La 73ª edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará del viernes 19 al sábado 27, incluirá doce títulos clásicos en Klasikoak, la sección que rescata películas icónicas antiguas y modernas de la historia del cine universal, entre las que figuran trabajos de Christian-Jaque, Jorge Fons, Antonio Giménez-Rico, Stanley Kubrick, Yoshimitsu Morita y Manoel de Oliveira. Sus obras se sumarán a la película inaugural, Furtivos (José Luis Borau, 1975), ganadora de la Concha de Oro que este año cumple medio siglo y a los mediometrajes en euskera también ya anunciados y que en los años 80 dirigieron José Julián Bakedano, Xabier Elorriaga, Anjel Lertxundi y Alfonso Ungría.
La selección de obras restauradas fue dada a conocer el miércoles 3 en la sala de cine de Tabakalera por los responsables del Festival de San Sebastián y la Filmoteca Vasca, José Luis Rebordinos y Joxean Fernández, respectivamente. Juntos han presentado los distintos carteles de las tres programaciones que integran la iniciativa Klasikoak: la sección homónima del Festival, su retrospectiva clásica (dedicada en esta edición a la guionista Lillian Hellman) y el ciclo trimestral coorganizado con Filmoteca Vasca que a partir de este año comenzará en octubre. Este último será inaugurado por el clásico de Alfred Hitchcock, Tuyo es mi corazón (Notorious, 1946), y será el primero de catorce títulos que se proyectarán en Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Pamplona y San Juan de Luz.
Así, en total, bajo la marca Klasikoak se ofrecerán entre septiembre y diciembre 42 títulos repartidos en 124 proyecciones de clásicos antiguos y modernos, tanto películas consagradas como hallazgos. Klasikoak es, por tanto, un festival de cine clásico expandido en el tiempo y en el espacio. Un programa que, en palabras de José Luis Rebordinos, “no apela a la nostalgia, sino a la necesidad de recordar y hacer memoria”.
“Como instituciones culturales, los festivales de cine y las filmotecas tenemos la obligación de traer al presente el cine del pasado, ya sean clásicos conocidos por el público o joyas aún por descubrir. Rescatar estos títulos sirve para alumbrar nuevas relecturas que conecten esas películas con el tiempo presente y, por qué no, también con el futuro”, destacó el director del Festival de San Sebastián en la presentación.
Sección Klasikoak
La venganza de un hombre interpretado por Louis Jouvet es el punto de partida de Un revenant (1946), una película de Christian-Jaque (1904-1994). El realizador francés, ganador del premio al mejor director en Cannes y del Oso de Plata en Berlín con Fanfan la Tulipe (1952), también participó con Sangre gitana (Singoalla, 1953) en la primera edición del Festival de San Sebastián, a donde regresó tres años después con Si tous les gars du monde… (1956), que obtuvo el Premio al mejor guion de una película extranjera.
Salma Hayek, Bruno Bichir, Ernesto Gómez Cruz y María Rojo destacan en el reparto de El callejón de los milagros (1994), que clausurará Klasikoak. Se trata de la conocida adaptación de la novela de Naguib Mahfuz firmada por Jorge Fons (1939-2022), que obtuvo con ella una mención especial en la Berlinale. El laureado director mexicano ganó el Premio Especial del Jurado en San Sebastián con Rojo amanecer (1990) años después de participar en la Sección Oficial del Festival con Los cachorros (1975).
Antonio Giménez-Rico (1938-2021) es el autor de la no ficción Vestida de azul (1983), un título pionero que sirvió para dar visibilidad a las mujeres trans durante los años de la Transición española. La cinta inició su andadura en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, que hace dos años celebró el 40º aniversario del estreno con una Conversación sobre memoria y activismo trans.
La película Barry Lyndon (1975), una de las más celebradas de la obra de Stanley Kubrick (1928-1999), narra la peripecia de un joven irlandés ambicioso y sin escrúpulos (Ryan O’Neal) que se ve obligado a emigrar a causa de un duelo. El décimo trabajo del cineasta británico obtuvo el BAFTA a la mejor dirección y ganó cuatro premios Oscar en las categorías de mejor dirección artística, mejor fotografía, mejor banda sonora y mejor diseño de vestuario.
Juego de familia (Kazoku gemu, 1983), del cineasta japonés Yoshimitsu Morita (1950-2011), es una comedia cínica y surrealista que aborda con maestría y humor los problemas ocultos en el seno de lo que aparentemente es una familia normal. El filme obtuvo una mención especial del jurado en el Festival de Locarno.
Finalmente, la sección también mostrará el debut del que fue patriarca del cine portugués, Manoel de Oliveira (1908-2015), que dirigió películas a lo largo de casi 80 años. Su primer largometraje, Aniki Bóbó (1942), es un retrato de la infancia a orillas del Duero, entre hogares, escuelas y callejuelas del Oporto de los años 40.
Retrospectiva Lilian Hellman
Como ya se anunció recientemente, un total de 16 largometrajes estrenados entre 1935 y 1999 integrarán la retrospectiva dedicada a la guionista estadounidense Lillian Hellman. Organizado por el Festival y la Filmoteca Vasca en colaboración con Filmoteca Española, el ciclo repasará exhaustivamente la obra de Hellman, nombre esencial del Hollywood clásico que trabajó junto a cineastas como William Wyler, Arthur Penn, William Dieterle o George Roy Hill.
Ciclo Klasikoak (octubre-diciembre)
La Filmoteca Vasca y el Festival de San Sebastián continuarán con la programación de Klasikoak entre octubre y diciembre. El ciclo comenzará con la proyección de Tuyo es mi corazón, cuyos protagonistas –Ingrid Bergman y Cary Grant– son la imagen del cartel de esa edición. En palabras de Joxean Fernández, director de la Filmoteca Vasca, “ambos intérpretes representan de manera icónica la imagen misma de lo que en cine consideramos clásico; además, es una de las obras maestras de Hitchcock y una referencia obligada en el género del espionaje y del cine romántico de suspense, además de una manera inmejorable de comenzar el ciclo”.
Asimismo, Fernández ha subrayado la importancia de esta iniciativa compartida: “El trabajo junto al Festival de San Sebastián y la colaboración con otras cinematecas fortalece tanto nuestra red en el País Vasco, como en el ámbito internacional, posibilita descubrir o revisitar el mejor cine y continuar nuestra irrenunciable tarea de transmitir cultura cinematográfica”.
El programa completo, que incluirá catorce títulos y una sesión especial doble, se anunciará a finales de septiembre. La primera sesión tendrá lugar el 1 de octubre en Artium Museoa de Vitoria.