Las aun no estrenadas comercialmente en la Argentina Emi, de Ezequiel Erriquez Mena; Las corrientes, de Milagros Mumenthaler y The souffleur, de Gastón Solnicki más Homo Argentum, de Mariano Cohn y Gastón Duprat, integran la sección Open Horizons de la 66ª edición del Thessaloniki International Film Festival, que se celebra desde el jueves 30 hasta el domingo 9 de noviembre, tanto presencialmente como en línea. La delegación argentina se completa con Una casa con dos perros, de Matías Ferreyra, que se exhibe en la sección Special Screenings.
Se proyectarán un total de 278 largometrajes y cortometrajes en los cines Olympion y Pavlos Zannas, en los cines del puerto Frida Liappa, Tonia Marketaki, John Cassavetes y Stavros Tornes, así como en el teatro Makedonikon de la ciudad griega de Tesalónica y se verán otras 86 películas en línea a través de la plataforma del festival.
El Festival se inauguró con Father Mother Sister Brother, del estadounidense Jim Jarmusch, ganador del León de Oro en la reciente 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia. Contó con la presencia de Indya Moore, protagonista de la película. Concluirá el domingo 9 de noviembre con HEN de György Pálfi, una notable coproducción griega que tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto.

Emi se presenta en estreno europeo. Es una coproducción entre Rita Cine de Argentina y El Cielo Cine de Uruguay. Emi vive con sus padres adoptivos en las afueras de Buenos Aires. Busca trabajo para cubrir sus gastos y, al mismo tiempo, comienza la búsqueda de sus padres biológicos. Con el tiempo, encuentra empleo en un taller mecánico y empieza a relacionarse tanto con su jefe como con su familia. Sin embargo, esto no es casualidad… Un drama conmovedor, honesto y directo que, gracias a una interpretación protagónica excepcional, logra un equilibrio entre el realismo de los hechos y su interpretación subjetiva, a la vez que explora con gran sensibilidad temas como el viaje del autodescubrimiento, la conexión humana y el derecho fundamental al amor, la inclusión y la felicidad.
Participan Benicio Mutti Spinetta, Mara Bestelli, Luis Ziembrowski, Sofía Palomino, Alejandro Scaravelli y Miriam Odorico.

Primer largometraje de Milagros Mumenthaler después de nueve años, Las corrientes es una coproducción entre Ruda Cine de Argentina (Violeta Bava, Rosa Martínez Rivero) y Alina Film de Suiza (Eugenia Mumenthaler, David Epiney).
Tras sobrevivir a una caída casi fatal en las gélidas aguas de un lago suizo, la célebre diseñadora de moda porteña Lina se ve inmersa en un viaje conmovedor a través del trauma, la memoria y la maternidad. A medida que se recupera, su percepción de la realidad se fragmenta. Mediante imágenes oníricas, la película captura la fluidez de la memoria y la vulnerabilidad del proceso de sanación. A su vez, es una exploración de la identidad femenina, la creación artística y las fuerzas invisibles —emocionales, familiares e históricas— que moldean el curso de una vida.
Sus protagonistas son Isabel Aimé González-Sola, Esteban Bigliardi, Claudia Sánchez, Ernestina Gatti, Jazmín Carballo, Sara Bessio.

The Souffleur es una producción de Gabriele Kranzelbinder y Eugenio Fernández Abril para Little Magnet Films, con sede en Viena, KGP Filmproduktion, Primo Content y Filmy Wiktora, la productora argentina de Solnicki. Willem Dafoe protagoniza el filme junto a Solnicki, Lilly Senn, Stephanie Argerich y Claus Philipp. El guion es de Solnicki con Julia Niemann. El equipo incluye a Rui Poças como director de fotografía.
En el ocaso de su carrera, Lucius Glantz —interpretado por un cautivador Willem Dafoe— ha sido director del Intercontinental de Viena durante los últimos 30 años. Envejecido, una mera reliquia de su antigua grandeza y de todo un siglo, el hotel está al borde de la quiebra hasta que es vendido a un joven argentino recién enriquecido que planea transformar radicalmente su carácter. Lo que sigue —narrado con un toque de melancolía, sarcasmo (autodirigido) y una profunda nostalgia por lo irremediablemente perdido— es la lucha tragicómica e inútil de un hombre, Lucius, contra el advenimiento de una era implacable y arrolladora. Impulsada por la irresistible presencia de Dafoe, que recorre los laberínticos y tenuemente iluminados pasillos del Intercontinental como un Buster Keaton moderno, esta nueva película del inconformista Gastón Solnicki es una despedida a los valores de una época pasada, un homenaje a su amada Viena, así como un concepto estético sumamente intrigante que combina la audacia formalista con un sentido del humor idiosincrásico, todo ello entre sombras y corrientes subterráneas de tristeza.

Homo Argentum es la película argentina más vista de 2025: estrenada el 14 de agosto, convocó 1.806.618 (datos del INCAA actualizados al 28 de octubre). Es una producción de Pablo E. Bossi, Cabe Bossi, Pol Bossi, Maxi Lasansky con guion de Andrés Duprat, Mariano Cohn, Gastón Duprat, Horacio Convertini, protagonizada por Guillermo Francella, Marcelo Melingo, Fernanda Lanusse, Juan Bruchou, Virginia Largarrigue, Ariel Menghi, Damián Fusaro, Pablo Palacio, Clara Kovacic.
Es una comedia mordaz que trasciende las fronteras y toca una verdad humana universal. Con Guillermo Francella interpretando a 16 personajes distintos, la película da vida en la gran pantalla a figuras y personalidades que todos reconocemos: el hipócrita que enarbola la bandera de la justicia social, o de la superioridad moral, exclusivamente para su propio beneficio; el supuesto experto que habla con una seguridad injustificada sobre temas que desconoce; el ciudadano que, tras una fachada de cortesía, no tiene reparos en explotar a quien sea. Su sátira mordaz e hilarantemente irreverente no solo apunta a estructuras sociales o políticas específicas, sino también a la persistente tendencia humana de convertir nuestros ideales en instrumentos de ostentación y poder. Con ingenio, ritmo y agudeza, Duprat y Cohn convierten la risa en un comentario sobre las contradicciones de nuestro tiempo y sobre todas aquellas cosas que incluso los más valientes entre nosotros a veces no tienen el coraje de admitir, ni siquiera ante sí mismos.

Una casa con dos perros es una producción por Gualicho Cine (Inés Barrionuevo y Martín Paolorossi) y Vega Cine (Sofía Castells, Andrea Vitali). En medio de una crisis económica sin precedentes en Argentina, a principios de la década del 2000, los padres del joven Manuel, incapaces de pagar el alquiler, se mudan con él y sus dos hermanos menores a la casa de su abuela Tati. La casa está en ruinas, repleta de reliquias de épocas pasadas y objetos apilados que debieron haber sido desechados hace años, pudriéndose por momentos. Allí, Manuel, que parece diferente a los demás niños, reconectará con su excéntrica abuela, ahora conmovida por lo metafísico, mientras su familia se desintegra como la comida en el refrigerador. Una alegoría sobre la inestabilidad interior, la disolución del equilibrio y la dignidad humana, y en última instancia, de un país, vista a través de los ojos de un niño en busca de su propia identidad. Con una cinematografía tan cálida como el calor del verano, esta ópera prima posee una atmósfera tan densa que se graba a fuego en la memoria y las emociones.
Con Simón Boquite Bernal, Florencia Coll, Magdalena Combes Tillard, Maximiliano Gallo, Abigail Piñeiro, Emilio Silber, Ariel Martínez, Vanina Bonelli, Carla Dogliani.
Un total de 12 películas participan en la Competencia Internacional, que aspiran al premio Alexander de Oro «Theo Angelopoulos», dotado con 10 mil euros; al premio Alexander de Plata a la Mejor Dirección, dotado con 5 mil euros y otorgado por COSMOTE TV, patrocinador principal del Festival; al premio al Mejor Actor; al premio a la Mejor Actriz; y al premio al Mejor Guion o Logro Artístico. Doce películas participan en la sección competitiva de Meet the Neighbors+ que compiten por el premio Alexander de Oro “Michel Dimopoulos”, dotado con 10 mil euros; el premio al Mejor Director (Alexander de Plata – Premio Ciudad de Tesalónica), dotado con 5 mil euros; el premio al Mejor Actor; el premio a la Mejor Actriz; y el premio al Mejor Guion o Logro Artístico. Doce películas participan en la sección competitiva de >>Film Forward, que compiten por el premio Alexander de Oro, dotado con 8 mil euros y el premio Alexander de Plata – Premio Especial del Jurado, dotado con 4 mil euros.




