spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

¡Más premios al cine argentino! Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini, Mejor Dirección en la Seminci por «La noche está marchándose ya»

La noche está marchándose ya, de Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini, ganó el Premio Ribera del Duero a la mejor dirección en la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), que finaliza el sábado 1.

El premio fue otorgado a los dos cineastas argentinos porque «con ternura y lucidez nos recuerda el poder del cine como espacio de encuentro y de resistencia política. Este galardón subraya la capacidad del dúo para «celebrar la cinefilia, la amistad y el amor como gestos colectivos que nos invitan a seguir creyendo en el poder de la fabulación en un momento tan adverso para la creación audiovisual en la Argentina contemporánea» que ha cautivado al jurado de la Sección Oficial.

Además, Cara a cara, de Federico Veiroj, coproducción entre Cinekdoque de Uruguay y Pasto Cine de Argentina, ganó el Gran Premio Tiempo de Historia. El jurado, compuesto por Manuel Asín, Alexander Horwath y Feyrouz Serhal, ha definido como «con muchas caras, donde la flexibilidad del vídeo doméstico a lo largo de las décadas se revela idónea para captar los matices y contradicciones de una relación visceral, hecha a partes iguales de decepción, rabia, admiración y amor».

La sala cinematográfica es protagonista en La noche está marchándose ya, obra de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, ganadores de la Espiga de Oro al mejor cortometraje en 2021 con Mi última aventura. Un extravagante grupo de personas que vive en una situación económica precaria se enfrenta al posible desahucio del viejo palacio del cine en el que viven. En este lugar, entre viejas butacas y latas de celuloide, han fundado casi un hogar, algo parecido a una familia.

Su observación de la pobreza se explaya en este largometraje que, como su anterior trabajo, se interna en las fracturas del modelo neoliberal a partir de la historia de Pelu, un treintañero que sobrevive como proyectorista de un cineclub municipal y a quien la crisis lo obliga a transformarse en cuidador nocturno de un cine. En ese espacio se vincula con la desconocida fauna humana que habita el cine en las noches, al margen de los códigos sociales.

El jurado de la Sección Oficial ha otorgado la Espiga de Oro ex aequo a The Mastermind, de la cineasta estadounidense Kelly Reichardt, y a Magallanes, del maestro filipino Lav Diaz, en la que participan Albert Serra y Montse Triola como coproductores, que reflexiona sobre el colonialismo y la historia a través de la figura del navegante portugués. Mientras Reichardt deconstruye el cine de género con una mirada íntima sobre la fragilidad humana, Lav Diaz despliega una propuesta estética y temporal que relee críticamente la historia colonial.

La Espiga de Plata ha recaído en Silent Friend, de Ildikó Enyedi, película que también se alza con el Premio Espiga Verde por su «reconfortante mirada en un mundo en crisis». «Silent Friend revela, con una poderosa narrativa, el tema de la comunicación silenciosa, la relación entre los seres humanos y las formas de vida no humanas, y lo invisible que impregna la realidad».

En el apartado interpretativo, los ganadores han sido Eva Victor por su trabajo en Sorry, Baby, película que también dirige y Harry Melling por Pillion, de Harry Lighton. Ambos «sostienen con brillantez dos dramas agridulces llenos de toques de humor. Humanizan estas películas y hacen estallar su núcleo emocional, transformando la experiencia cinematográfica en el puro placer de una narración sensible».

El jurado también ha otorgado una mención especial en este apartado al trío de actores no profesionales Lionel Corral Bernal, Lionel Corral y Alicia Corral Bernal por Lionel, de Carlos Saiz, reconociendo el trabajo de esta familia que protagoniza una película donde la línea entre ficción y realidad se difuminan. «Su ardiente química y sus interpretaciones de profunda sinceridad emocional convirtieron esta historia de reconciliación tardía en un viaje poderoso y conmovedor».

El premio a la mejor fotografía ha recaído en Christopher Blauvelt, por The Mastermind, «por el refinamiento de sus atmósferas, las composiciones de luz que acompañan una visión estética en perfecta armonía con la narrativa» de Kelly Reichardt». Fernando Franco y Begoña Arostegui se han alzado con el Premio Miguel Delibes al mejor guion por Subsuelo, un reconocimiento a su concepción como «una bomba de relojería llena de giros impactantes y revelaciones silenciosas que desafía hábilmente las expectativas del público». Y Nili Feller ha recibido el Premio José Salcedo al mejor montaje por Yes, obra que el jurado definió define como «tanto un rompecabezas como un desafío mental» que por el «brillante y preciso montaje de Nili Feller nos invita a sumergirnos en el universo abismal de uno de los cineastas contemporáneos más fascinantes y audaces».

La Seminci concluye con una edición que ha batido récord de espectadores. «En un balance provisional, esta edición ha atraído a más de 100.000 espectadores a las salas de cine, superando en un 6% aproximadamente los 98.000 de la pasada edición, que a su vez supuso un aumento del 11% respecto a la anterior.

Otros premios

Premio Jurado Joven Punto de Encuentro para W𝘪𝘭𝘥 𝘍𝘰𝘹𝘦𝘴, de Valéry Carnoy.
Premio Jurado Joven Sección Oficial para 𝘌𝘭 𝘴𝘦𝘯𝘥𝘦𝘳𝘰 𝘢𝘻𝘶𝘭, de 𝗚𝗮𝗯𝗿𝗶𝗲𝗹 𝗠𝗮𝘀𝗰𝗮𝗿𝗼.
Premio del Público Punto de Encuentro para 𝘈 𝘚𝘢𝘥 𝘢𝘯𝘥 𝘈 𝘉𝘦𝘢𝘶𝘵𝘪𝘧𝘶𝘭 W𝘰𝘳𝘭𝘥, de 𝗖𝘆𝗿𝗶𝗹 𝗔𝗿𝗶𝘀
Premio del Público Sección Oficial Internacional para 𝘏𝘢𝘮𝘯𝘦𝘵, de 𝗖𝗵𝗹𝗼𝗲́ 𝗭𝗵𝗮𝗼
Premio FIPRESCI para 𝘋𝘰𝘴 𝘧𝘪𝘴𝘤𝘢𝘭𝘦𝘴, de 𝗦𝗲𝗿𝗴𝗲𝗶 𝗟𝗼𝘇𝗻𝗶𝘁𝘀𝗮
Espiga Verde para 𝘚𝘪𝘭𝘦𝘯𝘵 𝘍𝘳𝘪𝘦𝘯𝘥, de 𝗜𝗹𝗱𝗶𝗸𝗼́ 𝗘𝗻𝘆𝗲
Mención de honor Premio Espiga Verde para 𝘏𝘢𝘪𝘳, 𝘗𝘢𝑝𝘦𝘳, W𝘢𝘵𝘦𝘳…, de 𝗡𝗶𝗰𝗼𝗹𝗮𝘀 𝗚𝗿𝗮𝘂𝘅 𝘆 𝗧𝗿ươ𝗻𝗴 𝗠𝗶𝗻
Espiga Arcoíris para 𝘉𝘦𝘵𝘸𝘦𝘦𝘯 𝘋𝘳𝘦𝘢𝘮𝘴 𝘢𝘯𝘥 𝘏𝘰𝑝𝘦, de 𝗙𝗮𝗿𝗻𝗼𝗼𝘀𝗵 𝗦𝗮𝗺𝗮𝗱𝗶
Premio Proyecto Corto Movistar Plus+ para 𝘌𝘭 𝘤𝘶𝘦𝘳𝑝𝘰 𝘦𝘯 𝘤𝘶𝘦𝘴𝘵𝘪𝘰́𝘯, de 𝗠𝗮𝗿í𝗮 𝗛𝗲𝗿𝗿𝗲𝗿𝗮
Espiga de Oro Sección Oficial de Cortometrajes Internacionales para 𝘓𝘪𝘷𝘪𝘯𝘨 𝘚𝘵𝘰𝘯𝘦𝘴, de 𝗝𝗮𝗸𝗼𝗯 𝗟𝗮𝗱𝗮́𝗻𝘆𝗶 𝗝𝗮𝗻𝗰𝘀𝗼́
Espiga de Plata Sección Oficial de Cortometrajes Internacionales para 𝘋𝘰𝘨 𝘈𝘭𝘰𝘯𝘦, de 𝗠𝗮𝗿𝘁𝗮 𝗥𝗲𝗶𝘀 𝗔𝗻𝗱𝗿𝗮𝗱𝗲
Espiga de Plata Sección Oficial de Cortometrajes Internacionales para N𝘰 𝘚𝘬𝘢𝘵𝘦!, de 𝗚𝘂𝗶𝗹 𝗦𝗲𝗹𝗮
Premio al Mejor Cortometraje Europeo para 𝘔𝘦𝘳𝘤𝘺, de 𝗛𝗲𝗱𝗱𝗮 𝗠𝗷ø𝗲𝗻
Premio Sección Oficial de Cortometrajes Españoles para 𝘊𝘢𝘴𝘪 𝘴𝘦𝑝𝘵𝘪𝘦𝘮𝘣𝘳𝘦, de 𝗟𝘂𝗰í𝗮 𝗚. 𝗥𝗼𝗺𝗲𝗿𝗼
Mención Especial del Premio de Cortometraje 𝘈𝘣𝘰𝘳𝘵𝘪𝘰𝘯 𝘗𝘢𝘳𝘵𝘺, de 𝗝𝘂𝗹𝗶𝗮 𝗠𝗲𝗹𝗹𝗲n.
Prmio Castilla y León en Corto para 𝘋𝘢𝘳𝘴𝘩𝘢𝘯, de 𝗔𝗹𝗯𝗲𝗿𝘁𝗼 𝗔𝗹𝗹𝗶𝗰𝗮.
Premio Miniminci para 𝘚𝘶́𝑝𝘦𝘳 𝘊𝘩𝘢𝘳𝘭𝘪𝘦, de 𝗝𝗼𝗻 𝗛𝗼𝗹𝗺𝗯𝗲𝗿𝗴
Premio Seminci Joven para 𝘎𝘰𝘰𝘥 𝘉𝘰𝘺, de 𝗝𝗮𝗻 𝗞𝗼𝗺𝗮𝘀𝗮
Premio ‘Pilar Miró’ a la mejor nueva dirección española para 𝘍𝘰𝘳𝘢𝘴𝘵𝘦𝘳𝘢, de 𝗟𝘂𝗰í𝗮 𝗔𝗹𝗲ñ𝗮𝗿
Mención Especial del Premio DOC.España para 𝘓𝘰𝘴 𝘊𝘢𝘯𝘨𝘳𝘦𝘫𝘰𝘴, de 𝗥𝘂𝗯𝗲́𝗻 𝗦𝗲𝗰𝗮
Premio DOC.España para 𝘠𝘳𝘶𝑝ẽ, de 𝗖𝗮𝗻𝗱𝗲𝗹𝗮 𝗦𝗼𝘁𝗼𝘀
Mención Especial de la Sección Oficial Tiempo de Historia para 𝘕𝘰𝘵𝘦𝘴 𝘰𝘧 𝘢 𝘛𝘳𝘶𝘦 𝘊𝘳𝘪𝘮𝘪𝘯𝘢𝘭, de 𝗔𝗹𝗲𝘅𝗮𝗻𝗱𝗲𝗿 𝗥𝗼𝗱𝗻𝘆𝗮𝗻𝘀𝗸𝘆 y 𝗔𝗻𝗱𝗿𝗶𝘆 𝗔𝗹𝗳𝗲𝗿𝗼𝘃
Premio Especial Tiempo de Historia para 𝘔𝘦𝘮𝘰𝘳𝘺, de 𝗩𝗹𝗮𝗱𝗹𝗲𝗻𝗮 𝗦𝗮𝗻𝗱𝘂
Gran Premio Tiempo de Historia para 𝘊𝘢𝘳𝘢 𝘢 𝘤𝘢𝘳𝘢, de 𝗙𝗲𝗱𝗲𝗿𝗶𝗰𝗼 𝗩𝗲𝗶𝗿𝗼𝗷
Gran Premio Alquimias para 𝘉𝘶𝘭𝘢𝘬𝘯𝘢, de 𝗟𝗲𝗼𝗻𝗼𝗿 𝗡𝗼𝗶𝘃𝗼
Mención especial Alquimias para 𝘔𝘦𝘮𝘰𝘳𝘺 𝘰𝘧 𝘗𝘳𝘪𝘯𝘤𝘦𝘴𝘴 𝘔𝘶𝘮𝘣𝘪, de 𝗗𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻 𝗛𝗮𝘂𝘀𝗲𝗿

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES