spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Eugenia Guerty coprotagoniza en teatro «Cae la noche tropical»: «La obra de Manuel Puig está vigente porque retrata a los personajes con ternura»

Los vínculos, los afectos y el paso del tiempo son los ejes narrativos esenciales de la obra teatral Cae la noche tropical, adaptación de la última novela de Manuel Puig, publicada en 1988, dos años antes de su muerte. La obra está coprotagonizada por Leonor Manso (también directora) y Eugenia Guerty, con la participación de Carolina Tejeda.

Eugenia Guerty se transfigura para componer a Lucy, una mujer de 81 años que viaja a Rio de Janeiro para reencontrarse con su hermana Nidia, quebrada por el dolor de la muerte de su hijo. Y también para revitalizar un vínculo amoroso que se mantiene inalterable pese a la distancia.

Cae la noche tropical se presenta los sábados a las 20 en Hasta Trilce.

-Cae la noche tropical aborda en tono de comedia la crudeza del paso del tiempo y se nutre de relatos y de chismes hasta inverosímiles. ¿Por qué creés que esos mundos que retrataba Manuel Puig siguen vigentes?

Porque están reflejados con mucha ternura y mucho amor, dos condiciones que siempre se necesitan. Las protagonistas son dos hermanas que se tironean, se enojan, se amigan pero siempre vuelven a encontrarse desde la ternura. La obra habla básicamente de los vínculos y de cómo transcurre para ellas el paso del tiempo. Es un homenaje también a la «tercera edad» (una forma de expresar el paso de los años que no me gusta), de cuando cae la noche tropical de nuestras vidas. Y propone no dejarnos sugestionar, como dice en un momento mi personaje, para seguir haciendo cosas, como cumplir un sueño, un deseo, algo que te motive hasta último momento. Habla de las madres, las hermanas, los hijos, el paso del tiempo, los deseos cumplidos, los amores libres, las frustraciones. No puede no conmoverte.

-El guion se nutre de los diálogos entre las hermanas, que se cuentan chismes que por momentos hasta pueden parecer inverosímiles. ¿Qué encontraste en ese texto?

Lo primero que se debe tener en cuenta es que el texto de Manuel Puig, que la gente va a ver una obra de Puig. Saben que es una versión escénica, una novela -su última novela-, pero que se van a encontrar con ese mundo. Mucha gente viene a ver cómo se puso en escena esta novela.

El texto toma valor porque a través del maravilloso relato de estas hermanas, el chisme toma un estátus medio épico. Se trata del mundo de estas mujeres compartiendo sus proezas, contando cómo cada una llevó adelante sus vidas. El chisme es un recurso narrativo: allí se cuenta una historia como quien cuenta una novela, una telenovela, un radioteatro.

-¿Qué te sensibilizó del personaje de Lucy?

Tengo la convicción de que el personaje, como su hermana Nidia acaba de perder a una hija y está atavesando un duelo muy fuerte, quiere sacarla de esa tristeza. Busca distraerla de ese dolor. Fue a visitarla a Río de Janeiro y la idea es sobrellevar juntas este duelo. Por eso la insistencia en contarle historias de la vecina; de sus amores y fracasos. En esa charla van surgiendo cosas de sus vidas también, con una mirada de una gran humanidad. Que deriva en reflexiones sobre la tercera edad, sobre los viejos y las viejas. Que es hacia donde vamos todos. Las protagonistas de esta obra tienen 80 años. A través del relato simple y chiquito de sus vidas generan un momento muy emotivo.

Días atrás, un espectador joven nos dijo algo maravilloso. Se sentó en la platea y según nos comentó, sintió que se detuvo el tiempo. «Vivimos tan acelerados, estamos tan pasados de rosca, que de pronto entré en el tono del relato, en las historias. Y quería que me siguieran contando. Quería estar ahí en el cuento». Me maravilló: no le parecía algo lento, sino que había entrado en el registro del relato.

-De la versión inicial a esta compusiste dos personajes: alguien de la edad que tenés y Lucy, que es unos 30 años mayor. ¿De qué forma construiste este personaje?

En estos días me acordaba que cuando era más chica hacía de señora y ahora que soy una señora, hago una viejita. Se ve que me gusta tirar la pelota para adelante y homenajear y también valorar a donde todos vamos a llegar. También siento lo absurdo de maltratar o despreciar a las personas adultas mayores: todos vamos a llegar ahí…si tenés suerte. Como si fuera un premio.

La construcción tiene que ver con muchos factores. El texto. El vestuario. Lo físico y lo corporal. Y antes que eso, en trabajar con Leo… por ahí alguien puede pensar «¿de quién habla? ¿De Leo Messi?» Sí, estoy con la Messi del teatro.

En cuanto a componer, siempre me gustó. Me lo dice mi hermana Ceci que esto es así desde chica. Hay algo en mí que tiene que ver con desaparecer para que aparezca otra persona. Me gusta trabajar naturalismo y amo el mundo audiovisual. Pero hay algo donde siento que me salen fuegos artificiales de adentro. Soy un perro con dos colas, estoy muy feliz, entro en un imaginario donde me siento cómoda. Y no lo digo como algo malo. Cuando te dicen de salir de tu zona de confort siempre contesto que eso es para la gente de Europa. ¡A mí dejame en mi zona de confort! Si lograste tener una zona de confort, tenés una suerte bárbara. Ese es el tipo de personaje donde yo fluyo. Estamos viviendo un mundo muy acelerado, donde está mal visto lo cómodo. Como que tenés que estar incómodo, sacrificarte, sufrir.

-Tu familia está compuesta por cinco hermanos que vinculados al arte y al espectáculo. ¿En algún momento de tu niñez soñabas con ser otra cosa?  

Somos cinco de mis padres… y dos más de mi papá. Como nacieron varios años después no hemos tenido una infancia en común. No tenemos una historia familiar previa con el mundo del arte. Mi papá era anestesista y mi mamá era ama de casa, aunque quería ser abogada. Ya separada, hizo el secundario de adulta, de noche, con los cinco hijos y cursó el CBC, pero no siguió la carrera.

Mi hermana Marce fue la primera que se mandó a estudiar al Conservatorio de Arte Dramático. Abrió ese portal y fuimos entrando. Mi hermano Pachi y yo somos actores; Marce, Cecilia y Santiago son guionistas.

Mi madrina -ya fallecida- me contaba que yo decía que quería ser actriz. Algo del mundo de ser otra me fascinaba. Volvía del jardín y me disfrazaba hasta que me quedaba dormida en alguna parte de la casa. Tenía un cajoncito con cosas: cuando era chica no existían los disfraces comprados. Podía usar la pollera de mi abuela o una cortina vieja para hacer de la princesa Sissi. Estaba en un mundo imaginario, con mi amiga imaginaria María Sol, quien falleció hace poquito (Risas). Nunca la abandoné. Estaba en un mundo de fantasía bastante grande todo el día.

-El humor es una característica también en tus papeles, en tus trabajos en cine o en el teatro. ¿Los roles a vos te eligen o salís a buscarlos?

Un poco y un poco. Para El amor después del amor, la serie de Fito Páez, que no está en un tono de humor ni de comedia aunque tiene momentos festivos y familiares, hice el personaje de la Tía Charito… Supe después era alguien como muy jovial y vital, que tenía mucha alegría. Fui muy feliz cuando me llamaron para ese personaje. Me gusta mucho jugar ese tono intermedio. Un poco como pasa en Cae la noche tropical, donde hay momentos en los que se cuentan cosas que causan gracia, pero con una mirada muy tierna.

-¿Qué encontraste en Cae la noche tropical en el escenario que no habías advertido en el texto?

La emotividad. Cuando llega el momento de las dos hermanas hablando de su mamá me liquida. ¡Me liquida! No es de ahora: cuando hacía el papel de la vecina también. Ese diálogo de dos personas grandes hablando de su mamá como dos nenas es maravilloso. La obra a veces te toca con una palabra y te lleva hacia tu propia vulnerabilidad. Nosotros escuchamos el momento en que la gente empieza a moquear. Y después de cada función siempre escucho a la gente hablar de su mamá. O porque la tiene o no, o porque le gustó la mamá que le tocó. Por eso la obra te toca y te conmueve. Al público como espectador y a nosotras también.

Julia Montesoro

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES