spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«Las corrientes», de Milagros Mumenthaler, en competencia en el Festival de Chicago, que comienza el miércoles 15

Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, fue seleccionada para la Competencia Internacional de la 61ª edición del Chicago International Film Festival, que se celebra desde el miércoles 15 hasta el domingo 26 en la ciudad estadounidense, con su centro en el AMC Newcity 14, así como el icónico Teatro de la Música, el Centro de Cine de Gene Siskel y el Museo de Historia de Chicago, entre otros.

La representación argentina se completa con Belén, de Dolores Fonzi (en la sección Snapshots); Emi, de Ezequiel Erriquez Mena (en OutLook); Nuestra tierra, de Lucrecia Martel (en Documentary); Oca, de Karla Badillo (en New Directors) y el cortometraje Luz Diabla, de Paula Boffo, Gervasio Canda y Patricio Plaza. 

La programación es una mezcla de éxitos anteriores del festival durante todo el año (Train Dreams, Hedda, Rental Family, The Mastermind -con Joel Edgerton y Clint Bentley, Nia DaCosta, Hikari y Kelly Reichardt, todos en persona para recibir premios; largometrajes centrados en Chicago (incluido el título de la noche de apertura One Golden Summer del cineasta de Chicago Kevin Shaw) y, sobre todo, películas no estadounidenses que podrían tener un lugar en la carrera a Mejor Largometraje Internacional en los Oscar. La película de clausura será Eternity, de David Freyne

Primer largometraje de Milagros Mumenthaler después de nueve años, Las corrientes es una coproducción entre Ruda Cine de Argentina (Violeta Bava, Rosa Martínez Rivero) y Alina Film de Suiza (Eugenia Mumenthaler, David Epiney).

En la cima de su carrera, Lina, una estilista argentina de 34 años, se deja llevar por un impulso repentino tras una entrega de premios en Suiza. De regreso a Buenos Aires, no dice nada, pero algo ha cambiado en ella; algo que, silencioso e invisible, desentraña sutilmente un pasado que creía haber dejado atrás. Sus protagonistas son Isabel Aimé González Sola y Esteban Bigliardi.

Belén es un drama basado en un caso real dirigido, protagonizado y escrito (junto a Laura Paredes) por Dolores Fonzi con producción de K&S Films. Basada en el libro Somos Belén de la escritora Ana Correa, cuenta la historia de una joven tucumana que enfrentó una injusta sentencia de prisión tras haber sido acusada de cometer un aborto ilegal, lo que la llevó a trabajar en equipo con la abogada Soledad Deza, quien abordó este caso aparentemente imposible.

La película mostrará a ambas mujeres enfrentándose a un sistema legal corrupto en una ciudad que quiere verlas fracasar, pero a medida que se corre la voz y aumenta el apoyo a Belén se generará un movimiento de mujeres en torno al caso.

El guion es de Dolores Fonzi con Laura Paredes y el elenco incluye a Camila Plaate, Laura Paredes, Julieta Cardinali y Sergio Prina, con apariciones especiales de Luis Machín y César Troncoso.

Emi es una coproducción entre Rita Cine de Argentina y El Cielo Cine de Uruguay. Emi, de 18 años, empieza a desplegar sus alas, afirmando su independencia pasando más tiempo fuera de casa. Encuentra la libertad en su primer trabajo en un taller mecánico de motocicletas, bajo la tutela del brusco pero paciente Rodolfo. Para sus padres, podría parecer cada vez más desorientado, ya que pasa cada vez más tiempo merodeando por el taller, recorriendo Buenos Aires en moto y escabulléndose con su novio, pero Emi se deja llevar por una curiosidad secreta. Guiado por un vago recuerdo, se concentra cada vez más en descifrar la historia de los padres biológicos que lo dieron en adopción al nacer.

Las múltiples definiciones de familia son la base de esta singular y llena de matices historia de adopción, centrada en un joven empático con una inclinación por fomentar la conexión y la honestidad entre quienes conoce. En una compleja red de personajes y relaciones forjadas por vínculos que trascienden la sangre, Emi se forja un espacio en el mundo.

Participan Benicio Mutti Spinetta, Mara Bestelli, Luis Ziembrowski, Sofía Palomino, Alejandro Scaravelli y Miriam Odorico.

Nuestra tierra es una coproducción entre Argentina, Estados Unidos, México, Francia, Paìses Bajos y Dinamarca de Rei Pictures, Louverture Films, Pio & Co, Piano Producciones y Snowglobe Films. El guion es de Lucrecia Martel y María Alché.

En octubre de 2009, Javier Chocobar, miembro de la comunidad indígena Chuchagasta en la provincia de Tucumán, en el noroeste de Argentina, intentó defenderse a sí mismo y a su gente de ser desalojados por la fuerza de sus tierras por un terrateniente local y dos policías. Como resultado, el hombre de 68 años recibió un disparo y murió, y otros dos miembros de la comunidad resultaron heridos.

En su primer largometraje documental, extenso y esclarecedor, Lucrecia Martel adopta un enfoque radical de esta trágica historia real, triangulando el juicio por asesinato de los tres hombres, las vidas de Chocobar y sus compatriotas chuchagastas, y el legado colonialista centenario del robo de tierras y propiedades en América Latina. Con un enfoque visual deslumbrante, a veces vertiginoso, para filmar la belleza natural de la tierra en disputa, Martel rinde homenaje cinematográfico a las personas que la historia ha tratado sistemáticamente de borrar.

Escrito y prioducido por la propia Badillo, Oca es una historia sui géneris que trata sobre una monja que le dan la instrucción de tener un encuentro con un alto prelado de la iglesia católica en un pueblo cercano al convento donde ella vive. Ese viaje le ayudará a encontrarse consigo misma, ya que durante su trayecto va a toparse con una peregrinación, una mujer fatal y hasta un paracaidista.

Oca es una producción de la mexicana Woo Films en coproducción con la francesa Slot Machine y las argentinas Pucará Cine y Año Cero que cuenta con el apoyo de EFICINE producción e INCAA. 

El elenco está integrado por Natalia Solián, Leonardo Ortizgris, Cecilia Suárez, Gerardo Trejoluna, Enrique Arreola y Raúl Briones. 

INTERNATIONAL FEATURE COMPETITION (Competencia por el Gold Hugo)
Black Rabbit, White Rabbit, de Shahram Mokri | Tajikistán, U.A.E.
Las Corrientes, de Milagros Mumenthaler | Suiza, Argentina
Kontinental ’25, de Radu Jude | Rumania
La Grazia, de Paolo Sorrentino | Italia
The Love That Remains Ástin sem eftir er, de Hlynur Pálmason | Islandia, Dinamarca, Suecia, Francia
My Father’s Shadow, de Akinola Davies Jr. | Reino Unido, Nigeria
Renoir, de Chie Hayakawa | Japón, Francia, Singapur, Filipinas, Indonesia, Qatar
O Agente Secreto, de Kleber Mendonça Filho | Brasil, Francia, Países Bajos, Alemania
Silent Friend, de Ildikó Enyedi | Alemania, Hungría, Francia
Sirât, de Oliver Laxe | Francia, España
Sound of Falling In die Sonne schauen, de Mascha Schilinski | Alemania
The Stranger L’Étranger, de François Ozon | Francia
The Voice of Hind Rajab, de Kaouther Ben Hania | Túnez, Francia
Whitetail, de Nanouk Leopold | Países Bajos, Irlanda, Bélgica

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES