El Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF) y el Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX) reforzaron su alianza estratégica un año más a través de la sección Crossroads. La colaboración consiste en la proyección en el FICX (este año entre las fechas 14 y 22 de noviembre) de cinco películas exhibidas en el Festival de San Sebastián. En el mismo día de inauguración del Zinemaldia, Alejandro Díaz Castaño, director del FICX y Tito Rodríguez, jefe de Programación, presentaron ya cuatro de las cinco películas que formarán parte del ciclo Crossroads.
Esta iniciativa conjunta, convertida ya en una de las señas de identidad del festival, nació en 2018 de la vocación de sumar fuerzas y fomentar la colaboración entre eventos cinematográficos, funcionando como un puente cultural indispensable en el circuito. El espíritu de Crossroads pasa por romper con el mito de la rivalidad entre certámenes en favor de maximizar, en lo posible, la circulación a las películas, garantizando que el mejor cine de autor encuentre nuevas pantallas y amplifique su eco.

Gracias a este espacio común de encuentro y cooperación, el público de Gijón podrá disfrutar de una cuidada selección de obras imprescindibles recién presentadas en el SSIFF. La programación de este año, que reúne a cuatro de las voces más potentes y aclamadas del cine contemporáneo, es el ejemplo perfecto de esta filosofía.
El universo cinematográfico de la argentina Lucrecia Martel, denso y enigmático, la ha consolidado como una voz fundamental de nuestro tiempo gracias a su presencia habitual en la selección oficial de festivales como Cannes, Berlín o Venecia. El FICX dedicó en 2008 a la figura de Martel la que fue su primera retrospectiva en España incluyendo los títulos La ciénaga, La niña santa o La mujer sin cabeza, convertidos ya en clásicos contemporáneos del cine independiente. En aquella ocasión el Festival le dedicó también la publicación del libro La propia voz, el cine sonoro de Lucrecia Martel, coordinado por Marcelo Panozzo. La cineasta argentina vuelve a Gijón tras estrenar mundialmente en Venecia su contundente nuevo filme, Nuestra tierra. La película reconstruye el asesinato de Javier Chocobar, líder de la comunidad indígena de Chuschagasta, a manos de un terrateniente en 2009. El crimen fue grabado en vídeo, pero el juicio tardó nueve años en llegar, un tiempo durante el cual los asesinos permanecieron en libertad.

Pocas filmografías generan tanta expectación como la de Claire Denis, cuyo nuevo y esperado trabajo, The Fence, llega directamente desde la competición por la Concha de Oro del Festival de San Sebastián. Su estatus como figura capital del cine de autor se refrenda con galardones del máximo nivel, como el Gran Premio del Festival de Cannes por Stars at Noon, el Oso de Plata a la Mejor Dirección en Berlín por Fuego, el Leopardo de Oro en Locarno por Nénette et Boni o el Premio FIPRESCI en la propia cita donostiarra con High Life, película que formó a su vez formó parte de la sección Crossroads en 2018. También fue homenajeada en Gijón en 2005 con una retrospectiva integral y la publicación del libro Claire Denis: Fusión Fría coordinado por Álvaro Arroba. El nuevo filme de Denis, una adaptación de la obra teatral Black Battles with Dogs de Bernard-Marie Koltès, se conforma como un claustrofóbico e intenso thriller ambientado en una obra en construcción en África Occidental. La trama, protagonizada por Matt Dillon, Tom Blyth e Isaach De Bankolé, se desata cuando el hermano de un trabajador fallecido en un accidente se presenta para reclamar el cuerpo. Este hecho inicia una espiral de tensión sobre la desigualdad racial, la explotación y la masculinidad contemporánea.

La ganadora del Oscar Angelina Jolie protagoniza Couture, un viaje al corazón de la alta costura parisina de la mano de la directora y guionista Alice Winocour. Reconocida con el Premio César al Mejor Guion Original por Mustang y con el Premio Especial del Jurado en San Sebastián por Proxima, Winocour competirá de nuevo por la Concha de Oro en el SSIFF con este film. Junto a Jolie figura un verdadero quién es quién del cine francés, incluyendo a Louis Garrel y Vincent Lindon. Couture es la primera película de ficción rodada en el interior de los talleres de Chanel y entrelaza los destinos de varias mujeres que buscan tomar el control de sus vidas en un mundo que, bajo su elegante superficie, mide y monetiza sus cuerpos.

Desde que se alzara con la Palma de Oro al Mejor Cortometraje en Cannes con Leidi, la carrera del cineasta colombiano Simón Mesa Soto ha trazado una ascendente trayectoria que lo consolida como uno de los grandes talentos del cine latinoamericano. Tras regresar a Cannes con su ópera prima, su nueva película, Un poeta, se consagró en la última edición del festival francés al alzarse con el Premio Especial del Jurado de la sección Un Certain Regard. El filme, que participará en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián y será además la candidata de su país para los Oscars de 2026, es una tragicomedia rodada en 16mm. Su trama, tan divertida como opresiva, se centra en un poeta que en su momento fue una joven promesa y ahora se aferra a la obstinación de su arte, conformando un exorcismo personal del propio director sobre la precariedad y la ensoñación del artista.

La programación completa de la sección Crossroads se anunciará próximamente.