spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Miguel Kohan dictó en Jujuy un seminario sobre la construcción del lenguaje audiovisual y presentó su documental «Ánimu»

El realizador audiovisual Miguel Kohan dictó en la sala Mitre de San Salvadort de Jujuy el seminario y clínica Un cine sin nombre, capacitación intensiva y gratuita orientada a realizadores, estudiantes de cine y comunicación, fotógrafos, artistas visuales e investigadores interesada en profundizar en el análisis, la construcción y el pensamiento del lenguaje audiovisual. El miércoles 12, último día de la capacitación, presentó su documental Ánimu, con la presencia de la protagonista jujeña Wara Calpanchay.

El Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy, a través del Archivo Fotográfico y Audiovisual, impulsó la capacitación, que se llevó a cabo entre el lunes 10 y el miércoles 12, en la que a través de clases teóricas, proyecciones, ejercicios y clínicas de proyectos, se abordó la evolución de los modos de representar la realidad en el cine, acompañando a los participantes en la construcción de un encuadre personal, entendido como una zona activa de decisión, exploración y posicionamiento frente al mundo.

«Muchas gracias al IAAJ, a su presidente Patricio Artero y A LA coordinadora de archivos Clara Zago por la convocatoria a brindar el seminario y clínica Un cine sin nombre. Muy reconfortado en poder aportar en la investigación de una mirada propia en cada proyecto presentado y colaborar para nuestro cine. ¡Viva el Cine Argentino!», destacó el cineasta en sus redes sociales.

Ánimu, que en septiembre último tuvo su estreno comercial en salas de todo el país después de formar parte de la 10ª edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas, regresó a la provincia para compartir una función especial con el público jujeño.

El documental representa la tercera producción del realizador en territorio jujeño, luego de Salinas Grandes (2006) y El Despenador (2023). La película fue filmada en distintas locaciones de la provincia y celebra la fuerza y sensibilidad de sus paisajes y su gente.

Miguel Kohan es cineasta, médico psicoanalista, psicólogo social y fotógrafo. Su obra se distingue por una mirada humanista, poética y antropológica, que articula arte, memoria, identidad y cultura.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES