spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Carmen Guarini dictó en Chile un taller sobre el rol del audiovisual en la investigación académica: «Lo visual nos constituye y condiciona»

La realizadora, antropóloga y presidenta de DAC, Carmen Guarini, dictó la clase/taller Metodologías visuales y dirigtales en la investigación antropológica en el Doctorado en Antropología en la Universidad Católica de Temuco de Chile.

Con el compromiso de fortalecer una formación crítica y abierta a diversas metodologías, el Doctorado en Antropología de la UCT desarrolló una jornada dedicada a explorar el potencial del lenguaje audiovisual dentro de la investigación social, con la finalidad de integrar perspectivas contemporáneas y fomentar la reflexión sobre el papel de la imagen en la producción de conocimiento antropológico.

Antropóloga, investigadora del CONICET, docente de Antropología Visual de la Universidad de Buenos Aires, directora del Área de Antropología Visual (AAV-UBA) y docente en la Maestría en Cine Documental de la Universidad del Cine, Guarini reflexionó sobre la legitimidad del uso de la imagen como herramienta de investigación dentro del ámbito académico. 

Convocada por la doctora Natalia Picaroni Sobrado, académica del Doctorado en Antropología UCT, Guarini compartió con estudiantes y académicos su experiencia en el cruce entre cine y etnografía.

“El uso de las técnicas de registro audiovisual como los estudios vinculados a la imagen tienen hoy una enorme presencia en todos los centros académicos. Nos encontramos en una cultura global donde lo visual nos constituye y condiciona. Acercarnos a estos temas es hoy de enorme importancia”, explicó la realizadora. Sus palabras impulsaron una conversación profunda sobre la relación entre la observación, la representación y la producción de conocimiento en las ciencias sociales.

La documentalista también subrayó la necesidad de fortalecer las redes latinoamericanas de colaboración para consolidar un pensamiento académico propio y dio a conocer que “existe una enorme reflexión teórica y formaciones en gran parte de los países de América Latina quizás lo que sería ideal es producir más encuentros, más investigaciones conjuntas, más intercambios”. A la vez, agregó que los congresos, encuentros y festivales son los espacios que deben aprovecharse para articular estas redes. 

En la parte final del taller, la especialista abordó los desafíos metodológicos que implica integrar la imagen en la investigación etnográfica, por lo que explicó que está en “cómo ir de lo abstracto a lo concreto para lo cual es necesario observar los aspectos más visibles que den cuenta de las hipótesis y preguntas que nos vamos a formular en terreno. Este enfoque contribuye a fortalecer la reflexión crítica sobre las formas de representar y comprender lo social a través del lenguaje visual».

A su vez, Natalia Picaroni Sobrado explicó que la iniciativa se desarrolló en el marco del curso Métodos 4: lo visual y lo digital, espacio que ella imparte dentro del programa y dirigido principalmente a estudiantes de segundo año, aunque participaron también estudiantes del Magíster en Antropología. Y destacó que la invitada es “una referente en metodologías audiovisuales, cuya participación fue muy enriquecedora y motivadora para quienes trabajamos en la intersección entre lo antropológico y lo audiovisual”.

El Dr. Héctor Mora, director del Doctorado de Antropología UCT, destacó que en este curso, se busca relevar “la dimensión audiovisual no sólo como un complemento de la investigación, sino también como una herramienta analítica y productora de conocimiento”. En este sentido, agregó que  “más allá de su uso en investigaciones convencionales, nos interesa incorporar estas herramientas desde su potencial comunicativo”, en donde reconoció la coordinación de la Dra. Picaroni, como un aporte significativo al programa.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES