El realizador audiovisual y buzo científico Uriel Sokolowicz obtuvo el Premio Félix de Azara 2025 en la categoría «Divulgación Científica», otorgado por la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Fundación Azara), una de las instituciones dedicadas al estudio y conservación de la naturaleza más importantes de América Latina.
Este premio es otorgado anualmente por la Fundación Azara en 12 categorías y consiste en una estatuilla del naturalista Félix de Azara realizada especialmente para estos premios por el notable escultor argentino Carlos Benavidez, que lleva una placa grabada y un diploma.
Sokolowicz dirigió 7.10 Sur Rojo, largometraje documental presentado en el BAFICI
y el Marché du Film del Festival de Cannes en 2025. Trabaja, investiga y colabora en proyectos relacionados con la conservación y divulgación del Patrimonio Natural y Cultural Marino Costero Argentino hace más de 20 años. Habitualmente se desempeña como cineasta documentalista, guionista, productor, camarógrafo subacuático y buzo científico en diversos proyectos y expediciones de ciencia vinculados a la arqueología subacuática y la biología marina.
Ha trabajado en distintos proyectos en Antártida, distintas regiones de la Patagonia,
Latinoamérica y el Caribe. Formado como instructor internacional de buceo, buzo
técnico y científico. Reconocido camarógrafo subacuático de amplia experiencia en
diversos entornos y condiciones. Sus trabajos han servido como material de apoyo en
proyectos de investigación científica, programas y documentales de historia, ciencia y
naturaleza, talleres de capacitación, simposios, cuadernos de ciencia, así como en
muestras y exposiciones de museos arqueológicos y marítimos. Ha colaborado con la
divulgación científica en libros arqueológicos, notas de diarios, revistas, programas de
TV, videos académicos educativos de ciencias naturales, webinars, campañas de
concientización, charlas y congresos.
Su formación profesional como buzo técnico y científico, su carrera audiovisual como director y camarógrafo, su título y vocación de profesor, la diplomatura de buceo en técnicas de buceo aplicadas a la investigación subacuática y su vasta experiencia de trabajo junto a grupos de científicos investigadores le ha permitido convertirse en un especialista en la comunicación y la divulgación científica.
Su condición de Instructor de buceo científico tanto en Argentina como en México es destacable y meritoria. Es el único instructor argentino que integra el actual staff de Instructores del Diplomado en Técnicas de Buceo Aplicadas a la Investigación Subacuática – Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – Facultad de Ciencias y Secretaría de Educación Abierta Continua.
Colaborador del Programa de Arqueología Subacuática (PROAS) del Instituto Nacional de
Antropología y Pensamiento Latinoamericana (INAPL) – Argentina, con más de 20 años de
trayectoria (desde el año 2004 hasta la actualidad), en donde se desempeña registrando y
divulgando los trabajos científicos, las campañas de arqueología subacuática a lo largo de toda la Patagonia y acercando esta disciplina profesional a un público general.
Entre otras actividades, es director, productor, guionista y cámara subacuática de la serie “Naufragios de la Patagonia” para canal Encuentro, primera producción documental que desarrolla la temática de los barcos históricos hundidos en el Atlántico Sur y su abordaje científico desde un punto de vista interdisciplinario. Y director de la serie “Proyecto Mar”, una trilogía de cortometrajes acerca de la pesca artesanal en las costas argentinas. Mención especial en categoría Patagonia en Foco en el festival patagónico PEFF 2023.
Uriel Sokolowicz es productor y gerente de Aleph Media, productora de cine de ficción y documentales de vasta experiencia y reconocimiento en el mercado nacional e internacional y socio gerente de Antártica Films, productora de documentales con especialización en realizaciones de naturaleza y ciencia.
La Fundación Azara ha instituido los premios Félix de Azara en el año 2021, en ocasión de cumplirse los 200 años del fallecimiento del gran naturalista. Los premios llevan el nombre de Félix de Azara (1742-1821), un verdadero ilustrado del siglo XVIII que se mostró deseoso de adquirir conocimientos y mejorar el mundo que lo rodeaba. Así lo manifestó claramente durante su actuación americana entre 1782 y 1801. En esos años se dedicó a los estudios zoológicos, geográficos, cartográficos, etnográficos e históricos. Sus obras constituyen hoy una referencia ineludible para conocer una buena parte del patrimonio natural y cultural del extremo sur de Améri


