienden de qué hablan y hay respuesta inmediata.

Julia Montesoro

Impulsar Audiovisual están disponibles en iaaj.jujuy.gov.ar. Allí pueden encontrar todo. Silvana, muchísimas gracias. Un abrazo muy grande.

-Muchísimas gracias a ustedes. Hasta pronto.

-Seguimos en GPS Audiovisual Radio.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES