spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«Nuestra tierra», el documental de Lucrecia Martel, se estrenará en Estados Unidos en el Festival de Camden, que comienza el 11 de septiembre

Nuestra tierra, el primer documental de Lucrecia Martel, tendrá su estreno norteamericano en la 21ª edición del Camden International Film Festival (CIFF), que se celebrará del 11 al 14 de septiembre en el estado de Maine. En la programación, anunciada el lunes 18, también se incluye la coproducción paraguayo-argentina Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira.

El CIFF se inaugura oficialmente con el estreno en Maine de Come See Me in the Good Light, la película dirigida por Ryan White que narra la historia de amor de las poetas Andrea Gibson y Megan Falley. El documental ha ganado numerosos premios, entre ellos el de Favorito del Festival de Cine de Sundance y el Premio del Público en Hot Docs.

La edición de este año incluye 26 largometrajes y 28 cortometrajes de 32 países. El 65% de los largometrajes del programa son estrenos estadounidenses, norteamericanos o mundiales, incluidos varios trabajos nuevos que llegan directamente a Maine después de estrenos recientes en los festivales de cine de Venecia y Toronto, junto con ganadores de premios y películas destacadas de Sundance, CPH:DOX, Visions du Réel, Berlinale y otros.

Por primera vez, CIFF se desarrolla durante cuatro días y cinco noches, con proyecciones en la Ópera de Camden y el Teatro Strand en Rockland, y eventos especiales en Journey’s End, la Ópera de Rockport y Camden Hills Regional High School.

Nuestra tierra es una coproducción entre Argentina, Estados Unidos, México, Francia, Paìses Bajos y Dinamarca de Rei Pictures, Louverture Films, Pio & Co, Piano Producciones y Snowglobe Films. El guion es de Lucrecia Martel y María Alché.

En octubre de 2009, Javier Chocobar, miembro de la comunidad indígena Chuchagasta en la provincia de Tucumán, en el noroeste de Argentina, intentó defenderse a sí mismo y a su gente de ser desalojados por la fuerza de sus tierras por un terrateniente local y dos policías. Como resultado, el hombre de 68 años recibió un disparo y murió, y otros dos miembros de la comunidad resultaron heridos.

En su primer largometraje documental, extenso y esclarecedor, Lucrecia Martel adopta un enfoque radical de esta trágica historia real, triangulando el juicio por asesinato de los tres hombres, las vidas de Chocobar y sus compatriotas chuchagastas, y el legado colonialista centenario del robo de tierras y propiedades en América Latina. Con un enfoque visual deslumbrante, a veces vertiginoso, para filmar la belleza natural de la tierra en disputa, Martel rinde homenaje cinematográfico a las personas que la historia ha tratado sistemáticamente de borrar.

Bajo las banderas, el sol es una coproducción entre Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania. A través de material de archivo excepcional y meticulosamente recopilado, Juanjo Pereira reconstruye los 35 años de dictadura paraguaya bajo Alfredo Stroessner, que comenzó con un golpe militar en 1954 y culminó con su derrocamiento en 1989. La película muestra cómo se consolidó el poder estatal mediante el control de los medios de comunicación, la manipulación constitucional y la supresión de toda disidencia. Con solo 120 horas de material de archivo sobreviviente de esta época, Pereira recurre a un mosaico de fuentes internacionales para revelar las estructuras geopolíticas que sostuvieron el régimen. El material de propaganda se entrelaza con emisiones de noticias extranjeras, y los fragmentos se fusionan para reflexionar sobre la identidad nacional, la memoria y el legado autoritario en una nación aún gobernada por los descendientes del régimen. Si bien se basa en el pasado, la película resuena en el presente, iluminando las estrategias de control autoritario aún vigentes. Una excavación inquietante de un pasado en gran parte olvidado; los problemas que plantea son demasiado familiares.

“En este momento de convulsión global, cuando las fuerzas de división y deshumanización parecen estar en ascenso, las películas del programa de este año demuestran la capacidad esencial del cine documental para iluminar -observó Sean Flynn, director artístico y cofundador del Points North Institute, organizador del Festival Internacional de Cine de Camden-. Contra todo pronóstico, los cineastas independientes siguen defendiendo y reivindicando el poder expresivo del cine, insistiendo en dar testimonio, generar empatía y recordarnos nuestra humanidad y dignidad compartidas”.

El CIFF cuenta con dos modalidades de competencia: el Premio Harrell y el Premio a la Visión Cinematográfica. Este año se entrega por primera vez el Premio del Público Ben Fowlie (apoyado por los patrocinadores de larga data Ann y Dick Costello), en honor al hombre que fundó el CIFF en 2005 y su perdurable influencia en el espíritu y la comunidad del festival. El ganador de este premio, seleccionado por votación del público, recibirá un premio en efectivo de diez mil dólares.

El lineup del Camden International Film Festival
Agatha’s Almanac | Amalie Atkins | Canadá
Always | Demin Chen | EE.UU., Francia, China, Taiwán
The Blueberry Blues | Andrés Livov | Canadá | Estreno mundial
Come See Me in the Good Light | Ryan White | EE.UU.
Evidence | Lee Anne Schmitt | EE.UU. |
I am Night at Noonday | Gaspard Hirschi | Francia |
Iron Winter | Kasimir Burgess | Mongolia, Australia |
Khartoum | Anas Saaed, Rawia Alhag, Ibrahim Snoopy Ahmad, Timeea Mohamed Ahmed, Phil Cox | Sudán, Reino Unido, Alemania, Qatar
Ki-Bé -Giš | Sama Waham | Canadá | Estreno mundial
The Last Dive | Cody Sheehy | México, EE.UU.
Les Voyageurs | David Bingong | Camerún, España, Marruecos |
Life After| Reid Davenport | EE.UU.
A Life Illuminated| Tasha Van Zandt | EE.UU.
Love+War| Jimmy Chin, Chai Vasarhelyi | EE.UU.
My Dear Theo| Alisa Kovalenko | Polonia, Ucrania, República Checa
Nuestra Tierra | Lucrecia Martel | Argentina, EE.UU., México, Francia, Países Bajos, Dinamarca
Observer| Ian Cheney | EE.UU.
Orwell: 2+2=5 | Raoul Peck
The Perfect Neighbor | Geeta Gandbhir | EE.UU.
Powwow People | Sky Hopinka | EE.UU.
Remaining Native | Paige Bethmann | EE.UU.
Seeds | Brittany Shyne | EE.UU.
Shifting Baselines | Julian Elie | EE.UU.
Bajo las banderas, el sol | Juanjo Pereira | Paraguay, Argentina, EE.UU., Francia, Alemania
Unless Something Goes Terribly Wrong | Kaitlyn Schwalje, Alex Wolf Lewis | EE.UU. | Estreno mundial
WithHasan in Gaza | Kamal al Jafari | Palestine, Alemania, Francia, Qatar

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES