spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Ignacio Rey, director del programa FORMA: «Buscamos generar ayudas o recursos que beneficien a la comunidad audiovisual iberoamericana»

La Federación Iberoamericana de la Producción Cinematográfica y Audiovisual (FIPCA), con la colaboración de la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas (FIACINE) y el apoyo del Programa Ibermedia, impulsan los Cursos de Especialización en VFX y Especialización en Corrección de Color del programa FORMA – Especialización en Cine y Artes Audiovisuales, que se iniciarán respectivamente en agosto y septiembre.

Ignacio Rey, Presidente de FIPCA y director de FORMA, explica cómo fue cambiando la industria audiovisual y por qué es tan importante la capacitación para adaptarse a las nuevas necesidades del sector.

-¿Qué es FORMA y cuáles son sus objetivos?

FORMA es un programa creado por la Federación Iberoamericana de la Producción Cinematográfica y Audiovisual (FIPCA), una entidad que reúne a 29 asociaciones de productores de 19 países de Iberoamérica; desde España y Portugal hasta México, el Caribe, Centroamérica y todos los países sudamericanos. Es una red que ha venido creciendo año tras año y que está cercana a cumplir treinta años.

A partir de entender que a través de la Federación queríamos generar ayudas o recursos para beneficio de toda la comunidad audiovisual iberoamericana, decidimos crear FORMA, que es un programa de formación para profesionales o para aquellos que están empezando su carrera en el sector audiovisual. Para llevarlo a cabo establecimos con una alianza con FIACINE, que es la Federación de Academias de Iberoamérica y que básicamente nuclea a las distintas academias de toda Iberoamérica. Las academias tienen una particularidad: además de incluir al mundo de la producción, también incorporan al mundo de la dirección, del guion y de la fotografía.

-¿Qué los llevó a priorizar la especialización en áreas como el VFX y Corrección de Color para los cursos de FORMA?

El año pasado, antes de lanzar el primer curso, hicimos un estudio para entender dónde estaban las necesidades que apremiaban más al medio. Básicamente, encontramos cuatro rubros: la asistencia de dirección, la especialización en VFX, la posproducción de imagen (sobre todo en color) y el line producer o productor en línea.

Estos son cargos que surgieron de las nuevas demandas -sobre todo de las plataformas, que han empezado a producir fuertemente en muchos países- y que ha llevado a una profesionalización mayor de todo el sector.

Decidimos tratar de poner el foco allí. Hicimos el primer taller, de asistencia de dirección. Debido a la gran repercusión obtenida, planeamos repetirlo este año después del de VFX y el de color, los dos que estamos lanzando. También tenemos la intención de anunciar en breve el curso de productor en línea o line producer, un cargo que cada vez es más demandado. Son talleres para acompañar las necesidades de una industria que está profesionalizándose y creciendo cada vez más.

-¿Cuáles son los ejes temáticos de cada uno de los cursos?

En ambos casos, parten de la base de tener algún conocimiento previo. Si bien no hace falta que uno sea un profesional del sector, debe tener conocimientos de fotografía, de ciertos softwares o de cuestiones que tengan que ver con posproducción. No obstante, la intención es capacitar gente a partir de un nivel que no necesariamente es de alta especialización.

Los programas incluyen una variada gama de propuestas para que uno pueda por un lado, conocer cuáles son los softwares que se están usando en este momento y por otro, saber cómo son los flujos de trabajo más profesionalizados en cada caso.

-¿Cuál es la importancia de la capacitación para adaptarse a nuevas formas de entender el audiovisual?

Cuando hablamos de VFX, el programa abarca cómo se arma un pipeline, cómo se piensa desde la preproducción, cómo se diseña un proyecto que va a contener VFX, cómo se trabaja en rodaje con un supervisor de efectos visuales, qué cosas hay que analizar previamente. Y también cómo se trabaja y organiza el trabajo en la posproducción, ya sea de cosas que están previamente pensadas o las que haya que saber resolver a partir de cuestiones que pueden suceder en el rodaje.

En cuanto al color, nos introducimos de temas más técnicos -como cuestiones de manejo de software- a cuestiones muy artísticas. Y también en la forma en la que se entregan los proyectos. Hay cambios muy interesantes en este aspecto: antes uno terminaba una película en 35 mm, salía del laboratorio con su obra terminada y tenía un máster en video que con suerte circularía por los videos, en DVD o en los canales de televisión.

Hoy, una película puede tener hasta cinco o seis tipos de delivery de acuerdo a la cantidad de socios con los que se haya hecho. Pensando solamente en el ejemplo de Argentina, el INCAA demanda una cosa, pero si uno tiene la posibilidad de venderla o trabajar con un canal de televisión, demanda otra. Si uno además va a una plataforma, demanda otra. Y si uno tiene que ir hacia ciertas ventas internacionales para determinados países o lugares -como por ejemplo las aerolíneas-, cada uno de esos lugares requieren diferentes deliveries, tanto de imagen como de sonido. En este caso, vamos a hablar específicamente de temas de imagen. Son los conceptos esenciales cuando uno piensa el color desde el principio.

Hoy los coloristas se han transformado. Están en el set trabajando y muchas veces ingresan al proyecto desde la preproducción. Y son parte de la posproducción de color junto con el director de fotografía. Y forman parte o tienen que pensar en todos los formatos en los que esa obra (sea una película o una serie), va a ser reproducida en los primeros dos años, seguramente. Pero también un poco más adelante, porque hay que preservar esa obra de manera tal que pueda ser vista de la manera en que quien la dirigió y quien hizo la fotografía la haya concebido. Esta es una gran introducción a ese mundo donde ocupamos todos estos aspectos.

-¿Cuál es la característica saliente del cuerpo docente?

Es muy importante señalar que contamos con docentes iberoamericanos con muchísima experiencia. Básicamente, todos han sido elegidos por el currículum que tienen, por la experiencia que traen y también por condiciones para poder dar estas clases.

Para nosotros era muy relevante que fueran personas que tengan currículums que uno pueda admirar, que uno pueda decir «esto lo vi». Nos pasó el año pasado, en el taller de asistencia de dirección: hubo gente que trabajó en La Sociedad de la Nieve, las películas de Pablo Larraín o series como Senna. Eran personas con muchísimo conocimiento y con muchas ganas de compartirlo. Buscamos que los talleres que vamos a iniciar ahora tengan la misma lógica.

Julia Montesoro

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES