Nuestra tierra, el documental de Lucrecia Martel sobre el crimen del activista indígena Javier Chocobar que se estrenará mundialmente en la 82ª edición de la Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica, también competirá por el Golden Globes Impact Prize, galardón que se otorga por primera vez.
El premio es apoyado por Think-Film Impact Production y presentado por la
Fundación Artemis Rising durante el festival, que se celebrará del miércoles 27 de agosto al 6 de septiembre.
El Golden Globes Impact Prize reconoce un largometraje documental de la selección oficial de la Bienal, dentro o fuera de competición, que demuestre capacidad periodística y creativa, así como su defensa de un problema social clave. El documental ganador se seleccionará por su importancia social, integridad periodística, creatividad artística y disrupción narrativa. Además, recibirá un premio en efectivo de 10 mil dólares de la Fundación Artemis Rising, así como una colaboración de impacto con Think-Film Impact Production.
Los documentales nominados para el premio incluyen a Kabul Between Prayers (Aboozar Amini); My Father and Qaddafi (Jihan K); Notes of a True Criminal (Alexander Rodnyansky, Andriy Alferov); Cover-Up (Laura Poitras, Mark Obenhaus); Below The Clouds (Gianfranco Rossi) y Remake (Ross McElwee), además de Nuestra tierra.
Regina K. Scully, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Artemis Rising, comenta: «La Fundación Artemis Rising se enorgullece de destacar documentales impactantes en el Festival de Cine de Venecia. Creemos que promover historias impactantes es esencial para inspirar un cambio significativo. Nos entusiasma colaborar con los Globos de Oro y otorgar este nuevo premio único a un documental que apoya el género».
Alberto Barbera, director artístico del Festival de Cine de Venecia, detalló: «Los documentales ganan popularidad año tras año entre el público y la crítica. Por ello, el nuevo premio que los Globos de Oro y la Fundación Artemis Rising entregarán al mejor documental de impacto con motivo del 82º Festival de Cine de Venecia me parece de gran importancia y valor».
El proyecto ganador será seleccionado por un jurado compuesto por Helen Hoehne (presidenta de los Globos de Oro), Regina K. Scully (fundadora y directora ejecutiva de Artemis Rising Foundation), Geralyn White Dreyfous (productora y cofundadora de Impact Partners), Jharrel Jerome (actor y músico), Teo Yoo (actor), el guionista Misan Sagay, el director Edoardo Ponti y Danielle Turkov Wilson, directora ejecutiva y fundadora de Think-Film Impact Production.

Nuestra tierra es una coproducción entre Argentina, Estados Unidos, México, Francia, Paìses Bajos y Dinamarca de Rei Pictures, Louverture Films, Pio & Co, Piano Producciones y Snowglobe Films. El guion es de Lucrecia Martel y María Alché.
En octubre de 2009, Javier Chocobar, miembro de la comunidad indígena Chuchagasta en la provincia de Tucumán, en el noroeste de Argentina, intentó defenderse a sí mismo y a su gente de ser desalojados por la fuerza de sus tierras por un terrateniente local y dos policías. Como resultado, el hombre de 68 años recibió un disparo y murió, y otros dos miembros de la comunidad resultaron heridos.
En su primer largometraje documental, extenso y esclarecedor, Lucrecia Martel adopta un enfoque radical de esta trágica historia real, triangulando el juicio por asesinato de los tres hombres, las vidas de Chocobar y sus compatriotas chuchagastas, y el legado colonialista centenario del robo de tierras y propiedades en América Latina. Con un enfoque visual deslumbrante, a veces vertiginoso, para filmar la belleza natural de la tierra en disputa, Martel rinde homenaje cinematográfico a las personas que la historia ha tratado sistemáticamente de borrar.