spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«Un futuro brillante», de Lucía Garibaldi, inaugura el festival de Guanajuato, que comienza el viernes 25

Un futuro brillante, coproducción entre Uruguay, Argentina y Alemania de Lucía Garibaldi, inaugurará el viernes 25 en la sede de Guanajuato Capital la la 28ª edición del Guanajuato International Film Festival (GIFF), que se celebrará hasta el 4 de agosto en tres sedes: Guanajuato Capital, San Miguel de Allende e Irapuato.

La participación argentina se completará con los cortometrajes Compost, de Augusto y Matías Sinay; El VIH se enamoró de mi, de Mariana Iacono y Juan de la Mar Franco y Luz Diabla, de Gervasio Canda, Paula Boffo y Patricio Plaza.

En esta edición se proyectarán 206 películas de 61 países, entre ellas 18 estrenos mundiales y 60 latinoamericanos. Las funciones de inauguración variarán según la sede: en San Miguel de Allende se exhibirá Omaha (EE.UU.) y en Irapuato, No dejes a los niños solos (México).

Ganador del premio Viewpoint en su estreno mundial en el Festival de Tribeca, Un futuro brillante es un drama con producción de Montelona Cine de Uruguay (Isabel García Arnábal y Pancho Magnou Arnábal), en coproducción con Cimarrón Cine (Santiago López, Diego Robino, Hernán Musaluppi, Lilia Scenna) y Atchung Panda de Alemania Jamila Wenske), con guion de Lucía Garibaldi y Federico Alvarado.

Se trata de un drama de ciencia ficción provocador y visualmente fascinante, que se desarrolla en un barrio sudamericano sombrío y fuera del tiempo, donde las fumigaciones masivas son rutinarias. Es allí donde Elisa, una joven de 18 años (interpretada por la debutante Martina Passeggi en una actuación revelación), es seleccionada para emprender un prestigioso viaje hacia el misterioso «Norte», una tierra prometida lejana de la que nadie ha regresado jamás, incluyendo a su hermana mayor.

Los jóvenes más prometedores son enviados a ese mítico Norte, donde «la historia se está reescribiendo sin errores.» Elisa, la última joven de su comunidad, es seleccionada para partir. Su madre, ferviente creyente en el Norte, trabaja turnos dobles para ganar una codiciada subasta de viaje. La hermana mayor de Elisa fue enviada allí antes, y ahora su madre sueña con reunir a las tres en ese destino lejano.

Pero la llegada de Leonor, una enigmática enfermera con una pierna prostética, rompe con la rutina: Elisa descubre que su juventud es una mercancía altamente codiciada, y nuevos acontecimientos siembran en ella la duda –aunque su resistencia la convierta en la más codiciada de todas. Reacia a convertirse en una pieza más del nuevo orden, Elisa empieza a cuestionar si el Norte es realmente una salvación. Pero pronto comprende que no quiere irse, y que no basta con decirlo. Con Martina Paseggi, Soledad Pelayo, Sofia Gala y Alfonso Tort.

Compost, de Augusto y Matías Sinay, fue seleccionado para competir en la sección Movies with Mummy. Cuenta la historia de la dueña de un vivero intenta reconstruir su vida después del accidente de su marido. Lo único que la ayudará a salir a la luz es cumplir su último deseo: convertirse en compost para sus plantas.

“Empezamos a trabajar el corto muy lentamente, hace dos años, desde la productora Hermanos Sinay –reveló Augusto Sinay en forma exclusiva a GPS Audiovisual-. La idea inicial era hacerlo en live action. Pero cuando conocimos a Matías Caivano, un ilustrador y animador de La Plata excelente, quedamos maravillados con el tipo de ilustración. Entonces decidimos que la animación sea cuidando cada plano, no con tanto movimiento sino que se vea el efecto de los trazos del pincel (aunque es ilustración digital). Ahí empezó a cerrar la historia. El corto mezcla géneros entre fantasía, terror y drama. Habla del duelo, pero con un tinte corrido del naturalismo. Todo eso se mezcló con el estilo increíble de Matías. Lo trabajamos en reuniones de storyboard digitales. Finalmente se sumaron las voces y el sonido”.

Con producción, dirección y guion de Mariana Iacono y Juan de la Mar Franco, El VIH se enamoró de mí participará en la sección Midnight Madness (Locura de Medianoche). Cuenta la historia de una mujer con VIH que abraza su sexualidad y reconecta con su placer. Filmado con una estética erótica, el video refleja la búsqueda de la justicia sexual y la autonomía para las mujeres con VIH.

Reciente ganador del Festival de Galway (Irlanda), Luz Diabla también participará en Midnignt Madness. Con producción de Ojo Raro de Argentina y Lakeside de Canadá, Luz diabla nos introduce en la vida de Martín, un extravagante raver urbano, quien recorre la pampa argentina en plena noche buscando una fiesta. Mientras conduce, toma unas pastillas de éxtasis, pero una extraña luz se proyecta frente al coche, provocando que Martín se estrelle. Al despertar, se encuentra intacto, pero su coche está hecho pedazos. Al oír música proveniente de un misterioso almacén rural, se aventura a entrar para pedir ayuda. Los dueños, dos gauchos indescifrables, advierten a Martín de una fuerza maligna que acecha en la noche y lo invitan a quedarse. Pero la paranoia de Martín con respecto a los gauchos comienza a apoderarse de él mientras es perseguido por esta extraña luz, y decide huir del almacén. Escapando por el campo, encuentra la fiesta que buscaba, y en su interior se deja llevar por la locura. Su percepción comienza a distorsionarse; el DJ y los asistentes a la fiesta transforman la extraña luz en amalgamas de micelio que lo absorben por la fuerza. Justo cuando estaba a punto de morir, uno de los gauchos lo salvó de la luz, atravesándola. Martín salió con vida, pero la experiencia lo dejó sordo. Mientras los gauchos lo llevaban de vuelta, se permitió descansar. El reparto está conformado por Gianluca Zonzini, Gulliver Markert, Mario Alarcón, Emanuel Gabotto y David Tokar.

El GIFF ofrece una Selección Oficial en Competencia y Muestras Especiales con lo más destacado del cine mexicano e internacional, además de conferencias, talleres, espacios de industria, homenajes, conciertos, estrenos y muchas actividades más para compartir el arte y la cultura en los espacios únicos que brindan las ciudades guanajuatenses.

Bajo el lema «En caída libre», inspirado en Vértigo de Alfred Hitchcock, el festival propone una reflexión sobre el cine del futuro y el impacto de la tecnología. Durante la presentación en la Cineteca Nacional, los organizadores destacaron el enfoque en la inteligencia artificial, con paneles, conferencias y experiencias inmersivas en realidad virtual. El programa Epicentro incluirá un panel titulado «Mujeres en la innovación», con la participación de profesionales como Glenda Michel y Gabriela Acosta.

Además, el GIFF rendirá homenaje a figuras como Verónica Castro, Rosy Ocampo y Emmanuel, quien será reconocido en la sección Música + Cine. El certamen mexicano también reflexionará sobre la creciente presencia de la Inteligencia artificial en el cine, sobre lo que la directora del festival, Sara Hoch, señaló: «Vamos un poco tarde, ya necesitamos la inteligencia artificial, crece más rápido de la capacidad del ser humano para controlarlo».

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES