spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Retrospectiva de Daniela Seggiaro en la muestra DOC Buenos Aires: «Mis películas tratan sobre el diálogo roto entre el mundo indígena y el occidental»

Hay una excelente novedad para revisitar la filmografía de la cineasta salteña Daniela Seggiaro: la 25ª edición de la muestra documental Doc Buenos Aires, que se celebrará del martes 19 al domingo 24, le dedicará una retrospectiva en la sala Leopoldo Lugones, compuesta por sus películas Nosilatiaj. La Belleza (miércoles 20, 15 hs.); Husek (jueves 21, 15 hs.) y Senda india (viernes 22, 18 hs.).

Además, la muestra va a incluir el encuentro Nosotros, los otros y los planos, una conversación con Daniela Seggiaro, que será moderada por Roger Koza y que se llevará a cabo el viernes 22 a las 11 hs. en la sede de DAC, con entrada gratuita e inscripción previa.

-¿Qué significado le atribuís a esta retrospectiva?

Me encanta como reconocimiento. Las tres películas que componen mi obra de alguna forma tienen un corpus de trabajo que se tocan en muchos puntos. Ver la película que estoy estrenando ahora, Senda india, junto con sus dos antecesoras, permite seguir trazando el mapa sobre la cuestión que vengo trabajando desde mi primera película, que tiene que ver con la vinculación entre el mundo wichi o el mundo indígena con el mundo occidental o criollo contemporáneo. Allí hay un diálogo roto y cada película aborda distintos aspectos de esa relación.

-¿Qué te llevó a esta tarea de indagación de este atávico desencuentro entre la cultura indígena y la occidental?

Una cosa lleva a otra. Al ser salteña muy tempranamente, cuando estudiaba cine, me interesé por este territorio, que es el Chaco Salteño. Son las zonas bajas de la provincia y la parte del monte. Allí hay muchísimas culturas indígenas y un paisaje que no forma tanto parte de esa provincia en su representación. No es un territorio vinculado a lo turístico ni a lo pintoresco, sino más bien más vinculado a la caza, a la pesca, a la agricultura en gran escala.

Cuando estudiaba cine empecé a ir, hice muchos trabajos documentales y tuve un enganche muy fuerte con la riqueza cultural, lingüística, de pensamiento que plantea ese territorio. Empecé a pensar en esa desconexión, en ese diálogo roto, en esa falta de empatía que hay entre el mundo occidental y aquellos sectores tan ricos y diversos, donde está todo por aprender. Me pareció además que no era un territorio abordado desde la ficción.

-¿Qué elementos en común aparecieron en cada una de tus películas, más allá de geografías, lenguajes y personajes?

En las dos primeras películas (Nosilatiaj. La Belleza y Husek) se trabajó con un equipo que fue cada vez más intercultural. Desde allí pensamos en las cuestiones vinculadas a ese desencuentro, a cuáles son los chispazos de posibles encuentros y lo intercultural bilingüe.

Senda india retoma esos tópicos, pero desde el ensayo documental, hecho con material generado por la propia comunidad en los años 90.

Tanto los elementos de la ficción como el trabajo con el archivo o el archivo hecho desde la propia comunidad son temas que me convocan mucho. El cine me sirve para poder ingresar a profundizar tareas, sospechas y sensaciones que genera ese universo de diversidad cultural que tanto deberíamos apreciar y estar más cerca. Porque allí hay otras ideas del mundo que me parecen muy importantes, muy interesantes y que es fundamental atender para empezar a comprenderlas.

-¿En qué momento decidís que un proyecto es ficción o es documental? ¿Qué es lo que te marca el camino?

La ficción plantea otra manera de trabajo a nivel de producción, de planificación y de trabajar desde un guion todo lo que una pudo haber conversado, experimentado o vivido. Sobre todo conversado con las personas que forman parte de estos trabajos; en este caso, la gente wichi. Me interesa narrarlo, hilando en un guion, tejiendo. Y después trabajarlo en ese territorio de la ficción. Pero al mismo tiempo, intentando que eso genere algún tipo de acercamiento a lo real. Generar la sensación de que hay algo de verdad en todo eso.

-Es lo que emana de tus dos primeras películas.

Claramente son ficciones en ese sentido, incluyendo también a las personas que quizás fueron actores por primera vez. Pero al mismo tiempo estamos todos trabajando en pos de una narrativa que surja de lo real.

Julia Montesoro

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES