spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Walter Salles, un ganador del Oscar en el Festival de San Sebastián: «Un país sin memoria está condenado a repetir los errores del pasado»

Walter Salles, el director brasileño que consiguió para su país un Premio Oscar por Aún estoy aquí (Ainda estou aquí), es una de las figuras iberoamericanas que participan del 73° Festival de Cine de San Sebastián.

«Tengo una historia muy cercana con el Festival de San Sebastián -expresó el cineasta brasileño-. En 1995 estrené mi segunda película, Terra Estrangeira. Un crítico de mi país, José Carlos Avellar, tuvo la generosidad de recomendarla al festival y aquí la aceptaron. Fue el primer festival internacional al que acudí». Aquel filme fue seleccionado en Zabaltegi-Nuevos Directores.

En la Gala Inaugural celebrada el viernes 19 (el festival se extiende hasta el sábado 27), Salles sumó otro premio: la Federación Internacional de Críticos de Cine (FIPRESCI) galardonó a la ganadora de la Academia de Hollywood como la mejor película del año. El realizador cerró así un círculo que comenzó en el Festival de Venecia del pasado año (donde el film tuvo su estreno mundial) y que incluyó otros prestigiosos certámenes, como el propio Zinemaldia que exhibió la película dentro de la sección Perlak.

Aún estoy aquí es una evocación de los años más duros de la dictadura militar brasileña, está centrada en la desaparición del ex diputado Rubens Paiva y en la lucha emprendida por su familia, singularmente por su mujer, Eunice, para arrojar luz sobre su caso. En este sentido, se trata de un film militante que habla abiertamente sobre la necesidad de mantener activa la memoria histórica de todo un pueblo confrontándole con uno de los episodios más oscuros de su pasado.

No obstante, el relato pergeñado por Walter Salles no constituye únicamente una mirada al pasado, sino que dicha mirada tiene vocación de presente. En medio de un escenario global, como el que estamos viviendo en nuestros días, repleto de discursos negacionistas sobre la naturaleza del fascismo y de proclamas que son una clara incitación al odio y a la negación del otro, una película como Aún estoy aquí lo que propone es reivindicar la memoria como arma contra esta realidad.

“Cuando empecé con este proyecto lo hice pensando que estaba abordando un período de nuestra historia del que el cine brasileño no se había ocupado lo suficiente. La posterior victoria de Bolsonaro y todo el ruido que ha generado su irrupción en la escena política demuestran hasta qué punto los ecos de aquel pasado siguen resonando en nuestro presente”, expresó Salles al Diario del Festival.

Ahondando en esta idea y al ser preguntado qué es para él un país sin memoria, el realizador brasileño comentó: “Un país sin memoria es un país condenado a repetir los errores del pasado; un país sin memoria no puede imaginar su futuro, se le priva de conocer alternativas de desarrollo, se le condena a la ignorancia, al olvido, a minimizar su potencial. Estoy pensando en escenarios como la educación o la política económica. Olvidar la experiencia pretérita es desechar opciones de progreso”.

Esta reseña está basada en una nota del Diario del Festival suscripta por Jaime Iglesias Gamboa

Julia Montesoro / Norberto Chab (Desde San Sebastián)


Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES