spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Fallecimiento del actor español Eusebio Poncela (1945/2025), de imborrable presencia en el cine argentino

Eusebio Poncela falleció el miércoles 27 a los 79 años de edad en Madrid, según confirmaron fuentes cercanas al actor, que creció en el teatro de finales de los 60 junto a los más grandes y conoció la popularidad del cine a mediados de los 80 cuando Pedro Almodóvar le hizo protagonista de La ley del deseo e insólito detective en Matador.

En Argentina, le bastó una consagratoria aparición en Martín (Hache), película de Adolfo Aristarain estrenada en 1997 con Juan Diego Botto, Federico Luppi y Cecilia Roth -en la que encarnaba a Dante, un actor homosexual- para constituirse en una figura entrañable e inolvidable. Por ese rol obtuvo el Cóndor de Plata al mejor actor de reparto.

El vínculo con Aristarain se mantuvo a lo largo de los años: en 1986, el realizador lo convocó para protagonizar Pepe Carvalho, serie de ficción sobre un investigador privado de origen gallego, antiguo militante comunista y agente de la CIA, radicado en Barcelona y amante de la buena mesa y de las mujeres, escrita por Manuel Vázquez Montalban especialmente para televisión.

En 1999 protagonizó Cabecita rubia, ópera prima del tucumano Luis Sampieri, rodada íntegramente en La Rioja y que desde su mismo título denotaba un planteo provocador. El español Eusebio Poncela componía a un mago en desgracia, que iba en caravana con enanos y una transgénero cuya máxima aspiración era llegar a Chile para operarse haciendo su espectáculo en cada lugar donde podía para sobrevivir. En diciembre de 2022, al realizarse una restauración de la película, vino a la Argentina por última vez junto a Sampieri, residente en Barcelona desde hace más de una década.

Antes y después de esas dos experiencias, Poncela tuvo una prolífica participaciòn en el cine argentino.

En 1994 tuvo una participación especial en Una sombra ya pronto serás, comedia dramática de Héctor Olivera protagonizada por Miguel Ángel Solá y Pepe Soriano, basada en la novela homónima de Osvaldo Soriano.

Ese mismo año participó en el mediometraje La balada de Donna Helena, primera incursión de Fito Páez en el cine, inspirado en la canción homónima.

En 1997 coprotagonizó La casa de Tourneur, película argentina de terror dirigida por Jorge Caterbona y escrita por Diego Curubeto según un argumento de Robin Wood, junto a Darío Grandinetti y Virginia Innocenti.

Un año más tarde, Fernnando Spiner lo convocó para protagonizar La sonámbula, película de ciencia ficción.

En 2001, intervino con su voz en off en Vidas privadas, escrita y dirigida por Fito Páez y protagonizada por Cecilia Roth, Gael García Bernal, Héctor Alterio, Chunchuna Villafañe, Lito Cruz, Dolores Fonzi y Luis Machín.

Considerado un actor de culto del cine español, trabajó para los mejores directores, como Pedro Almodóvar (Matador), Eloy de la Iglesia (La semana del asesino), Pilar Miró (Werther), Iván Zulueta (Arrebato), Carlos Saura (El Dorado) o Imanol Uribe (El rey pasmado). Y también cosechó grandes éxitos en el teatro.

El actor madrileño se graduó en Arte Dramático y debutó con Mariana Pineda a mediados de la década de 1960. A partir de 1970 compaginó su actividad teatral con trabajos en cine y televisión, para Estudio 1 y protagonizó, entre otras, Los bandidos, de Schiller, junto a Juan Diego y Marisa Paredes.

Poncela intervino en películas como Pastel de sangre (1971), Fuenteovejuna (1972) o La muerte del escorpión (1975), alternando papeles protagonistas y secundarios, pero despuntó a partir de Arrebato (1979), película innovadora y considerada de culto del director Iván Zulueta. Ese mismo año protagonizó Operación Ogro (1979), dirigida por Gillo Pontecorvo.

El gran éxito le llegó con su papel de Carlos Deza en la serie Los gozos y las sombras (1982), adaptación de la obra literaria de Gonzalo Torrente Ballester. Anteriormente, había participado en Curro Jiménez (1977) y más tarde, también para TVE, protagonizó Las aventuras de Pepe Carvalho (1986).

Paralelamente, se convirtió en un actor popular en los 1980, destacando en El arreglo (1983) o en Diario de invierno (1988), y su trabajo con directores como Almodóvar (La ley del deseo y Matador), Pilar Miró (Werther), Carlos Saura (El Dorado) o Imanol Uribe (El rey pasmado).

En 2001 compartió protagonismo con Ángela Molina en Sagitario, e intervino en la miniserie Viento del pueblo (2002). Otras películas recientes son Tuno negro (2001), Remake (2006), Los Borgia (2006) o Teresa, el cuerpo de Cristo (2007).

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES