spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

La distribución del cine LGBTIAQ+ latinoamericano, entre los temas de la sección Conversaciones del Festival de San Sebastián

El amplio programa de charlas de la sección Conversaciones de la 73ª edición del Festival de San Sebastián que se celebrará desde el viernes 19 hasta el sábado 18, abundará en los procesos creativos de cineastas como Jaume Claret Muxart, Gia Coppola, Claire Denis, Harris Dickinson y Archie Pearch, Joachim Trier o Jonás Trueba y José Luis Guerin, además de propiciar un encuentro entre los músicos Alexandre Desplat y Alberto Iglesias. Otras sesiones versarán sobre los diagnósticos feministas en la industria audiovisual, las series o la distribución e internacionalización de películas LGBTIAQ+ latinoamericanas. También se han programado jornadas acerca de las residencias y laboratorios audiovisuales, las tecnologías inclusivas en el sector y las escrituras cinematográficas de la dictadura franquista. Conversaciones también acogerá el I Encuentro de la asociación de directores y directoras de cine ACCIÓN, en el que participarán, entre otras personalidades, Pablo Berger, Isaki Lacuesta, Daniela Fejerman o Julio Medem.

Conversaciones es un apartado organizado por el área Pensamiento y Debate, en el que el Festival de San Sebastián enfatiza su carácter como lugar de encuentro, generación y transmisión de conocimiento, además de interrogarse a sí mismo y tratar de ofrecer respuestas de futuro ante un panorama cinematográfico cambiante.

Conversaciones

El sábado 20 la sala de cine de Tabakalera acogerá una conversación en la que el intérprete y director Harris Dickinson, conocido como actor en filmes como Triangle of Sadness (El triángulo de la tristeza, Ruben Östlund, Perlak, 2022) o Baby Girl (Halina Rejin, 2024) y el productor Archie Pearch hablarán de su experiencia en Devisio Pictures, la productora con sede en Londres y Nueva York que fundaron en 2023 y desde donde han producido, el debut cinematográfico del británico, Urchin, una película programada en Zabaltegi-Tabakalera tras lograr el Premio FIPRESCI y el Premio al mejor actor en Un Certain Regard de Cannes. La conversación se centrará en los retos de poner en pie una primera película, de su proceso creativo y de la compañía que quieren construir.

Ese mismo día, dos de los más reputados compositores de música para cine de las últimas décadas, entablarán un diálogo en la Sala Z de Tabakalera. El donostiarra Alberto Iglesias (Hable con ellaLa piel que habitoMadres paralelas) y Alexandre Desplat (The Grand Budapest HotelThe Shape of WaterThe King’s Speech) conversarán sobre sus trayectorias y sobre el proceso creativo detrás de sus partituras. Ejercerá de moderadora la también compositora Paula Olaz.

El día 21 María Zamora, productora de títulos como AlcarràsLa virgen roja Romería, entrevistará en el cine de Tabakalera al cineasta danés Joachim Trier, que este año ganó el Gran Premio del Jurado de Cannes con Affeksjonverdi Sentimental Value (Valor sentimental), programada en la sección Perlak.

El lunes 22 la Sala Z albergará la jornada Diagnósticos feministas sobre la industria audiovisual actual, una sesión coorganizada junto con el Grupo de Trabajo Interterritorial de Igualdad (GTI) en el Audiovisual 50/50 para 2025, que aglutina las asociaciones AMMA, AAMMA, Cima, Dones Visuals, Hemen, Dona i Cinema y Mia, y con el Observatorio de Igualdad de RTVE y el Festival de Cine de Málaga. Durante toda la mañana participarán las siguientes personas: la escritora e investigadora Jule Goikoetxea y la actriz y directora de teatro Silvia Albert Sopale; la presidenta de AAMMA (Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales), Pilar Crespo; la codirectora de la Biennal Internacional Dona i Cinema, Deborah Micheletti, y la productora y directora de animación stop motionSonia Estévez; la jefa de Unidad del Observatorio de Igualdad de RTVE, Beatriz Aparicio; y la directora y productora de la película La furiaGemma Blasco y Mireia Graell, respectivamente. 

Acompañando la creación: panorama de residencias y laboratorios de España es el título de la conversación que el día 24 acogerá el Laboratorio de Cine y Audiovisual de Tabakalera, donde participarán Inés Enciso, coordinadora del departamento de Desarrollo de la Academia de Cine; Rafa Alberola, responsable de ECAM Industria; Mariona Claveria, coordinadora de la residencia de guiones de la Academia de Cine Catalán; Juan Zavala, responsable de Contenidos de DAMA, y Maialen Franco, responsable de los programas de formación del Festival de San Sebastián.

El jueves 25 la Sala Z acogerá el I Encuentro de la asociación de directores y directoras ACCIÓN, en el que participarán Pablo BergerIsaki LacuestaDaniela Fejerman y Julio MedemBelén MacíasRamón Salazar y Juana MacíasHelena TabernaManuel Martín Cuenca y Paula PalaciosBill AndersonMarine FrancenJérôme Enrico y Pilar Pérez Solano

Al día siguiente en el mismo espacio tendrá lugar la conversación Las escrituras cinematográficas de la dictadura franquista, moderada por Carmina Gustrán, comisionada para la celebración de los 50 años de España en Libertad. Las personas que participarán son el catedrático de Historia Contemporánea Santiago de Pablo, el profesor titular en la Universidad Grenoble Alpes Nicolás Sesma Landrin y la directora de la Filmoteca Española, Valeria Camporesi.

Conversaciones: Nest

El programa incluye también cuatro conversaciones programadas en el marco de Nest, la competición internacional de cortometrajes de estudiantes de cine del Festival de San Sebastián. Todos estos encuentros tendrán lugar en la sala de cine de Tabakalera.

El lunes 22 iniciará las conversaciones la directora francesa Claire Denis, que este año concursa por segunda vez en la Sección Oficial con Le cri des gardes / The Fence.  Considerada una de las voces más reconocidas y singulares del cine contemporáneo, Denis repasará una carrera personal e influyente en la que destacan títulos como Beau travail (1999), Trouble Every Day (2001) o White Material (Una mujer en África, 2010). 

Al día siguiente Gia Coppola, que el año pasado obtuvo el Premio Especial del Jurado en San Sebastián con su película The Last Showgirl, volverá al Festival. La cineasta estadounidense, que también forma parte del Jurado Oficial de esta edición, compartirá con el público y el alumnado de Nest su manera de mirar, crear y habitar el cine.

Precisamente, un antiguo estudiante de Nest y de Elías Querejeta Zine Eskola, el catalán Jaume Claret Muxart, intervendrá el miércoles 24 en el programa Conversaciones para hablar de su formación y de la producción de su ópera prima, Estrany riu (Extraño río). Este proyecto gestado en Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE) y que fue parte del programa Ikusmira Berriak, podrá verse en Zabaltegi-Tabakalera tras tener su estreno mundial en la sección Orizzonti de Venecia.

La última conversación de Nest estará protagonizada el viernes día 26 por los cineastas José Luis Guerin y Jonás Trueba, que este año concursan en la Sección Oficial como director y productor, respectivamente, de la no ficción Historias del buen valle / Good Valley Stories. Guerin regresa a la competición de San Sebastián tras ganar el Premio Especial del Jurado por En construcción (2001), mientras que Trueba, que presidirá el jurado de Nest, también participó en la Sección Oficial con La reconquista (2016) y Quién lo impide (2021), que ganó la Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto y el FIPRESCI.

Conversaciones: Industria

En colaboración con el departamento de Industria del Festival, el área de Pensamiento y Debate organiza la tradicional jornada de series, que este año llevará por título Efecto 2000. Retrato de una generación. Moderada por la guionista Isabel Vázquez, se celebrará el día 20 en la Sala Z de Tabakalera y contará con el guionista y productor Xabier Zabaleta; la ejecutiva de Contenidos Originales de Movistar Plus+, Cristina Merino y la productora Andrea Herrera Catalá.

El día 23 el Museo San Telmo será el escenario de la conversación Distribución e internacionalización de películas LGBTIAQ+ Latinoamerianas, que reunirá al productor brasileño Sandro Fiorin, al cineasta chileno Ignacio Juricic y a la directora de marketing y comunicación de Filmin Pilar Toro.

En el marco de Zinemaldia & Technology, el apartado del Festival que busca estrechar lazos entre la tecnología y el sector audiovisual, el jueves 25 tendrá lugar en el Prisma de Tabakalera la conversación Más allá de la IA: Tecnologías inclusivas en el sector audiovisual. En ella intervendrán la cineasta e investigadora Anna Giralt Gris, la productora Selva González y la directora general de GESAC, Adriana Moscoso.

Además de estas conversaciones, el departamento de Industria organizará diversas ponencias y mesas redondas en torno a las claves del presente y del futuro del audiovisual europeo. Asimismo, por cuarto año consecutivo, organizará el Encuentro de Inversores Creativos (Spanish Screenings: Financing & Tech), un evento que propondrá una serie de conferencias y conversaciones sobre, entre otros temas, el nuevo modelo europeo de estudios; las prioridades de la inversión privada y el auge de los contenidos latinoamericanos.

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES