spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«Magic farm», de Amalia Ulman, en competencia en el Festival de Gijón, que se realizará del 14 al 22 de noviembre

Magic farm, de Amalia Ulman, integrará la sección competitiva Retueyos de la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se celebrará del 14 al 22 de noviembre y que reveló un primer avance de su programación. La selección incluye las nuevas joyas a cargo de grandes firmas del cine de autor contemporáneo, el descubrimiento de nuevos talentos, la creación de una nueva sección competitiva y un foco a una de las creadoras asturianas más singulares del panorama actual.

Retueyos es la sección dedicada a las nuevas voces de la cinematografía internacional con un enfoque especialmente renovador también presenta algunas de las propuestas audiovisuales más destacadas del año.

;agic Farm (Estados Unidos, Argentina, Reino Unido) marca el regreso al FICX de una de las creadoras más efervescentes del panorama actual, la hispanoargentina Amalia Ulman, quien rodó y presentó en Gijón su multipremiada ópera prima El Planeta. Su segundo largometraje llegará al FICX tras ser aplaudido y disfrutado en plazas como Sundance o Berlín. Protagonizada por un icono del cine independiente como Chloë Sevigny junto a la propia Ulman y a un chispeante reparto coral, y rebosante de humor irreverente y surrealista, sigue los pasos de un equipo de documentalistas que queda varado en un remoto pueblo distinto al que pretendían ir a rodar originalmente.

Con producción de Alex Hughes, Evgeny Kotlyarenko y Ricardo Maddalosso y guion de Amalia Ulman, Magic farm describe a un equipo de filmación que trabaja para una empresa de medios de comunicación de vanguardia, que viaja a Argentina para hacer un perfil de un músico local. Pero su ineptitud los lleva al país equivocado. Mientras el equipo colabora con los lugareños para crear una tendencia, surgen conexiones inesperadas mientras una crisis de salud generalizada acecha sin ser reconocida.

Además de MAGIC FARM, en Retueyos se presentará CARAVAN (República Checa, Italia, Eslovaquia), primer largometraje de la directora checa Zuzana Kirchnerová que, inspirado en su propia vida, narra el viaje errante de una madre en situación económica precaria y su hijo adolescente por una Italia alejada de de las habituales imágenes de postal.

Junto a Ulman y Kirchnerová cierra este trío de directoras la serbia Ivana Mladenovic, una de las autoras más premiadas del nuevo cine balcánico (Premio Especial del Jurado en Locarno, Premio Sebastiane de San Sebastián) con SORELLA DI CLAUSURA (Rumanía, Serbia, Italia, España)película que fusiona el melodrama, la comedia grotesca, la parodia y la crítica social protagonizada por una gran Katia Pascariu.

Competición Internacional FICX Albar

La competición Albar combinará la participación de cineastas reconocidos en el FICX con la premiere en España de figuras clave del cine de autor y nuevos talentos por descubrir. Entre los primeros se encuentra el cineasta rumano Radu Jude, que vuelve a la ciudad con KONTINENTAL’25 (Rumanía, Suiza, Luxemburgo, Brasil, Reino Unido), un ácido y poliédrico retrato de la Europa contemporánea a través de las peripecias de Orsolya, una alguacil de Transilvania que un día tiene que desahuciar a un hombre sin techo.

Las otras dos películas que forman parte de este primer adelanto de la Competición Albar combinan veteranía y renovación: El director estadounidense Ira Sachs visitará Gijón por primera vez para presentar PETER HUJAR’S DAY (Estados Unidos, Alemania). Protagonizada por Ben Whishaw y Rebecca Hall, reconstruye un fascinante encuentro entre Peter Hujar, reconocido fotógrafo underground y figura destacada de la movida del downtown neoyorkino de los 70 y 80, y la escritora Linda Rosenkrantz, autora del libro en el que se inspira la película.

La realizadora francesa Louise Hémon presentará su deslumbrante ópera prima THE GIRL IN THE SNOW (Francia). Protagonizada por Galatea Bellugi —a quien el público del FICX recordará por ser la estrella de Gloria!, película inaugural de la pasada edición—, el filme destaca por la magnética puesta en escena de esta personalísima revisión del folk thriller de época, a través de las aventuras de una joven profesora en una remota y aislada comunidad montañesa del siglo XIX

Competición Internacional FICX Premiere

FICX Premiere se convierte en un nuevo espacio competitivo dentro de la Sección Oficial, y acogerá el estreno en España de largometrajes de directores de gran prestigio y trayectoria. Entre ellos se encuentra Stephan Komandarev, presencia habitual en Gijón donde presentará su esperadísimo nuevo trabajo, MADE IN EU (Bulgaria, Alemania, República Checa), que está a punto de tener su premiere mundial en el Festival de Venecia.  Es un emotivo y humanista relato ambientado en una pequeña localidad búlgara durante los primeros meses de la pandemia, que en un tono a caballo entre el Kaurismäki más melancólico y el Loach más inspirado, retrata las consecuencias del mercantilismo exacerbado predominante en la Europa de nuestros días.

La portuguesa Rita Azevedo Gomes nos traerá FUCK THE POLIS (Portugal), reciente ganadora del Grand Prix en el festival FIDMarseille. Inspirado en un viaje personal de la directora, el filme es un ensayo luminoso sobre la belleza y la amistad enmarcado en el delicioso marco del Mediterráneo, en el que un grupo de jóvenes recorre las islas del Egeo en un periplo a la vez real y ensoñador.

El cineasta Ben Rivers presentará MARE’S NEST (Reino Unido, Francia, Canadá). Inspirada en una obra de Don DeLillo, la película es una fábula poética a caballo entre lo revelador y lo lisérgico, que sigue a Moon, una niña que explora un misterioso mundo sin adultos y viaja hacia un futuro desconocido. Entre los coproductores se encuentra Andrea Queralt 4A4 Productions, también productora de Sîrat de Oliver Laxe.

Foco Elena Duque

El FICX dedicará este año uno de sus focos a la cineasta astur-venezolana de vanguardia Elena Duque, cuyo cine se mueve entre la animación y el collage, incorporando formatos y métodos de trabajo analógicos para revisar temas como la identidad y el sentido de pertenencia a través de ejercicios plásticos en torno a lugares, objetos y texturas. En palabras del equipo de programación del festival: «El trabajo de Elena Duque es como una caja de sorpresas, o más bien de tesoros, en el que los formatos y las técnicas de intervención sobre la imagen cobran vida de manera artesanal con gran detallismo, para recuperar lugares y paisajes, recuerdos y vivencias a través del celuloide, la foto, la postal, la pintura y las canciones populares, llenando todo de una abrumadora sensación de placidez, a veces nostalgia, pero sobre todo con mucha luz y sensibilidad».

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES