La llegada del hijo, de Cecilia Atán y Valeria Pivato, se consagró como Mejor Película (por el Jurado) en la segunda edición del BAAR – Festival de Cine Argentino en Barcelona, que se consolidó como un puente cultural entre ambos países y un encuentro imprescindible para los amantes del séptimo arte.
Los otros reconocimientos fueron para El viento que arrasa, de Paula Hernández (Mención Especial del Jurado) y La Gauchada, de Juan Follonier y Gastón Calivari, Mejor Cortometraje (por el BAAR).

Con producción de Fernanda del Nido (Setembro Cine), Juan Pablo Miller (Tarea Fina), Cristina Zumárraga y Pablo E. Bossi (Tándem Films) y protagonizada por Maricel Álvarez, Angelo Mutti Spinetta, Cristina Banegas y Greta Fernández, La llegada del hijo se centra una mujer llamada Sofía, quien sumida en un profundo duelo secreto, debe recibir en casa a su hijo que regresa después de años de prisión. Este reencuentro será para ambos la oportunidad de sortear esa infranqueable distancia que los separa desde el momento del crimen.

En la función de apertura se proyectó La virgen de la tosquera, de Laura Casabé. A lo largo de la semana, la programación desplegó una diversidad de géneros y miradas que reflejaron la vitalidad y el compromiso del cine argentino actual.
Entre los títulos más celebrados se destacaron La quinta, de Silvina Schnicer, presentada por la propia directora en un emotivo coloquio posterior; La llegada del hijo, de Cecilia Atán y Valeria Pivato, que conmovió al público con su retrato íntimo sobre la memoria afectiva y el perdón y Partió de mí un barco llevándome, de Cecilia Kang, galardonada en Mar del Plata.
El público infantil y familiar también tuvo su espacio con Gigantes, una aventura extraordinaria, de Gonzalo Gutiérrez, precedida por el cortometraje El grito materno.
Por su parte, Adiós Madrid, de Diego Corsini, presentada por su propio director, generó un intenso debate tras la función; mientras que La estrella azul, de Javier Macipe, película invitada del festival, sorprendió al público con la presencia de un invitado de lujo: Peteco Carabajal, quien participó en un emotivo coloquio sobre música, raíces y amistad.
La proyección de Quinografía, sobre la vida y obra de Quino, tendió puentes entre el público local e internacional a través del humor, la ternura y la memoria.
Momentos BAAR 2025
Uno de los momentos más significativos del BAAR 2025 fue la proyección de El viento que arrasa, dirigida por Paula Hernández y basada en la novela de Selva Almada, que clausuró el festival entre ovaciones.
La película, que explora con sensibilidad los vínculos familiares, la fe y el deseo de libertad, se presentó subtitulada al catalán, un gesto profundamente valorado por el público local. Este detalle, promovido por la dirección del festival, fue recibido como un símbolo de respeto e integración cultural: el cine argentino hablando también en la lengua de su público anfitrión. “Ha sido un acierto y un reflejo del espíritu del BAAR: tender puentes, no solo entre países, sino también entre lenguas y sensibilidades”, comentó uno de los asistentes al cierre de la función.
Como cierre simbólico, y a modo de “doble clausura”, se proyectó Belén, de Dolores Fonzi, seleccionada por la academia para representar a Argentina en los Premios Óscar 2026.
Un hito institucional de esta edición fue el acuerdo con la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, que permitió la creación de la sección especial Premios Sur, dedicada a las películas más reconocidas del año: Gigantes, una aventura extraordinaria, Partió de mí un barco llevándome y El viento que arrasa. Esta colaboración reforzó el posicionamiento del BAAR como un espacio de referencia para la difusión del cine argentino en Europa.


