spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

El FIC.UBA inaugura la sección Panorama, con ocho títulos inéditos y la versión restaurada de «Furtivos», clásico de José Luis Borau

El Festival Internacional de Cine de la Universidad de Buenos Aires (FICUBA), cuya 3ª edición se celebrará del 1 al 8 de octubre en cuatro sedes, inaugurará Panorama, sección dedicada a cineastas consagrados y nuevas voces, que a través de nueve largometrajes invitará a compartir distintas formas de contar el presente y de revisitar la memoria del cine. 

Panorama está compuesta por títulos no estrenados comercialmente en la Argentina y en esta edición inicial homenajeará a Furtivos (1975), el clásico de José Luis Borau, en una versión restaurada a 50 años de su estreno y luego de ser celebrada en los festivales de Málaga y San Sebastián. Protagonizada por Ovidi Montllor, Alicia Sánchez y Lola Gaos, la historia sigue a Ángel, un cazador que vive bajo la influencia de su madre, hasta que la llegada de Milagros altera la dinámica familiar. 

Entre los títulos que componen la sección figuran Sound of Falling (2025), de Mascha Schilinski, que obtuvo el Premio del Jurado en el Festival de Cannes. La película narra la vida de cuatro jóvenes en una granja del norte de Alemania, donde el paso del tiempo y los recuerdos marcan la existencia de sus habitantes. También se incluye Laguna (2025), dirigida por Sharunas Bartas, que se estrenó en las Giornate degli Autori de Venecia y explora el duelo de una familia en la costa del Pacífico de México, en un entorno marcado por la naturaleza y la reconstrucción tras los huracanes.

El listado se completa con I Only Rest in The Storm (2025), de Pedro Pinho, que aborda las relaciones y tensiones neocoloniales en una metrópolis de África Occidental; Maya, Give Me a Title (2024), de Michel Gondry, su primera película animada, donde un padre y su hija se conectan a través de historias nocturnas; Sorry, Baby (2025), ópera prima de Eva Victor que participó en el Festival de Sundance y la Quincena de Cineastas de Cannes y The Mastermind (2025), de Kelly Reichardt, que relata el intento fallido de un carpintero desempleado por convertirse en ladrón de arte en Massachusetts en la década de 1970.

Por su parte, Lumière, The Adventure Continues! (2023), de Thierry Frémaux, ofrece un recorrido por los orígenes del cine a través de la restauración de más de 100 vistas inéditas de los hermanos Lumière.

Programación de Panorama

The Mastermind – Kelly Reichardt. Estados Unidos.
Estrenada en la Competencia Oficial del Festival de Cannes, esta comedia dramática ambientada en los años setenta sigue a un carpintero que se ve envuelto en un insólito robo de pinturas. Con el tono intimista característico de la directora, el film pone en juego no solo la precariedad económica y moral de sus personajes, sino también una mirada crítica a las promesas incumplidas del sueño americano. Una obra que confirma a Reichardt, autora de “First Cow” y “Wendy and Lucy”, como una de las grandes voces del cine independiente norteamericano.
Funciones: 
Jueves 2, 22:00 hs., Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3)
Martes 7, 19:30 hs., Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3)
Maya, Give Me a Title – Michel Gondry. Francia.
Ganadora del Oso de Cristal en el festival de Berlín, esta película de animación surge de un juego creativo entre Gondry y su hija de 10 años, Maya. Director de la aclamada “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos”, Gondry ofrece aquí una obra que conmueve tanto a grandes como a chicos desplegando un universo lúdico, tierno y artesanal, que confirma su lugar como uno de los destacados inventores visuales del cine contemporáneo.
Funciones: 
Jueves 2, 17:00 hs., Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3)
Martes 7, 14:30 hs., Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3)
Sound of Falling – Mascha Schilinski. Alemania.
Premio del Jurado en el festival de Cannes y seleccionada por Alemania para competir en los Premios Oscar, esta película es una de las revelaciones del año. Filmada en una granja del norte alemán, cuenta la vida de cuatro generaciones de mujeres unidas por la tierra y atravesadas por la violencia de la historia, con la particularidad de que casi no hay diálogos: todo se construye en el espacio del silencio, los gestos y las imágenes. Una obra hipnótica, íntima y política a la vez, que confirma a Schilinski —ya reconocida con “Dark Blue Girl”— como una de las cineastas más prometedoras de Europa.
Funciones:
Sábado 4, 22:00 hs., Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3)
Lunes 6, 19:30 hs., Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3)
Sorry, Baby – Eva Victor. Estados Unidos.
Con un humor corrosivo y un pulso muy actual, la debutante Eva Victor escribe, dirige y protagoniza esta comedia premiada en el Festival de Sundance. Retrata la vida de jóvenes que intentan armarse un lugar en un mundo que parece no ofrecer certezas. La mirada fresca y la capacidad de autocrítica convierten a Sorry, Baby en una ópera prima que anuncia la llegada de una nueva voz femenina al cine contemporáneo.
Funciones:
Miércoles 1, 22:00 hs., Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3)
Domingo 5, 22:00 hs., Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3)
O Riso e a Faca – Pedro Pinho. Portugal.
El director portugués Pedro Pinho, conocido por su premiada “A fábrica de nada”, regresa con un film híbrido que cruza documental, ensayo y ficción para cuestionar los relatos dominantes de la historia reciente de Portugal. Premiada en Un Certain Regard del Festival de Cannes, esta película confirma a Pinho como una de las voces más originales y combativas del cine portugués, capaz de transformar lo político en una experiencia estética única.
Funciones:
Miércoles 1, 17:00 hs., Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3)
Miércoles 8, 17:00 hs., Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3)
Laguna – Sharunas Bartas. Lituania.
Aclamada en el festival de Venecia, “Laguna” reafirma a Bartas como el gran poeta del silencio y el paisaje en el cine europeo. Con una fuerza visual que convierte a cada plano en una pintura, el film explora el duelo del director tras la muerte de su hija. El prestigioso realizador lituano entrega aquí una obra de madurez que dialoga con sus clásicos “Few of Us” y “Frost”, confirmando su lugar central en el universo cinematográfico contemporáneo.
Funciones:
Sábado 4, 19:30 hs., Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3)
Martes 7, 17:00 hs., Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3)
Furtivos – José Luis Borau. España.
Estrenada en 1975 y considerada un clásico ineludible del cine español, Furtivos es un film de resonancias míticas y políticas. A través de la historia de un guarda forestal y su relación con una madre posesiva, Borau construyó un relato oscuro que funcionó como alegoría del franquismo en sus últimos estertores. Galardonada con la Concha de Oro en San Sebastián, la película es recordada hoy como un gesto de libertad y riesgo artístico en un contexto de censura. Su relectura en este Panorama permite redescubrir la fuerza simbólica y la modernidad de su propuesta.
Funciones:
Domingo 5, 17:00 hs., Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3)
Martes 7, 22:00 hs., Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3)
Lumière, la aventura continúa – Thierry Frémaux. Francia.
Con su doble rol de historiador del cine y director del Festival de Cannes, Thierry Frémaux se convierte aquí en narrador apasionado de los orígenes del séptimo arte. En este documental revisita los archivos de los hermanos Lumière y los pone en diálogo con nuestra contemporaneidad, mostrando cómo esos primeros gestos cinematográficos todavía laten en nuestra mirada. Un homenaje vibrante, cargado de amor por la historia del cine, que combina rigor, entusiasmo y un espíritu profundamente didáctico.
Funciones
Viernes 3, 17:00 hs., Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3)
Miércoles 8, 22:00 hs., Cinépolis Plaza Houssay (Sala 3)

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES