spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

El productor Tomás Eloy Muñoz y Martín Zambonini (Moving Pics): estrenan «La mujer de la fila»: «El trabajo en conjunto enriqueció el proyecto»

El jueves 4 de septiembre se estrena La mujer de la fila, un thriller dramático protagonizado por Natalia Oreiro, que dirigirá Benjamín Avila, en su primer largometraje después de Infancia clandestina, estrenada en 2011.

Martín Zambonini, responsable de la compañía distribudora Moving Pics (junto a Federico Gaspari y Griselda Fortunato) y el productor Tomás Eloy Muñoz, de Mostra Cine, analizaron la estrategia y los nuevos desafíos de la distribución de la película, una de las grandes apuestas de la temporada que describe la historia de una mujer que se ve en la disyuntiva de acompañar a su hijo, que ha sido encarcelado.

-¿Qué aspectos evaluaron desde Moving Pics sobre La mujer de la fila para encarar la distribución de la película?

Martín: Antes que nada, la historia. Recuerdo que tuvimos una reunión hace más de un año con Esteban (Mentasti) de Buffalo Films, la otra parte de la producción, en la que nos contó de qué iba y sobre todo, que estaba basada en una historia real. Nos pareció muy atractivo todos los condimentos que tenía la película.

La clave de un proyecto es que te guste lo que cuenta o lo que promete contar, aún cuando después de ahí llegar a la pantalla es un camino largo. Pero la génesis es esa semilla que tenía la historia, muy potente. De ahí en más es todo ganancia.

-¿En qué aspectos decidieron poner el foco para empezar a pensar la estrategia de distribución de la película?

Martín: Trabajamos mucho en contacto con los productores. Ellos tenían muy claro cuáles son los ángulos más potentes de la película. La propuesta fue potenciar eso. La idea fue no traicionar el espíritu de la película. No solo pensar en términos comerciales, sino tratando de ampliar la audiencia. Al tener un personaje como el de Natalia (Oreiro), de por sí hay un gancho. Pero coincidimos en no dejar que se percibiera como una película chica, contada desde lo carcelario; al contrario, es una historia de vida, de superación, que es en definitiva lo que cuenta.

-Tomás, en el caso de Mostra Cine, cuando empezaron los primeros contactos con Moving Pics, ¿qué les interesaba como un camino posible a seguir?

Tomás: Para nosotros era un desafío comercial porque es la película más grande producida en Mostra Cine. Tuvimos muchas entrevistas y el grupo de Moving Pics nos convenció por la experiencia. Nos hicieron una propuesta en la que analizaron qué potenciar para mostrar y que no y por qué lado encaminar el posicionamiento. Lo interesante es que coincidimos bastante: siempre intentamos hacer eso mismo que nos proponían.

Si bien es una película que trata sobre la temática vinculada a la cárcel, no es sobre cárceles, no es un Marginal, sino que se para en otro lugar. En eso coincidimos bastante y trabajamos en conjunto todas las piezas desde el tráiler, los spots, la campaña de comunicación, cómo posicionar la prensa.

La mujer de la fila tiene varios elementos a destacar: con un componente humanístico, cuenta una historia de amor y a la vez tiene un componente social y político importante. ¿Cómo juega en la estrategia de posicionamiento de la película?

Tomás: Tomamos la decisión de no llevar la película a un lugar político partidario: en su esencia no tiene ese enfoque. Si eso sucede será después, porque va a suceder naturalmente que cada espectador la va a querer llevar para su terreno. La película es una reflexión mucho más profunda de qué significa una parte de lo que tiene que ver con la cárcel, que son las familias. Si la cárcel es algo que en general la sociedad no quiere mirar, porque es su lado más oscuro, de los familiares ni siquiera nos acordamos. No entran ni en la ecuación y la realidad es que son una parte fundamental del sostén de la cárcel. A nivel alimenticio, de la ropa y del afecto. Hay algo que tiene que ver con las tareas que ocupa el Estado -o que debería ocupar-, que en realidad está a cargo de las familias. Y esto trasciende cualquier tipo de cuestión política local porque es universal.

-Aparece allí también el componente emotivo, de lucha y de resiliencia.

Tomás: La película estaba basada en la historia de Andrea Casamento, que fue referente de Naciones Unidas. Le pasó esta historia completamente inesperada. Es un caso real que está en Youtube, lo pueden ver porque no es ningún misterio. Básicamente su historia es que al hijo lo confundieron con un homeless que robó tres empanadas y por eso conoció la cárcel. A partir de eso, su vida se transformó completamente. De ser una mujer que iba a las marchas de (Juan Carlos) Blumberg pidiendo seguridad, se transformó en una mujer que terminó luchando por los derechos de los familiares de los detenidos y armó una asociación civil que es ACIFAD (Asociación Civil de Familiares de Detenidos), que lucha por eso en Argentina. También lucha por eso en toda Latinoamérica y se convirtió en el referente de la ONU en el Comité de Prevención de la Tortura. A partir de esta militancia muy grande de Andrea, nosotros decidimos hablar de una problemática que es universal porque lo que pasa en Argentina es lo mismo que sucede en América Latina y en muchos países del mundo.

Martín: Agrego a lo que dice Tomás que la película no baja línea, sino que justamente pone el tema para conversación, para discusión. Echa luz sobre algo que quizás está visto de una manera distinta. Como las grandes historias, a la salida de las salas cada uno charlará sobre lo que le sucede. Es el efecto que se busca. Lo bueno de la historia es que va colocando arriba de la mesa algo que sucede y que no todos lo vemos.

-Sí, a eso me refería al usar la palabra política. A una mirada social en un contexto que es muy universal.

Martín: Claro. Es el famoso «¿Qué te pasaría si te ves envuelto o involucrado en algo que no tenés nada que ver?» ¿Cómo reaccionarías? ¿Cómo te manejarías? No es ficción, sino algo que sucedió.

-¿Cuánto incide en un lanzamiento la retracción que atraviesa el mercado en Argentina?

Martín: Trabajamos la fecha en conjunto, buscando el mejor lugar posible, sabiendo que siempre desde agosto hasta fin de año históricamente los estrenos locales van encontrando sus lugares. La asistencia va creciendo a partir de las vacaciones de invierno. Planificando la salida para no llegar a fin de año, que históricamente baja un poco por el tema del clima. Encontramos ese hueco, que hubiera poca competencia, que fuera la mejor semana, apuntando a un inicio de mes. Pero aunque tengas todo en cuenta la fecha ideal nunca existe porque siempre va a pasar algo, siempre se va a agregar algo. Cuando vos ponés la fecha del inicio, no hay nadie. Después se van agregando competencia, eventos, situaciones. Uno trata de rodearse de la mejor chance posible. En la previa, en cuanto a la campaña, y después, en lo que sucederá cuando la película funciona en el cine y la gente empieza a recomendarla.

-Claro, ahí viene otra etapa del camino, ¿no? Cuando la película se conecta con el público.

Martín: Ahí es donde yo conecto con lo que contaba al principio: cuando la historia es potente, tiene muchas más chances de obtener un buen resultado en la pantalla y que eso después dispare esa conversación y las ganas de querer verla. Después, nadie sabe nada y la que habla es la película. Podés tener la mejor campaña de marketing, la mejor campaña de lanzamiento, pero si la película no pica, no pica. Picará el primer fin de semana y después cae. La película es el mejor elemento de marketing que puede existir.

-¿Cuál es la semana clave para ustedes? ¿Dónde se juega el destino de una película?

Martín: Siempre es la primera. Más que nada el primer fin de semana, entre el jueves y el domingo, porque el lunes siguiente tenemos que sentarnos con los amigos exhibidores y evaluar, dependiendo de la performance de esos cuatro primeros días, cómo sigue la película a partir del jueves siguiente. Es muy importante que funcione muy bien ese primer fin de semana, porque nos sigue alargando la vida. Después influye el el boca a boca, que jugará a favor o en contra. Pero si arrancó esos primeros cuatro días bien, tenés muchas chances.

-¿Los productores tienen un cálculo sobre lo que puede ocurrir a partir de ese primer fin de semana?

Tomás: Sí, existen los cálculos, pero pasan cosas: el clima, una elección, el fútbol. Pero es cierto que estás pendiente de los números de la primera semana. Después los exhibidores tienen la decisión de mantenerte en salas.

-¿Cuál es el diseño de lanzamiento en salas?

Martín: El plan es salir a todo el país. Pero retomando una conversación anterior: no porque tengas más salas vas a estar más favorecido. Hay que preparar el lanzamiento con inteligencia. Claramente va a tener una salida que no va a envidiarle cualquier otra película local. La idea es apostar no solamente a Capital, sino también a las principales plazas del interior.

-¿Cómo es una tratativa con los exhibidores?

Martín: Digamos que es una charla amistosa. Por eso es importante -y de hecho lo hicimos-, mostrar la película anticipadamente a los exhibidores. Hicimos una función y estuvo el director, quien les contó un poco de la película. Fue muy interesante. De hecho, después nos quedamos charlando con ellos. Se trata de hacerlos parte del proyecto y no solamente pedirle salas. Es lo que venimos repitiendo de nuestras historias en la corporación y que ha funcionado. Apuntamos a eso: a mantener lo que funciona.

-Desde el perfil del productor, ¿qué idea tenían respecto de Moving Pics?

Tomás: Nosotros no los conocíamos porque ellos venían de una corporación (risas), una major. Y la experiencia fue muy grata porque pudimos diseñarlo en conjunto. Se notaba la experiencia.

En cuanto al diseño de la estrategia, hablamos hasta de los detalles, como por qué el afiche es de determinada manera, qué es lo que vamos a vender, en qué colores hay que comunicarlo. Hubo una conversación muy productiva sobre estos temas. No habíamos tenido una experiencia de trabajo de estas características, porque ingresaron en una etapa bastante prematura del lanzamiento. Entonces pudimos diseñar las piezas promocionales en conjunto. Fue muy interesante, porque muchas veces los productores nos encontramos huérfanos en esa instancia, en la cual no somos especialistas porque estamos más curtidos con el posicionamiento del proyecto a nivel internacional, a nivel mercados. En la distribución local hay que mirar cosas específicas. Por eso fue muy interesante el trabajo en conjunto.

Julia Montesoro

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES