spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«Valijero», proyecto dirigido por Esteban Trivisonno con María Alché, seleccionado para el WIP Iberoamericano de SANFIC Industria

Valijero, drama del realizador y guionista rosarino Esteban Trivisonno, es el único título argentino seleccionado entre los ocho proyectos que participarán en la 14ª edición del Work in Progress Iberoamericano, que se llevará a cabo entre el 17 y el 22 de agosto en el marco de las actividades de SANFIC Industria.

Se trata de una producción de Agustín Del Carpio en coproducción con Cooperativa Archipiélago actualmente en posproducción, que gira en torno de Pedro, un adicto a la cocaína en recuperación de 35 años que busca rehacer su vida y que sobrevive haciendo repartos callejeros. Le ofrecen un trabajo: repartir cuatro maletas en una semana. Filmada en blanco y negro, se trata una oscura parábola ambientada en una ciudad abrumadora e implacable.

El elenco está integrado por Manu Melgar, María Alché, Claudia Cantero, Juan Ignacio Cane y Nicolás Méndez.

«Es una oda a la pulsión vital marcada por el dolor y la ira, un viaje al corazón de una ciudad desolada que rápidamente se convierte en un laberinto voraz«, definió Trivisonno.

Esteban Trivisonno es director, guionista, docente y actor, egresado de la EPCTV. Su ópera prima es el drama Tito (2018), producción rosarina protagonizada por Tito Gómez. Como Asistente de Dirección formó parte de El Hechicero (2012) miniserie dirigida por Hector «Nene» Molina, ganadora del concurso TDA/ INCAA. Como Director y Guionista produjo Locura de Clown (2014), Ciclo de TV de 4 Capítulos Documental, ganador de Espacio Santafesino. Más recientemente, fue asistente de dirección de Desentierros. Los libros que no heredamos (2024), de María Julia Blanco; Puan (2023), de Maria Alché y Benjamín Nashtat y El método Tangalanga (2022), de Mateo Bendesky.

«Valijero se realizó dado el desmantelamiento de las políticas culturales públicas y los ataques políticos al sistema de financiación cinematográfica argentino mediante un modelo de producción colaborativo y autogestionado, como una forma de resistir, responder creativamente y explorar formas alternativas de hacer cine», detalló el productor Agustín Del Carpio.

En los rubros técnicos, Dirección de Fotografía está a cargo de Patricio Mollar; la Dirección de Arte, de Carolina Cairo; la Música Original, de Santiago Dolan y la Dirección de Sonido, de Fernando Romero De Toma.

Como parte de Sanfic Industria, el brazo industrial del Festival Internacional de Cine de Santiago de Chile (Sanfic), la sección también proporciona una plataforma importante para películas de América Latina y España que aspiran a llegar al circuito de festivales a finales de este año o en la primera mitad de 2026.

Los títulos seleccionados:

África Express (Emilio Guerrero Alexander, México)

Valijero (Esteban Trivisonno, Argentina)

Cocaína negra (Cristóbal Valenzuela, Chile, Uruguay)

Uñas rojas como la sangre (Roberto Doveris, Chile)

La Curva (Agustín Flores, Uruguay, Brasil)

Machitos (Jesús Rodríguez “Chiva”, México).

El Monstruo (o) Cómo Cortar el Corazón (Helena Guerra, Brasil)

“La noche es una farsa”, Lucas Weglinski, Brasil)

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES