spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Griselda Fortunato, Federico Gaspari y Martín Zambonini, de Moving Pics: «Nos interesa mucho que cada proyecto tenga su chance en las salas»

Griselda Fortunato, Martín Zambonini y Federico Gaspari son tres profesionales del sector audiovisual con más de dos décadas de experiencia en la distribución, marketing y estrategia. En 2024 decidieron crear Moving Pics a partir del deseo de ir más allá de la distribución de una película, para ser un puente entre las historias y sus audiencias, contribuyendo a su modo a visibilizar y revitalizar la escena cinematográfica.

-¿Qué los motivó a crear Moving Pics, qué necesidades de mercado vienen a cubrir o a reforzar?

Griselda Fortunato: Nosotros hemos trabajado juntos varios años, tanto en Warner Bros como en 20th Century Fox. Hacíamos un equipo muy sólido y -como saben todos los que participan en esta industria-, esta industria cala profundamente en la gente que trabaja en ella, porque permite creatividad, cambios y ofrece grandes desafíos todo el tiempo.

Cuando terminamos nuestras diferentes etapas en los grandes estudios, decidimos empezar este emprendimiento, que intenta llenar nuestro espacio nuestro profesional y sobre todo, cubrir un espacio en la industria. La industria como tal (y la distribución como parte de la misma) está cambiando cada día. Creemos que la experiencia que tenemos puede colaborar en visibilizar y facilitar algunos procesos, haciendo más sólidas las decisiones. Estamos convencidos de que lo principal en esta nueva etapa, donde el desafío es constante porque todo cambia permanentemente, es tener una mirada fresca, distinta, apoyada en la experiencia pero mirando al futuro sabiendo que podemos generar otras herramientas.

-Este escenario apasionante y a la vez incierto implica nuevos desafíos y también nuevos riesgos. ¿Qué valuación hicieron ustedes al respecto?

Federico Gaspari: Desde una perspectiva estrictamente racional, claramente es una movida de riesgo armar una distribuidora en este contexto. Pero ahí te podría dar una respuesta en dos planos. Por un lado, el emocional: como decía Gri, nosotros somos gente de cine: trabajamos hace más de 20 años en esta industria, nos apasiona el cine y nos encanta ver cine en el cine. Por eso estamos dispuestos a asumir algunos riesgos, para hacer nuestro aporte a la industria y potenciarla.

En un plano más estrictamente económico financiero, tuvimos en cuenta algunos recaudos en el armado. Por un lado, armamos una estructura liviana, donde los costos fijos no son muy pesados. Eso nos permite transitar los vaivenes de la industria de un modo más llevadero. Otro punto que consideramos es el armado del lineup: buscamos el mejor equilibrio posible entre proyectos en los que asumimos más riesgos y otros donde el riesgo es más acotado. Tratamos de lograr un adecuado balance para asegurar la sostenibilidad del negocio.

-¿Cómo armaron el line up y qué perspectivas tienen a futuro?

Federico: Este año ya tenemos previsto en nuestro lineup 12 estrenos, con una proporción pareja entre contenido nacional y extranjero. Y nos propusimos para el año que viene que la proporción del contenido nacional sea mucho mayor. ¡Nos encantaría! Por eso venimos trabajando muy de cerca con directores y con productores, para acompañarlos y colaborar con ellos en todo el proceso.

Al margen, vemos con muy buenos ojos las acciones que están generando las distintas provincias, como los programas de incentivos, para promover que se filme en sus territorios. Es un aporte más para que esta industria crezca.

-Estos cambios en la industria de los que hablaban, ¿cómo impactan en el comportamiento de las audiencias en las salas?

Martín Zambonini: Claramente, la pandemia y la huelga de actores y escritores en Estados Unidos, provocó un hito importante. Por suerte, lo que llamamos ‘películas evento’ que apuntan a un público más joven, más teen, se está recuperando muy rápidamente. Desde la oferta y también desde la demanda, esa recuperación está muy avanzada.

Lo que necesita más trabajo y también es parte del desafío que nos motiva son esas películas que quizás son para un público de edad mediana, o adulto, que buscan otro cine. Un cine distinto a ese evento, con otra propuesta, que trata otros temas, con otros directores que a su vez aportan otras miradas. Ahí es donde hay todavía un espacio para crecer y para volver a traer a ese público que siempre fue muy cinéfilo y que creemos que no va a abandonar el cine. No lo pone en duda, pero necesita que haya propuestas que realmente justifiquen ir a la sala. Desde Moving Pics vemos que allí hay un ángulo interesante para insertarnos y hacer diferencia.

-¿Qué aspectos destacados le puede aportar Moving Pics al productor? Ya que mencionan esta necesidad de historias más para adultos, otro tipo de contenidos, y las regiones, ¿qué puede aportar Moving Pics en ese sentido?

Martín: Además de lo que decía Gri de nuestra experiencia y nuestra pasión, procuramos entender y ponernos en los zapatos de un productor, de un director, para acompañarlo en ese proceso que involucra un proyecto desde que el momento en que lo imaginó hasta el estreno. Con el esfuerzo que implica conseguir el dinero y armar ese equipo. Nos importa mucho que ese proyecto tenga su momento, su chance y que no desaparezca rápidamente de las salas. Obviamente después la que va a hablar, como decimos siempre, es la película. Pero procuramos que llegue lo más sólida posible en todo ese proceso. Lo hacemos cuando nos traen las películas ya terminadas, pero también cuando nos involucramos desde la génesis, aun previo al guion, para poder aportar nuestra visión en la idea.

-Se entiende que Moving Pics cubre una necesidad en cuanto al seguimiento de un proyecto, ¿no?

Griselda: El cine argentino tiene un gran prestigio, tanto a nivel local y regional como internacional. No nos tenemos que olvidar. Hay mucho talento en Argentina. Lo que nosotros sentimos, especialmente con las producciones locales, es que podemos a acompañar este proceso. Lo que se recibe del otro lado es talento. Y lo que se nota en la gente es que sigue y quiere al cine nacional. Es algo que tenemos como activo, como industria cultural y como país.

-¿Cuáles son los pasos futuros de Moving Pics?

Griselda Fortunato: Más que próximos pasos, hablaría de continuar con una visión/misión que nos planteamos al comienzo. Hemos tenido la gran suerte de contar con el apoyo de productores y  directores, que realmente —a veces jorobo con el chiste— cuando llamamos por teléfono nos atienden rápido y con interés de que tengamos el contacto, y que han confiado en nosotros.

Hemos tenido el privilegio de distribuir películas como Simón de la Montaña, de Federico Luis; Dalia y el Libro Rojo, de David Bisbano; el documental de Norita o Los Impactados, de Lucía Puenzo. También hemos colaborado en el reestreno de Esperando la Carroza, que fue un mimo al corazón.

En septiembre se vamos a distribuir dos películas nacionales: La Mujer de la Fila, con Natalia Oreiro y Miss Carbón, con Lux Pascal. Estamos muy ilusionados. Creemos que podemos aportar y que van a ser dos proyectos que el público los va a aceptar muchísimo porque son de gran calidad, muy valiosos y con un mensaje maravilloso.

Tenemos previsto una serie de películas animadas y también estamos trabajando en el terror. Algo que nos pusimos dentro de la visión/misión fue que vamos a hacer esto porque además nos divierte mucho y nos hace muy felices. Si eso se pierde, perdemos la magia.

Julia Montesoro

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES