spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

«Senda india», de Daniela Seggiaro y «Las almas», de Laura Basombrío, seleccionadas para el festival Presencia Indígena de Montreal

Senda india, de Daniela Seggiaro y Las almas, de Laura Basombrío, serán los dos títulos argentinos seleccionados para la 35ª edición del Festival International Presénce Autochtone de la ciudad canadiense de Montreal, que se celebrará entre el 5 y el 14 de agosto consolidado como uno de los principales espacios internacionales dedicados a la cultura indígena contemporánea.

Como cada año, el festival combinará cine de ficción, documental y experimental en más de 60 películas, con una mirada profundamente anclada en los pueblos originarios.

Consagrada como mejor película del 6° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) y con guion de la propia Daniela Seggiaro, Senda india surge a partir de un registro audiovisual en VHS realizado en el año 1991 por una comunidad wichí, en el marco de la demanda a un privado por usurpación ilegal del territorio. La perspectiva indígena se imprime en esas cintas que recorren el monte chaqueño y en otros documentos que conforman los expedientes del juicio. Durante este proceso de defensa de la propiedad comunitaria, se accede al esfuerzo de comunicación que realizan las comunidades indígenas para que el mundo contemporáneo contemple su funcionamiento social diferente al occidental y profundamente ligado a la preservación de los recursos naturales.

«Senda india rastrea la lucha de los miembros de la comunidad Wichi, en el norte de Argentina, para reclamar sus tierras desposeídas. Lo hace a través de un archivo de 1991, cuando los Wichís se filmaron, con videocámara y con humor, reuniendo pruebas del fondo de su pedido de cara a un juicio de restitución. Su deambular por el bosque, además de un ejercicio de cartografía, arqueología e inventario de fauna y flora, es una forma de poner en valor un saber y un saber hacer. Filmar aquí es un gesto de reapropiación de uno mismo, de su imagen, de su cultura, como sistema de defensa contra la monopolización. En momentos en que la Argentina de Javier Milei hace temer lo peor para las comunidades indígenas, la lucha de los Wichís resuena con mucha fuerza», expresó el programa del festival Festival des 3 Continents, donde se estrenó mundialmente en noviembre último.

La fotografía es de Julián D’Angiolillo y participan Pedro Tolaba, Victorino Lorenzo, Margarita Filippini y Juan Méndez.

Las almas ganó el concurso del Plan de Fomento IDEA 2023 (Impulso al Desarrollo Audiovisual) organizado por la Secretaría de Cultura de Salta e inauguró la 28ª Semana del Cine, realizada en la ciudad de Salta en junio último. Es una producción de Arde Cine (Guido Deniro, Anahí Farfán) realizada íntegramente en Salta, con guion de Laura Basombrío y protagonizada por Estela Quispe.

Habitando la frontera que separa lo místico y lo terrenal, propone un sueño. Sobre los paisajes mitad marcianos, mitad lunares del Noroeste argentino, Estela cuenta su historia. Desde que murió su madre, las heridas presionan su espíritu enfermo. Su madre regresa en sueños con mensajes, la violencia de su padre ejerce presiones del pasado, la distancia de su marido se alimenta de secretos. Las almas es el viaje interior de Estela en busca de sanación entre recuerdos del pasado, el tiempo difuso de los sueños y el presente donde vivos y muertos conviven en el Día de las Almas.

En esta edición, la presencia latinoamericana crece no solo en número de títulos, sino también en diversidad de miradas, lenguas y territorios representados. Desde el altiplano andino hasta las selvas centroamericanas, pasando por las comunidades costeras afroindígenas y las periferias urbanas, las películas seleccionadas reflejan una apuesta decidida del festival por visibilizar nuevas generaciones de cineastas indígenas.

Las historias llegan de comunidades mayas, mapuches, quechuas, wixaritari y afrodescendientes, entre otras, y dibujan un mapa emocional y político que conecta la creación cinematográfica con las luchas actuales por el reconocimiento, los derechos y la supervivencia cultural.

Este año, el festival vuelve a planificar un programa ecléctico. La invitada de honor será Bunna Lawrie, representada como una anciana aborigen con una conexión onírica con el espíritu de las ballenas. Participará en un concierto ritual con voces de Nueva Zelanda y Nunavik.

Florent Vollant, el cantante innu, ocupará un lugar destacado en el festival. El festival planea estrenar la película Florent Vollant: Innu el 8 de agosto. El documental se proyectará posteriormente en las pantallas de todo Quebec a partir del 15 de agosto.

Las lenguas indígenas ocuparán un lugar destacado tanto en la música como en el cine. Se presentarán largometrajes como Ka Whawhai Tonu en maorí y Bibiru en apalai, entre otros.

Para soñar un poco más, el festival ofrecerá Cosmografías, filmadas en el desierto de Atacama, territorio aymara en Chile, un ecosistema único donde las tradiciones indígenas se codean con los observatorios astronómicos y robots más eficientes del mundo, que se están probando allí con vistas a explorar el planeta Marte.

También se presentarán varios documentales, así como una película de animación y un thriller de ciencia ficción.

Durante el festival, los espectadores podrán disfrutar de bailes tradicionales, puestos de artesanos, una rampa de skate y otras actividades. Como en años anteriores, el evento se trasladará a Kahnawà:ke para la proyección de varias películas.

El festival clausurará oficialmente con la proyección del largometraje «Liberen a Leonard Peltier». Preso político reconocido como tal por Amnistía Internacional, este gran líder indígena lleva más de 50 años encarcelado en su país.

Foto principal: Senda india

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES