Miss Carbón, la coproducción argentino-española dirigida por Agustina Macri, que se estrenará en Argentina el 18 de septiembre con distribución de Moving Pics, será la película de clausura de la 21ª edición del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC), que se celebrará del 17 al 24 de agosto, en el que se exhibirán 89 largometrajes y cortometrajes, de los cuales 21 son estrenos mundiales, 21 latinoamericanos y 47 chilenos.
Esta edición de SANFIC contará con numerosas producciones argentinas: La Quinta (Argentina, Brasil, Chile, España), de Silvina Schnicer y Los renacidos (Argentina, Chile, España), de Santiago Esteves, integrarán la Competencia Chilena. En la sección Visiones del Mundo se exhibirán Un futuro brillante (Uruguay, Argentina, Alemania), de Lucía Garibaldi; Todas las fuerzas (Argentina, Perú), de Luciana Piantanida y Amantes en el cielo (Argentina, Alemania, Estados Unidos), de Fermín de la Serna, además de Miss Carbón. Por otra parte, el gestor cultural y fundador de Ventana Sur Bernardo Bergeret integrará el jurado de la Competencia Internacional.

Miss Carbón, el segundo largometraje de Agustina Macri, que cuenta con la actuación protagónica de la chilena-estadounidense Lux Pascal, pone el foco en Carla Antonella Rodríguez (Carlita), la primera mujer trans que desafió a la minería.
Tal como anticipó GPS Audiovisual, se trata de una producción entre Pensa&Rocca (Argentina), Morena Films y Caramel Films (España), basado en el libro La reina del carbón, de la dramaturga, guionista y directora teatral Erika Halvorsen (coguionista junto a Mara Pescio), quien creció en el mismo pueblo donde se desarrolla la historia de Carlita.
Inspirada en hechos reales, Miss Carbón es una historia de superación sobre la pasión y esos sueños que no entienden de géneros. Carlita logró ser la primera mujer minera en un pueblo donde las mujeres tenían prohibida la entrada a la fuente principal de ingresos de la región: la mina de carbón. Una superstición consideraba que las mujeres eran amenaza de derrumbe y el trabajo minero se les reservaba a los hombres. Carlita, como mujer trans, logró ingresar en la mina rompiendo el sistema desde dentro y prendiendo la chispa de una revolución.
Tres categorías estructuran la selección oficial: Competencia Internacional, Competencia de Cine Chileno y Cortometraje Talento Nacional. En la primera compiten ocho películas, incluidas Cuerpo Celeste (Chile–Italia), Querido Trópico (Panamá–Colombia, con Paulina García) y Polvo Serán (España–Suiza–Italia, con Alfredo Castro). El jurado está compuesto por Mariana Di Girolamo, Mariana Rondón y Bernardo Bergeret.
La competencia nacional también presenta ocho títulos, entre ellos Si Vas para Chile, Después de la Niebla, Zafari y Kaye. En la categoría de cortos competirán 21 obras, evaluadas por un jurado integrado por Thea Ehre, Maud Amson y Clemente Rodríguez.
El invitado de honor de este año es el director español Álex de la Iglesia, quien será reconocido por su trayectoria en la ceremonia de apertura y protagonizará una retrospectiva con cuatro de sus películas más emblemáticas. También participará de un conversatorio abierto al público el 19 de agosto, en el CEINA, donde compartirá su mirada sobre el cine, la estética del caos y el poder de incomodar desde la pantalla.
SECCIÓN MAESTROS DEL CINE
Meet The Barbarians (Francia) – Julie Delpy
Diamanti (Italia) – Ferzan Özpetek
Ariel (España, Portugal) – Lois Patiño
The Flats (Irlanda, Francia, Bélgica, Reino Unido) – Alessandra Celesia
The Light (Alemania) – Tom Tykwer
Cuando cae el otoño (Francia) – François Ozon
La Ola (Chile) – Sebastián Lelio
Alpha (Francia) – Julia Ducournau
The Mastermind (EE.UU.) – Kelly Reichardt
It Was Just an Accident (Irán, Francia, Luxemburgo) – Jafar Panahi.
COMPETENCIA INTERNACIONAL
Una quinta portuguesa (España, Portugal), de Avelina Prat
Querido Trópico (Panamá, Colombia), de Ana Endara Mislov
Runa Simi (Perú), de Augusto Zegarra
That Summer in Paris (Le Rendez-vous de l’été) (Francia), de Valentine Cadic
El Monstruo de Xibalba (México), de Manuela Irene
Un poeta (Colombia, Alemania, Suecia), de Simón Mesa Soto
Cuerpo Celeste (Chile, Italia), de Nayra Ilic García
Polvo Serán (España, Suiza, Italia), de Carlos Marqués-Marcet
COMPETENCIA DE CINE CHILENO
La Quinta (Argentina, Brasil, Chile, España), de Silvina Schnicer
Lo que no se dijo (Chile, Colombia), de Ricardo Valenzuela Pinilla
Al Sur del Invierno está la Nieve, de Sebastián Vidal Campos
Si vas para Chile, de Amilcar Infante y Sebastián González M.
Zafari (Perú, México, Brasil, Francia, Chile, República Dominicana, Venezuela), de Mariana Rondón
Kaye (Chile, Italia), de Juan Cáceres
Después de la niebla (Chile, Reino Unido, Francia), de Miriam Heard
Los renacidos (Argentina, Chile, España), de Santiago Esteves.
PELÍCULAS EN OTRAS SECCIONES
Frisch (Alemania), de Damian John Harper
Jano & Dafi (Chile), de Camilo Erazo.
Un futuro brillante (Uruguay, Argentina, Alemania), de Lucía Garibaldi
Todas las fuerzas (Argentina, Perú), de Luciana Piantanida
Punku (Perú, España), de J. D. Fernández.
El último tabú (Das Letzte Tabu) (Alemania), de Manfred Oldenburg
Las inquebrantables 2 – ¡Buenos días, hermosas! (Die Unbeugsamen 2 – Guten Morgen, Ihr Schönen!) (Alemania), de Torsten Körner
Amantes en el cielo (Argentina, Alemania, Estados Unidos), de Fermín de la Serna
Minha terra estrangeira (Brasil), de Colectivo Lakapoy, João Moreira Salles, Louise Botkay
Avant / Après (Before / After) (Bélgica), de Manoël Dupont.
Lo que trajo la marea (Chile), de Patricio Valladares
Velados transparentes (Chile), de Coti Donoso
Millonario (Chile), de José Isla & Felipe Isla
Poirot, último testigo (Chile, España), de Francesc Relea
Miss Carbón (España, Argentina), de Agustina Macri
La guitarra flamenca de Yerai Cortés (España), de Antón Álvarez (C. Tangana)
La fábula de la tortuga y la flor (Uruguay), de Carolina Campo Lupo
Jone, a veces (España), de Sara Fantova
La tumba vacía (Alemania, Tanzania), de Agnes Lisa Wagner y Cece Mlay
Reproducción (Alemania), de Katharina Pethke
Shahid (Alemania), de Narges Kalhor
Alicia bajo la higuera (Chile), de Manuela Thayer