spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«Suerte de pinos», de Lorena Muñoz, en competencia en el Festival del Cinema Ibero-Latinoamericano de Trieste, que cuenta con gran presencia argentina

El documental Suerte de pinos, de Lorena Muñoz, integra la Competencia Contemporánea de la 40ª edición del Festival del Cinema Ibero-Lationoamericano de Trieste, que se inicia el domingo 9 y prosigue hasta el lunes 17 con una destacada presencia argentina.

La Competencia Oficial presenta doce obras latinoamericanas producidas en los últimos 24 meses y que no se han estrenado previamente en Italia, Europa ni el resto del mundo. Los títulos argentinos que participan son Escritor, de Paula de Luque; Imprenteros, de Lorena Vega y Gonzalo Zapico y Cuando las nubes esconden la sombra, de José Luis Torres Leiva.

En cuanto a la Competencia Contemporánea, los títulos argentinos que integran la secciòn son Había una vez un mago, de Oscar Frenkel y Salomé Jury; El fantasma, de Martín Duplaquet (coproducción con Chile y Brasil); Nancy, de Luciano Zito e Identidad, de Florencia Santucho, Rodrigo Vázquez-Salessi.

En el apartado Malvinas contemporáneas participan las producciones argentinas Tigre es yaguareté, de Collettivo Left Hand Rotation; La imagen real, de Pablo Montllau; Todo documento de civilización, de Tatiana Mazú González; Los sueños de Elma. Historia de una madre de Malvinas, de Miguel Monforte; Norita, de Jayson McNamara y Andrea Tortonese; Lago escondido, soberanía en juego, de Camilo Gómez Montero y Las voces del silencio, de Gabriela Naso.

Mundo latino contemporáneo incluye los siguientes largometrajes: Una vez, un circo, de Saula Benavente; Un mundo recobrado, de Laura Bondarevsky; A través de la tierra, de Loreley Unamuno y Malena Bystrowicz; Corresponsal, de Emiliano Serra; Las almas, de Laura Basombrío y La zorra y la pampa, de Leandro Rovere e Ignacio Sánchez Ordóñez.

La sección Shalom: El camino judío en América Latina, comprende las películas Mazel tov, de Adrián Suar; El campo en mí, de Tamara Mesri; Tuve el corazón, de Oliver Kolker y Hernán Findling; Las fronteras se movían, de Marina Belaustegui y El exilio de los músicos, de Iván Cherjovsky

En Contemporáneo Fuera de competición se exhibirá Tres veces, de Marlene Grinberg.

Suerte de pinos es una producción de Buffalo Films (Horacio y Esteban Mentasti) y Lorena Muñoz de Argentina en coproducción con Lorolo Films (Felicitas Raffo), Centuria Films (Belén Bernuy) y Asako Producciones (Sebastián Feldman) de España, con guion de Lorena Muñoz, que fue estrenada mundialmente en marzo último en el Festival de Málaga.

Lorena Muñoz ofrece una historia intima y personal que desde el documental nos invita a repensar las historias que hemos heredado, con la intención de revisarlas y resignificarlas desde una perspectiva diferente. La fuerza de la búsqueda de esta historia, apoyada por el registro documental en el género policial de investigación, es el motor que impulsa este proyecto.

El Festival incluye 76 películas de más de 15 países latinoamericanos. Habrá 64 estrenos, incluyendo 8 internacionales, 12 europeas y 44 italianas; 21 serán óperas primas. Argentina, una vez más, acaparará la mayor parte de la programación, seguida de Brasil y México.

Es el mayor festival cinematográfico de Italia dedicado íntegramente a esta región del mundo y, junto con el Festival de Cine de Huelva en España, uno de los dos más longevos de Europa.

La muestra comienzo el domingo 9 con la cita en el Museo de la Comunidad Judía «Carlo y Vera Wagner» para la primera parte de Shalom: el camino judío en América Latina .

En consonancia con el profundo compromiso del Festival con el tema de la Memoria y su preservación, esta sección de ocho obras —de carácter puramente histórico— busca revivir la memoria de la diáspora judía en Latinoamérica, una historia casi paralela al descubrimiento del continente por Occidente. Este descubrimiento ha contribuido significativamente al enriquecimiento artístico y cultural del continente (en música, cine, literatura y pintura), dando como resultado un rico intercambio cultural que es uno de los rasgos distintivos del «Nuevo Mundo».

Además de las 12 películas en Competencia, se confirman las siguientes secciones: Competencia Contemporánea (13 películas), Contemporánea Fuera de Competencia (3 películas), Contemporánea Malvinas (10 películas), Contemporánea Mundo Latino (10 películas), Cine y Literatura (10 películas), Shalom (8 películas), Focus Brazil (8 películas), Eventos Especiales (2), para un total de 76 películas.

Competición oficial
La búsqueda de Martina, de Márcia Faria
Brasil/Uruguay – 2024 – 88 min.
Cuando las nubes ocultan la sombra, de José Luis Torres Leiva.
Chile/Argentina – 2024 – 70 min.
La empleada de las especies, de Tania Hermida
Ecuador/Cuba – 2024 – 91 min.
Lluvia, de Rodrigo García Saiz
México – 2024 – 95 min.
Escritor, de Paula De Luque
Argentina – 2025 – 94 min.
Adiós Cuba, de Rolando Díaz
Cuba/España – 2025 – 96 min.
El laberinto: La guerra secreta de España, de Ignacio Oliva.
España – 2024 – 121 min.
Imprenteros, de Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico.
Argentina – 2024 – 72 min.
De astronautas y patrocinados, de Luis R. Vera
Paraguay/Chile – 2025 – 96 min.
Zafari, de Mariana Rondón
Perú/México/Brasil/Francia/Chile/República Dominicana/Venezuela – 2024 – 100 min.
La puerta verde, de Guillermo Vejar.
México/Bosnia y Herzegovina – 2024 – 97 min.
Cáncer con ascendente en Virgo, de Rosane Svartman.
Brasil – 2024 – 95 min.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES