spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«Bajo las banderas, el sol», de Juanjo Pereira, en competencia en el festival checo de Ji.hlava, que comienza el viernes 24

Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira, integrará la sección competitiva Testimonies de la 29ª edición del Ji.hlava International Documentary Film Festival, que se celebrará del viernes 24 al 2 de noviembre en la ciudad checa. En la muestra participará también Una sombra oscilante, de Celeste Rojas Mugica, en la sección no competitiva Constelaciones.

Dos cortometrajes integrarán sendas secciones competitivas. ¿Sueñan las piedras con volar?, coproducción con Francia y España de Mathieu Ciulla y Simon Zorraquin participará en Short Joy. Los ciervos, coproducción con Uruguay de Emiliano Grassi, competirá en Fascinaciones.

El festival exhibirá 305 películas en sus secciones competitivas y no competitivas, incluyendo 76 estrenos mundiales, 28 internacionales y 15 europeos. Se inaugurará Virtual Girlfriends (República Checa/Eslovaquia/Bulgaria), el último documental de la cineasta checa Barbora Chalupová, que explora las intersecciones de la intimidad y el trabajo en OnlyFans.

“Este año, Ji.hlava está a solo un año de su 30º aniversario, y el estatus del cine documental ha evolucionado enormemente durante este tiempo -afirmó el director del festival, Marek Hovorka-. Hace tres décadas, los documentales se consideraban un formato marginal, casi invisible sin el apoyo de las emisoras públicas. Hoy en día, ningún festival importante puede prescindir de ellos. Los cineastas combinan ahora elementos de ficción, experimentación y animación, desarrollando diversos estilos, desde enfoques observacionales hasta ensayos cinematográficos”.

Bajo las banderas, el sol cuenta con imágenes filmadas, censuradas y olvidadas durante mucho tiempo de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay. Esta antología de imágenes presenta una imagen aterradora y siniestramente distorsionada de una nación tras una lobotomía mediática. Miles de ciudadanos paraguayos fueron arrestados, perseguidos o exiliados bajo la dictadura de derecha entre 1954 y 1989. 336 personas siguen desaparecidas. Esta extraña dictadura sudamericana se revela en películas de propaganda, celebraciones exaltadas del líder (el Sol) e imágenes de protestas callejeras e intervenciones del ejército contra manifestantes. Hasta el día de hoy, el culto a la personalidad, al igual que la censura, ha sido reemplazado y mantenido por la tecnología de control partidista y el gobierno de las juntas militares. El poder de las imágenes en la debilidad del espíritu.

«Este proyecto nació de la curiosidad, de una simple pregunta que me hice hace muchos años: ¿Qué se ha filmado sobre Paraguay? ¿Dónde estaban todas las imágenes de mi país? Más que un acto de memoria, este proyecto es una confrontación, una tensión contra la mirada oficial, tanto nacional como internacional, hacia una de las dictaduras más largas del mundo», describió Juanjo Pereira.

Es una coproducción entre Maravilla Cine de Argentina (Paula Zyngierman, Leandro Listorti); Cine Mio de Paraguay (Ivana Urízar) y Sabaté Films SRL de Paraguay (Gabriela Sabaté y Juanjo Pereira).

Una sombra oscilante fluctúa entre imágenes y palabras, en la frontera entre lo subjetivo y lo objetivo, el presente y el pasado. Allí, la debutante Celeste Rojas Mugica busca la verdad. Fotografías del archivo de su padre, tomadas entre 1970 y 1989 durante la dictadura militar de Augusto Pinochet y once años de exilio en Ecuador, son como rompecabezas, mapas históricos en blanco cuyos espacios vacíos la autora llena con diversas versiones del pasado. Trabaja con la realidad de la época como materia prima y la transforma en un estilizado collage intergeneracional de imágenes apropiadas, cuya autenticidad surge de la taquigrafía artística, oscilando entre la realidad y la ficción, la luz y la sombra.

Es una producción de Bomba Cine (Florencia Mugica), que se presentó en los mercados y laboratorios Frontera Sur Lab (Bío Bío – Chile), Pitching Documental Doc Montevideo (Uruguay) y CONECTA (Chile) y que cuenta con el apoyo del INCAA – Vía Digital, Fondo Audiovisual (Chile), Mecenazgo Cultural, Fondo Nacional de las Artes y Elías Querejeta Zine Eskola.

Además de sus competiciones, el festival de este año ofrecerá una serie de retrospectivas, secciones especiales y debates que ampliarán el diálogo en torno al cine documental contemporáneo. La retrospectiva de Cine Colectivo recorrerá la historia y la estética de los colectivos cinematográficos desde la década de 1960 hasta la actualidad, presentando obras como La Sangre del Cóndor (1969) de Bolivia, Canciones de Handsworth (1986) del Reino Unido y El bombardeo de Rafah (2015) de Forensic Architecture, explorando la colaboración como práctica tanto artística como política.

Ji.hlava también dará la bienvenida de nuevo al autor taiwanés Tsai Ming-liang , que estrenará una nueva entrada en su serie Walker (ver la noticia ), filmada durante el festival en colaboración con estudiantes de FAMU .

Mientras tanto, el Inspiration Forum volverá a unir cine e ideas, y la edición de este año se centrará en los temas de Europa, el amor, el dinero y la radicalización, y contará con ponentes como el futurista Jonathan Ledgard , el activista por la paz Izzeldin Abuelaish, la economista Grace Blakeley y la investigadora Eviane Leidig.

Testimonios es una sección de competición dedicada a películas documentales impactantes que abordan fenómenos sociales, económicos, ambientales y políticos importantes. Estas son las películas en competición.

Climate in Therapy, Nathan Grossman (Suecia, Noruega)
Coexistence, My Ass!, de Noam Shuster-Eliassi (Estados Unidos, Francia)
Death of Death, de Davis Simanis (República Checa, Letonia)
Estados Generales, de Mauricio Freyre (Perú, España)
Forested Future, de Petr Krejčí (Reino Unido, República Checa)
Memory Wars, de Hendrik Löbbert (Alemania)
Messengers, de Jeffrey Zablotny (Canadá)
Podnieks on Podnieks. A Witness to History, de Anna Viduleja, Antra Cilinska (Letonia)
Poland versus History, de Joanna Grudzinska (Francia, Polonia)
Predators, de David Osit (Estados Unidos)
Teenage Life Interrupted, de Åse Svenheim Drivenes (Noruega)
The Librarians, de Kim A. Snyder (Estados Unidos)
The Tree of Authenticity, de Sammy Baloji (República Democrática del Congo, Bélgica)
Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira (Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia, Alemania)
Wider Than the Sky, de Valerio Jalongo (Italia, Suiza)

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES